You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIA AGROPECUARIAS


ECUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

PROYECTO DE TESIS

RESPUESTA PRODUCTIVA DE POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA COBB


5OO A LA SUPLEMENTACION DE DOS COMPLEJOS MULTIENZIMATICOS
SIN Y CON PROBIOTICOS.

AUTOR: Hernan Rene Terleira Bartra

CODIGO DE MATRICULA: 022180799

ASESOR: Dr. Gilmar Mendoza Ordoñez


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GENERELIDADES:
1. TIPO DE INVESTIGACION:
1.1. De Acuerdo a la Orientación: APLICADA
1.2. De Acuerdo a la Técnica de Contrastación:
EXPERIMENTAL
2. REGIMEN DE INVESTIGACION: ORIENTADA
3. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL
PROYECTO:
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
PROVINCIA: TRUJILLO
DISTRITO: HUANCHACO
LUGAR: AGROPECUARIA LAS CAMPIÑAS DEL SOL E.I.R.L., TRUJILLO
4. DURACIÓN DEL PROYECTO:
4.1. FECHA INICIO: AGOSTO 2016
4.2. FECHA TÉRMINO: SETIEMBRE 2016
1. TITULO:

Respuesta productiva de pollos de engorde de la línea Cobb 500

a la suplementación de dos complejos multienzimaticos sin y

con probioticos.
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La avicultura ha tenido grandes cambios desde el final de la década de 1960. La selección

genética y a las nuevas prácticas de manejo altamente desarrolladas, han mejorado

tremendamente la eficiencia de producción tanto de carne como de huevos. Estos cambios

han significado el desarrollo de programas de selección con alta especificidad, ya sea para

carne o para huevos, lo cual se refleja en la industria de hoy en día (Boerjan, 2005).

Los sistemas modernos de producción pecuaria están obligados a buscar una mejora

constante en la eficiencia productiva y en la relación costo – beneficio, además de la

protección del medio ambiente, estos son los factores más importantes en los sistemas

actuales de producción para mantenerse en el mercado. Estas características se relacionan

directamente, entre otras cosas, con la composición química del alimento (Eidelsburger,

1996).
Durante los últimos años, el tema del uso de las enzimas en la avicultura ha sido de sumo

interés para nutricionistas y otros involucrados en el área de la producción avícola. Al

mirar hacia el futuro, con el uso de la biotecnología se puede esperar el desarrollo de

nuevas enzimas, y nuevas versiones de enzimas ya existentes, siempre con un mejor

enfoque y nivel de actividad. Sin embargo, sería una equivocación adelantarnos con

demasiada prisa en esta área sin una buena apreciación de las enzimas en general, y

específicamente de las que podemos añadir al alimento (Dale, 2009).

Desde el punto de vista bioquímico, las enzimas son proteínas que actúan como

catalizadores capaces de controlar diversos procesos en los organismos vivos (Qian y Yan,

2009).
La aplicación de enzimas producidas industrialmente para la nutrición animal se remonta a la

década de 1950 a 1960, principalmente estimulada por el uso de cebada y centeno en dietas

aviares. En la alimentación de aves las enzimas tienen una aplicación importante en la

degradación de los polisacáridos β-glucanos de la pared celular de cereales como la cebada y

la avena, mientras que en el centeno y en el trigo los más frecuentes son los arabinoxilanos

(pentosanos). En el caso de la cebada y del centeno, los carbohidratos de la pared celular

pueden llegar a solubilizarse mediante una adecuada acción enzimática. La mayoría de las

enzimas son endolíticas y consiguen su efecto benéfico eliminando los constituyentes de la

fuente de alimento que interfieren con la absorción de los nutrientes (Torres, 2002).

