You are on page 1of 58

Estatuto Personal

Guatemala, de agosto de 2017


Planteamiento
Al hablar de estatuto personal se trata de determinar cuál es
la ley que adhiriéndose a la persona, regirá su quehacer
personal, su estado, su capacidad, sin dejar de lado lo
referente a las “personas jurídicas” y en nuestra legislación,
las “relaciones de familia”, en estos aspectos, atenderemos a
la persona.
El sistema de la Ley Personal, ofrece al individuo
resguardarlo siempre por la misma ley, a pesar que se
traslade de un lugar a otro, por lo que la persona debe
ser reglamentada por la misma ley en todas partes para
evitar el cambio de sistema jurídico al que está
sometido.
¿Qué es el estado de una
persona?
“El conjunto de cualidades que constituyen su
individualidad jurídica, o bien la posición jurídica que una
persona ocupa en la sociedad”.
Esta posición se determina por una serie de elementos o
cualidades, según se reconozcan estas, la ley impone
obligaciones y derechos o ambos a la vez. Por ejemplo, el
estado de “padre” o de “hijo”, de soltero o casado, de hijo
natural o fuera de matrimonio, de adultero. En cada caso la
ley dará derechos e impondrá obligaciones diferentes o
iguales a otras.
Estado
“El estado es el conjunto de condiciones o
cualidades de una persona que producen
consecuencias jurídicas y que se reflejan en su
posición dentro de una comunidad política, a su
condición frente a una familia y a la persona en si
misma: nacimiento, nacionalidad, sexo, edad,”
La descripción de “estado”, como la indicada, no es la
única, porque se han dado varias descripciones, según sean
los elementos o cualidades tomados como base, por
ejemplo, si tomamos todas las posiciones jurídicas de la
persona dentro del ordenamiento jurídico existente, público
o privado, el ser argentino, guatemalteco, mayor de edad,
quebrado, comerciante, hombre, mujer, son también un
estado (sentido amplio).
Si lo tomamos en sentido más restringido, del conjunto de
relaciones jurídicas de la persona dentro del ordenamiento
jurídico privado, decimos que es un atributo de la persona
humana que nace, se modifica, desaparece y se puede
recobrar. El estado civil, tiene las siguientes características:
a) intransmisible; b) irrenunciable; c) no susceptible de
transacción; d) imprescriptible.
El estatuto personal se considera como: “el conjunto de
materias sometidas a la ley que persiguen a la
persona”.
El estatuto personal contiene una serie de elementos,
que a su vez han sido utilizados como sistemas para la
aplicación de leyes extranjeras en Guatemala, estos
forman parte del estatuto personal. Dentro de los más
importantes encontramos:
La capacidad
Es el grado de aptitud de las personas para ser titulares de
relaciones de derecho o para ejercer por sí o por otro el
carácter de titular activo o pasivo de relaciones de derecho,
es sinónimo de aptitud.
¿Cómo se regula la capacidad en el orden internacional
privado? ¿Qué ley rige la capacidad de las personas?
Artículo 8 a 41 Código Civil, 6, 7, 14 y 213 a 215 del
Código de Comercio y 9 a 26 del CDIP.
Personas individuales
El estado y la capacidad se rigen por una ley, que es la que
determina las condiciones para cada estado y los requisitos
para ser capaz.
Ley nacional Vrs. Ley del domicilio
Siendo el estado y la capacidad atributos personales,
deberán regirse por la ley personal, ¿cuál es esta?
En Guatemala: artículos 24 al 26 de la LOJ, consideran la
ley del domicilio como ley personal. Llegándose a la
conclusión que aquí se aplica la Escuela del Domicilio
Personas colectivas
Nuestra legislación adopta la teoría de la realidad, (parte
de la idea de que una persona jurídica es una realidad
concreta preexistente a la voluntad de las personas físicas)
en relación a las personas jurídicas extranjeras; Art. 16 y
28 del C.C. en los cuales se puede establecer que en
nuestro país se acepta la personalidad y
extraterritorialidad de la persona colectiva. En cuanto
a la nacionalidad de las personas jurídicas:
Art. 76 de la Ley de Nacionalidad: “son guatemaltecas
las personas jurídicas constituidas bajo las leyes de la
República” En el CDIP Arts. 32, 33 y 34
La nacionalidad
El elemento de la nacionalidad es uno de los más
importantes y debatidos en el Derecho Internacional
Privado. Esto se debe a que la nacionalidad conlleva
impregnado derechos que son inherentes a la persona y que
los otros Estados deben respetar. Por lo que crea el debate
entre los juristas en cuanto a la ubicación de este elemento,
ya que contiene tanto características del derecho público
como del derecho privado. Sin embargo, es imposible negar
que este elemento pertenece al derecho internacional.