Aunque la mayoría de los nutrientes se ven afectados por la acción enzimática, esta acción

tiene un especial interés en la reducción de la viscosidad del alimento conseguida por la

acción de las enzimas, aunque este beneficio es más reducido en caso de aves de mayor edad
Comúnmente algunas marcas de complejos enzimáticos aseguran que el uso de estos complejos
incrementa el valor nutricional de la energía, de la proteína y de los aminoácidos contenidos en
los ingredientes proteicos de origen vegetal hasta un 7%. Debido a esto, recomiendan que las
dietas utilizadas en la alimentación de aves se reformulen; de manera que se aumente el valor
nutricional de estas fuentes proteicas vegetales y disminuya la inclusión de estas en la ración.
Para la utilización de un complejo enzimático existen dos formas de adición en el alimento:
1. Adicionada-Respuesta esperada: Mejora de los resultados zootécnicos por encima de la dieta
testigo.
2. Reformulada-Respuesta esperada: iguales resultados zootécnicos que la dieta testigo
3. La aplicación de enzimas en alimentos para animales se hace con la finalidad de:
a) Remover o destruir factores antinutricionales en raciones para monogástricos.
b) Mejorar la digestibilidad total de la dieta.
c) Aumentar la digestibilidad de polisacáridos no aminolíticos PSNA.
d) Complementar la adición de las enzimas endógenas producidas por el animal.
e) Liberar algunos de los nutrientes atrapados, como azucares simples y lisina.
f) Reducir el impacto contaminante de las heces de los animales en el ambiente.
Los probióticos son microorganismos viables que aumentan la ganancia de peso y los rangos
de conversión alimenticia (propiedades zootécnicas) y disminuyen la incidencia de diarrea
(Simon et al., 2001). Algunos estudios han señalado que los probióticos incrementan el
crecimiento en situaciones de estrés, como las encontradas en granjas reales a diferencia de
los que ocurre en ensayos más controlados como los realizados en las universidades. Esto
asume que los efectos en la salud y los efectos zootécnicos están estrechamente relacionados.
La suplementación probiótica ha sido recomendada para el tratamiento o prevención de varias
condiciones de estrés y enfermedades de un sinnúmero de especies (Zimmermann et al.,
2001)
Gunther (1995) usó un producto probiótico en pollitos en crecimiento. Este aditivo
alimentario tuvo influencia en la ganancia de peso corporal y la conversión alimenticia
incrementó el primer indicador de 102,3 a 106,84% y disminuyó el segundo de 98,42 a
95,26% con respecto al grupo control (Bourgeois y Larpent, 1995).
Phyzyme XP, es una 6-fitasa bacteriana totalmente

patentado, único desarrollado por Danisco Animal

Nutrition que se obtiene de una bacteria E. coli

especies y se expresa en un Saccharomyces pombe.

Este producto es una enzima fitasa específicamente

desarrollado para aumentar la digestibilidad de fitina

–bound fósforo, ácidos calcio, energía y aminoácidos

en animales dietas. Termoestable hasta 95ºC / 203ºF

durante la granulación (Danisco Animal Nutrition,

2010)
En un estudio de 16 semanas, el Phyzyme XP a 500 FTU/kg de pienso reestableció
el índice de conversión en dietas bajas en calcio y fósforo digestible
aproximadamente 0,10 y 0,28-0,18% inicio y acabado, respectivamente. Un
posterior estudio de 16 semanas mostró que este enzima restauró el rendimiento en
pavos alimentados con dietas bajas en Ca y P digestible aproximadamente un 0,2%.
Estos estudios demostraron posteriormente que el potencial de liberación de
nutrientes de Phyzyme XP es mayor que el de otras fitasas comerciales (Gamboa,
2005).
Hydroenzime XP es un suplemento concentrado de

enzimas y probióticos dirigidos a obtener y la digestión

eficaz y completa, mejorando sustancialmente la absorción

de nutrientes, lo que facilita la digestión de los animales de

alimentación, a través de la acción hidrolítica de las

enzimas sobre los principales componentes de la

alimentación (Engormix, 2012) Las enzimas que

contiene son xilanasa, proteasa, amilasa, celulasa,

peptinasa, lipasa, lactasa, fitasa; así como probioticos

como Lactobacillus acidophilus, Streptococcus

faecium, Bifedobacterium longhum, Bifedobacterium

thermophilum (Danisco Animal Nutrition, 2010)


Estudios publicados por la Revista Brasileira de Zootecnia para evaluar el efecto de la
harina de semilla de algodón suplementado con lisina y el complejo enzimático
Hydroenzime XP en la puesta de huevos de gallinas y la calidad de los huevos. Ochenta
Hy-Line W-36 Leghorn blancos se asignaron durante 12 semanas en un factorial 2 x 2
experimentar en un diseño completamente al azar, incluyendo cuatro tratamientos y cinco
repeticiones con cuatro aves en cada uno. Los tratamientos incluyeron: dieta basal + 1%
lisina 0% Hydroenzime XP; dieta basal + 1% lisina + 0.025% Hydroenzime XP; dieta
basal + 2% lisina + 0% Hydroenzime XP; dieta basal + 2% lisina + 0.025% Hydroenzime
XP. El contenido de proteína en el tejido magnum no se vio afectada significativamente por
diferentes niveles de lisina y Hydroenzime XP, aunque Proteína magna: relación de RNA
aumentó con 2 % de lisina en comparación con 1 %. Por otra parte, la concentración de
ADN yeyuno no se vio afectada significativamente por la lisina. Del mismo modo, el ARN
yeyuno, relación de DNA aumentó con 2 % de lisina. Especificidad rendimiento mejoró
significativamente con 2 % de lisina y Hydroenzime XP 0,025 %. La dieta complementada
con un 2 % de lisina y la Hydroenzime XP 0,025 % puede mejorar el rendimiento,
aumentar la síntesis de proteínas magna y el yeyuno (Revista Brasilera de Zootecnia, 2012)
2. PROBLEMA:

¿Cuál es la respuesta productiva de los pollos de


engorde de la linea cobb 500 a la suplementación de
dos complejos multienzimaticos sin y con
probioticos
3.1) Justificación:

La importancia del sector avícola en Perú radica en el papel estratégico que juega en la

nutrición de la población. Nuestro país se encuentra entre los 20 principales productores

avícolas del mundo con un total de 1,172 miles de toneladas métricas en el 2012,

superando a países como Australia, Venezuela y Colombia; y en niveles similares a

Canadá, Sudáfrica y Corea del Sur. En el 2012, el consumo de pollo alcanzó los 60 kilos

per cápita en Lima y 39 kilos per cápita a nivel nacional. Se conoció que las ventas del

mercado avícola crecieron 8% con respecto al 2011. Teniendo en cuenta la alimentación en

la crianza representa del 70% de los costos de producción de un kilogramo de carne en

pollos de engorde, por tal motivo cualquier intento que se realice para disminuir este gasto

sin afectar la eficiencia productiva será de gran utilidad a la avicultura de hoy en día.
Dado que el mercado busca productos de calidad, hay una mayor exigencia en la

elaboración de mejores productos, no solo en calidad sino también en el precio es por

ello que una alternativa eficiente que hoy en día se suele utilizar es la adición de

complejos enzimáticos capaces de facilitar la digestibilidad del animal y conjuntamente

el mejor aprovechamiento del alimento así como disminución de costos de producción.

Es por ello que el presente trabajo surge de la necesidad de evaluar dos complejos

enzimáticos: Phyzyme XP y Hydroenzime XP, cada uno con su propiedades

respectivamente y poder determinar la eficiencia de cada uno de ellos


3.2) Objetivos:

3.2.1. Objetivo general:

Determinar la respuesta productiva de los pollos de engorde de la línea cobb 500 a la

suplementación de dos complejos multienzimaticos sin y con probioticos.

3.2.2. Objetivos específicos:

Determinar el peso final de los pollos por tratamiento.


Establecer el incremento de peso total de los pollos.
Determinar el consumo de alimento total de los pollos engorde.
Calcular la conversión alimenticia de los pollos de engorde.
Calcular el índice de mortalidad
Determinar el índice de eficiencia productivo.
Establecer el rendimiento de carcasa de los pollos por tratamiento.
Calcular la relación costo - beneficio de los tratamientos
HIPÓTESIS:

El complejo multienzimatico con probioticos mejora

la respuesta productiva de los pollos de engorde de la

línea Cobb 500.


1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN:

1. Lugar de Investigación:

La presente investigación se realizará en la Empresa Agropecuaria Las

Campiñas del Sol E.I.R.L., ubicada en el distrito de Huanchaco, provincia

Trujillo, región La Libertad, durante la estación de otoño en los meses de julio

y agosto de 2016.
1. Materiales de estudio

Material Experimental

 300 pollos de engorde línea Cobb 500.