La nacionalidad entonces, es aquel vinculo jurídico-
político que posee una persona con un determinado
Estado. También es definida como: “una verdadera
necesidad social para todo individuo que, al asociarse a
la obra de un Estado, busca la eficaz protección de sus
actividades en la complicada rueda de la vida
contemporánea.”
El apreciar la importancia de la nacionalidad permite
descubrir lo trascendente que es para una persona esa
relación que existe con un Estado,
en cuanto a la protección de sus derechos y en las demás
relaciones jurídicas en que pudiera verse implicada.
Ya que esta es “el estado propio de la persona nacida o
naturalizada en una nación”.
El pertenecer a determinado Estado trae por consiguiente
ventajas, no únicamente en un plano personal sino que a
nivel internacional, ya que es decisivo tanto en asuntos
migratorios como en asuntos políticos.
Es posible concluir que la existencia de un Estado es
primordial para que surja el elemento de la nacionalidad,
este es un prerrequisito. El legislar los límites de la
nacionalidad es un principio primordial y necesario para la
eficaz protección de la soberanía estatal.
Dentro de los principios de la ciudadanía que deben
respetarse se encuentran “el interés individual, la defensa de
la familia y el interés general del Estado”. El interés
individual hace referencia a la libertad que posee un
individuo de decidir qué nacionalidad desea adoptar.
Dentro de los efectos que es posible mencionar de la
nacionalidad se encuentran: “otorgar derechos políticos,
imponer deberes militares, capacita para ciertas funciones
públicas, derecho a un pasaporte, a invocar en ciertos casos
la protección diplomática, posibilita la repatriación, da
derecho a ciertas concesiones estatales, Etc.
Es por eso que la ley aplicable, en varias ocasiones, es la
del país en donde tiene el individuo su nacionalidad.
Esto debido a que cada Estado creó su propio
ordenamiento atendiendo a las circunstancias y
diversos usos que existen entre su población. Sin
embargo, en reiteradas ocasiones la determinación de la
nacionalidad
de una persona no es siempre posible debido a que no
es posible encuadrar al individuo en una sola.
Teorías que determinan la
Nacionalidad
Los Estados se dividen entre aquellos que determinan la
nacionalidad por el lugar de nacimiento y los que
determinan la nacionalidad por la de los padres.
En Guatemala, existe la combinación de ambas
tendencias. Así también, el Estado de Guatemala es muy
restrictivo al establecer que únicamente reconoce la
nacionalidad guatemalteca, haciendo como única
excepción la nacionalidad de los centroamericanos.
Determinación de la
nacionalidad
Existen dos corrientes: Aquellos países que determinan
la nacionalidad por el lugar de nacimiento y los que la
determinan por la nacionalidad de los padres.
Los primeros aplican la corriente llamada Ius Soli
(derecho del teritorio, derecho al suelo, derecho al país
en que se vio la luz del sol) y los segundos aplican la
corriente llamada Ius Sanguinis (derecho de sangre).
Entre los que aplican el Ius Soli se encuentran aquellos
que lo aplican haciendo abstracción de la nacionalidad
de los padres, que consiste en que el solo hecho del
nacimiento en su propio territorio, reclama la
nacionalidad de dicho territorio y aquellos que lo
condicionan a que los padres posean la nacionalidad del
territorio de nacimiento.
Entre los países que aplican el ius soli, están aquellos
que lo aplican haciendo abstracción de la nacionalidad
de los padres (Estados Unidos y México), concluyendo
que sólo el hecho físico del nacimiento en su propio
territorio reclama la nacionalidad de dicho territorio y
aquellos que lo condicionan a que los padres posean la
nacionalidad del territorio de nacimiento.
En este segundo grupo están aquellos estados que dejan
abierta la puerta para que, al llegar a la mayoría de
edad, los hijos de padres de extranjeros hagan una
opción voluntaria y consciente de la nacionalidad al
territorio de su nacimiento o a la de sus propios padres
(Guatemala).
La mayoría de Estados de América adoptan la corriente
del ius soli .
La casi totalidad de Estados de Europa, entre los más
importantes, Italia, Francia y Alemania adoptan la
tendencia del Ius Sanguinius Excepto Gran Bretaña.