 Complejo multienzimatico con probioticos: Hydroenzime XP


 Complejo multienzimatico sin probioticos: Phyzyme XP

Material de campo
 Nórdex
 Comederos  Cámara fotográfica
 Bebederos  Pajilla de arroz
 Calefactores de campana  Balanza (kg)
 Termómetro ambiental.  Botas de jebe
 Balanza( g)  Cuaderno de campo
 Lapiceros
Equipos de laboratorio

 Balanza electrónica (0,1 g)

 Estufa

 Molino de martillos

Material de escritorio

 Hojas bond A4 de 80 g

 Software de análisis

 Computadora portátil

 Memoria USB

 Impresora
1. Metodología

1. Modelo de la investigación

Se emplearan 300 pollos, los cuales serán distribuidos aleatoriamente en un diseño

completamente al azar, con 3 tratamientos y 4 repeticiones de 25 pollos cada una

por tratamiento (Ver tabla 4).

Los tratamientos serán los siguientes

 T0: Sin complejo enzimático

 T1: 0.1 kg/t complejo enzimático Hydroenzime XP

 T2:0.1 kg/t de complejo enzimático Phyzyme XP


Tabla 4. Distribución de los pollos por tratamiento y repetición

TRATAMIENTOS T0 T1 T2

25 25 25

25 25 25
Repeticiones
25 25 25

25 25 25

Total
100 100 100

Se utilizará un diseño completamente al azar (DCA)

Donde:
Yij = Parámetros productivos a evaluar.

µ = Media poblacional.
Ti = Efecto del tratamiento.
Eij = Error experimental.
1. DATOS A REGISTRAR Y PARÁMETROS EVALUAR

5.5.1. Datos a registrar

 Peso inicial de los animales.

 Peso final de los animales.

 Cantidad de alimento ofrecido.

 Cantidad de alimento rechazado.

 Número de animales enfermos.

 Número de animales muertos.

 Peso de las carcasas de los pollos sacrificados.

 Peso de la pechuga.
Precios de las dietas.
METODOLOGÍA

Instalaciones

Las aves destinadas para la realización del experimento serán colocadas en un galpón

estándar (20 m. de largo, 10 m. de ancho y 5 m. de alto; el techo a dos aguas, dividiéndolo

en corrales para cada tratamiento. Toda el área experimental estará en las mismas

condiciones de clima, manejo, alimentación y sanidad desde la recepción hasta la edad de

venta.

Alimentación

La alimentación será de acuerdo a los requerimientos de la línea genética y a la edad del

pollo. La dietas serán isocalóricas e isoproteícas para los 3 tratamientos, con la diferencia

de que a cada grupo se le administrará el promotor de crecimiento correspondiente en sus

respectivas dosis. El suministro del alimento será ad libitum, dos veces al día, se pesará el
Manejo

Con los animales seleccionados, se registrará el peso inicial y al finalizar el tratamiento a

los 42 días de edad. Los pesos serán tomados en ayunas, a la misma hora (7:00 am) y de

manera individual; para así no alterar los pesos reales y tener un menor margen de

error. Se registrarán los pollos que muestren síntomas de alguna enfermedad y el número

de pollos que mueran durante la investigación.

.
Sanidad

Al inicio de la experimentación se realizará la limpieza y desinfección del galpón y

de los equipos que ahí se encuentran. De igual manera se tendrá mucho cuidado en el

ingreso a la granjapara evitar posibles contagios o entrada de enfermedades. El

programa de vacunación será igual para todos los tratamientos siendo utilizado el que

la granja emplee
CRONOGRAMA DE TRABAJO

Actividades julio Agosto Septiembre Noviembre

Revisión

Bibliográfica X

Monitoreo y

toma de

datos X X

Análisis e

interpretació

n de datos X X X

Redacción

del informe X
RECUIRSOS.
PRESUPUESTO
Partida DESCRIPCIÓN Cantidad Unid. Costo unitario Costo total
2.3 BIENES Y SERVICIOS
2.3.15.1 DE OFICINA
2.3.15.12 Libreta de apuntes 1 Unid. 2.00 2.00
2.3.15.12 Lapiceros 2 Unid. 0.50 1.00
2.3.15.12 Hojas bond A4 de 80g. 1 Millar 25.00 25.00
2.3.19.199 Encuadernación y empastado 8 Unid. 10.00 80.00
2.3.19.199 Alquiler de proyector multimedia 2 Horas 30.00 40.00
SUMINISTROS PARA USO AGROPECUARIO, FORESTAL Y
2.3.110.1 VETERINARIO