Nuestra legislación solo reconoce la nacionalidad
guatemalteca, admitiendo como excepción los
centroamericanos, entonces, el guatemalteco conserva
todos sus derechos y obligaciones, sin oponer la
nacionalidad extranjera a la guatemalteca.
Condiciones para los centroamericanos:
a)Adquirir domicilio en la república
b)Manifestar ante autoridad competente su deseo de ser
guatemalteco. Art. 144, 145, 145 CPRG
NATURALIZACIÓN
Art. 146 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
ORGANO COMPETENTE: Ministerio de Relaciones
Exteriores.
TRÁMITE:
a. Los guatemaltecos naturales residentes en Guatemala
presentan su solicitud ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores y los residentes en el extranjero ante la
embajada o consulados guatemaltecos.
b. Pueden actuar por mandatario guatemalteco, excepto
Para la juramentación de fidelidad y renuncia a la
nacionalidad extranjera.
Requisitos:
a)Los solicitantes que residen en la República:
Certificado de extranjero residente (Migración)
b) Certificado de extranjero domiciliado (Renap)
c) Certificado de movimiento migratorio.
d) Carencia de antecedentes penales y policiacos.
e) Certificado de nacionalidad del país de origen
f) Acreditar solvencia económica
g) Recibo de pago de impuesto de extranjería
h) Pasaporte original
i) Dos testigos
CLASES DE NATURALIZACIÓN:
Concesiva: Art. 146 Constitucional y 32 a 38 y 51 a 60
Ley de Nacionalidad.
Trámite ante Gobernación Departamental
DECLARATIVA
Base legal: Art. 144 yo 145 constitucionales y 40 a 60 Ley
de nacionalidad.
LA CIUDADANÍA
Vínculo político con una ciudad, o el vínculo de una
persona con una ciudad que le otorga derechos políticos
e interviene al ejercitarlas e el gobierno mismo.
Ciudadanía y nacionalidad suelen confundirse
erróneamente.
Diferencias:
La ciudadanía: a) Introduce a la sociedad política; b) no
necesariamente es opuesta a la calidad de extranjero en
un Estado; c) es constitutiva de Estado.
La Nacionalidad: a)Introduce a la sociedad civil;
b) Se opone a lo extranjero; c) es fuente de derechos y
obligaciones.
Derechos de la ciudadanía.
a) Derecho a votar, b) a ser electo; c) a empleo público,
d) iniciativa de ley; e) a petición política, f) a reunión
política, g) asociarse con fines políticos.
El domicilio
Importancia: es el punto de conexión más aceptado
para determinar el estado y la capacidad de las
personas, todo el derecho de las personas descansa en
gran parte sobre el domicilio.
Determina la jurisdicción especialmente en acciones
personales.
Determina la ley que debe regular las relaciones jurídicas
internacionales.
Se recurre al domicilio cuando hay conflictos de
nacionalidad.
Definición
“Es la relación existente entre una persona y el lugar
donde esta persona es, en cuanto al ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
siempre considerada presente.”
La persona señala por razones circunstanciales o
personales un asiento estable para las derivaciones que
puedan suscitar de sus relaciones jurídicas. Esto permite
determinar con certeza la ley del Estado que es
aplicable en cuanto a la capacidad de la persona y su
estado civil
En cuanto al DIP, no interesa determinar el lugar exacto
del domicilio, sino el Estado dentro del cual se
encuentra este lugar exacto, porque interesa determinar
las leyes que deberán regir el estado y capacidad de una
persona, qué ley se considerará como ley de su estatuto
personal.
Corrientes:
1.Residencia permanente
2.Centro principal de sus negocios
Otros autores:
a)Es el asiento jurídico de la persona, se le encontrará
siempre allí, se presume siempre presente.
b)Lugar donde reside habitualmente con ánimo de
permanencia.
Clasificación:
a) De origen: nacimiento
b) Legal; donde la ley le presume presente
c) Especial o de elección: lo señalan para obligación
determinada.
d) Electoral: donde ejerce derechos políticos
e) Administrativo fiscal: donde paga sus impuestos.
Según Larios Ochaita, los principios que rigen el domicilio
son:
1) toda persona debe tener y de hecho tiene a un domicilio.
2) Toda persona puede tener más de un domicilio, en un
lugar su domicilio y en otro su domicilio legal.
3) Toda persona tiene derecho a cambiar su domicilio.