2.3.1 10.1 3 Pollos BB línea Cobb 500 300 Unid 1.20 360.00
2.3.110.14 Banodine (desinfectante) 1 Lt 90.00 90.00
2.3.110.14 Cal 1 Saco 50 kg 18.00 18.00
Gas 1 Unid. 35.00 35.00
2.3.110.16 Complejo B y sales minerales 3 Sobre de 100gr 7.00 21.00

2.3.110.16 Vacuna Newcastle 3 Unid/100 pollos 11 33.00

2.3.110.16 Vacuna Triple Aviar 1 Unid/500 pollos 22.50 22.50


2.6.3 2.9 5 Balanza digital de 5 kg 1 Unid 140.00 140.00
2.6.4.2.16 Bebederos 24 Unid 5.00 120.00
2.6.5.6.16 Comederos 24 Unid 7.50 180.00
2.3.21.2 VIAJES DOMESTICOS
2.3.21.299 Pasajes 120 Unid. 1.00 40.00
2.3.27.4 SERVICIOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMATICA
2.3.27.42 Asesoría Estadística 1 Unid 150.00 150.00
TOTAL 1209.5

FINANCIAMIENTO

Los gastos que determinen la realización de la presente investigación serán de 1209.5


nuevos soles y serán asumidos en un 100% por el tesista
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aviagen, 2002.Manual De Manejo De Pollo De Engorde Ross. (enlinea).. Disponible en

http://www.aviagen.com

Askbrant, S. 1990. The concept of metabolizable energy for poultry. Swedish. Swedish University

of Agricultural Sciences. Dissertation. p 36.

Apajalahti, J. 1999. Improve bird performance by feeding its microflora. World poultry. 15(2): pp

20,23.

Bambhole, V. 1988. Effect of some medicinal plants preparations on adipose tissue metabolism,

Ancient Sci Life, 8, 117-124


Bedford, M. R. 1996. Efecto del uso de enzimas digestivas en la alimentación de aves.

Avicultura Profesional, Georgia. No, 4. v 4 pp 23, 29.

Brenes, H. 1992. XXIX Symposium de Avicultura. Salamanca. España, Junio. pp 670, 678

Broz, J., and Frigg, M. 1986. Effects of cellulolytic enzyme products on the feeding value of

various broiler diets. Arch. Geflügelk. 50(3): pp 104, 110.

Briskin, J. 200.Acid stress responses in enterobacteria. FEMS MicrobiolLett 43: 173-180.

Brufau, J. 2002. Las enzimas en la alimentación avícola, un cambio remarcable. Selecciones avícolas.

Departamento de Nutrición Animal IRTA. Centre de Mas Bové. Reus. Agosto, 2002
Classen, H. L. 1996. Enzymes in action. Feed Mix 4. pp 22, 28. 21. COELHO, B. M. 1997.

Technical specifications and properties of Natugrain® NSP Enzyme. Basf technical

symposium. January, 1997

Cortes, A., Ávila, E. 2002. La utilización de enzimas como aditivos en dietas para pollos de

engorde. Artículo Científico. México DF.

Decuypere, J. 1996. Mode of action of exogenous enzymes in growing pig nutrition, Pig News

and Inf. 17 41N-48N.

De Blas, C. García, J. y Rodríguez, P. 2007. XIV Curso de Especialización. Avances en

Nutrición y Alimentación Animal. Sn. Madrid, España. Edit. Dpto. de Producción Animal.
Mojica, M. C. 1997. Efecto de las enzimas exógenas sobre el valor nutritivo de las dietas para

aves. In: Memorias del XV Congreso Latinoamericano de Avicultura del 23 al 26 de

Septiembre. Cancún, Quintana Roo. México. p 230

Pack, M., Bedford, M., y Wyatt, C. 1998. Feed enzymes may improve corn-sorghum diets.

Feedstuffs. February 2. pp 18, 19

Piquer, F. J. 1996. Bases de la utilización de complejos enzimáticos en nutrición animal:

Estudio comparativo entre especies. Memorias de XII Curso de Especialización FEDNA.

Madrid, España. Noviembre 1996.

Zanella, I., SAkomura, N.,y Silversides, FG. 1999. Effect of enzyme supplementation Poultri Sci; 78: pp

561, 568.

You might also like