4) El domicilio de los menores e incapaces es el de las
personas que ejercen la patria potestad o la tutoría sobre
ellos
Los lineamientos mencionados con anterioridad se
encuentran distribuidos en la legislación guatemalteca. Estos
son principios uniformes que se utilizan en la mayoría de
países, con excepción de algunos pocos. Estos se encuentran
impregnados con la razón de proteger derechos humanos
aún más trascendentes como lo es la libertad de acción y la
tutela de los menores de edad.
Legislación: En América se aplica el CDIP, artículo 22 a
26, los cuales se resumen de la siguiente forma:
Determinación del domicilio. Se aplica ley territorial o
lex fori para determinar: a) concepto; b) adquisición, c)
pérdida y d) recuperación.
La ausencia
Es aquella persona que ha desaparecido de su domicilio,
no pudiendo hacer uso de sus derechos legalmente
adquiridos ni enfrentarse al cumplimiento de sus
obligaciones legales y cuyo paradero se ignora.
IMPORTANCIA:
Se encuentra relacionada con los efectos jurídicos que
produce y que afectan
a) El patrimonio; b) los derechos de quienes dependen
del ausente y c) el orden público, porque paraliza su
funcionamiento en diferentes relaciones jurídicas.
Declaratoria. Debe hacerse judicialmente, pero para el
DIP, se dan varias situaciones:
¿qué jurisdicción debe o puede declararla? ¿qué clase de
prueba debe presentarse? ¿quién puede pedirla?
a) Es competente el tribunal del domicilio
b) Lo pueden pedir la persona que designe la ley del
domicilio
c) Se rige por la ley del domicilio del ausente, excepto a
los bienes inmuebles en que se aplica la ley de su
situación
Legislación, Art. 78 a 83 del CDIP
Art. 42 a 77 Código Civil
24 de la LOJ
El matrimonio
Importancia:
a)Es el origen de la familia en todos los Estados.
b)Por ser una institución existente en todos los
ordenamientos jurídicos del mundo, aún cuando en
algunos Estados se le considere más bajo su aspecto
religioso.
c)Porque los modernos medios de comunicación y
transporte, su bajo precio, la proliferación de nuevas
fuentes de trabajo que exigen migración masiva et,
favorecen el desplazamiento del ser humano de un
Estado a otro y este hecho favorece los enlaces entre
personas de diferentes nacionalidades
d) Por ser una de la instituciones jurídicas que provoca
mayores conflictos.
CONCEPTO:
“… es la sociedad del hombre y de la mujer que se unen
para perpetuar su especie, para ayudarse a asistirse
mutuamente y así sobrellevar el peso dela vida,
compartiendo una misma suerte” (Portalis)
“El matrimonio es un acto jurídico bilateral,
constitutivo de estado” (Stella Maris Biocca)
REGULACIÓN:
Todas las legislaciones contienen tres grandes aspectos:
a) Las formalidades, b) la capacidad c) los efectos.
LAS FORMALIDADES:
Se aplica la regla locus regis actum, existiendo consenso
en cuanto a que se rige por la ley del lugar de la
celebración, porque es consumado en el lugar de su
celebración.
Formalidades con aquellos actos, condiciones y
requisitos que se deben cumplir antes de la celebración
material del matrimonio, siendo capitulaciones,
contrato, pruebas de soltería, certificados médicos,
esponsales, publicaciones, manifestación de voluntad
con relación a l a nacionalidad.
Art. 4 de la Conferencia de la Haya 1896 establece: “Será
reconocido en todas partes como válido en cuanto a la
forma, el matrimonio celebrado según la ley del país en
que ha tenido lugar, sin embargo, queda entendido que
Los países cuya legislación exige una celebración
religiosa podrán no reconocer como válidos los
matrimonios contraídos por sus nacionales en el
extranjero sin observas esta prescripción.
Art. 5. Será reconocido en todas partes como válido en la
forma el matrimonio celebrado según la ley del país
donde haya tenido lugar. Es entendido sin embargo que
los países cuya legislación exige la celebración religiosa,
podrán no reconocer como válidos los matrimonios
contraídos por sus nacionales en el extranjero sin que
esta prescripción haya sido observado.
Artículo 8. El matrimonio nulo en cuanto a la forma en el
país donde se hubiere celebrado, podrá ser reconocido
como válido en los demás países si se ha observado lo
prescrito por la ley nacional de cada una de la partes.
CDIP arts. 37, 38, 40, 41 y 42
LA CAPACIDAD
Se rige por la ley personal de los contrayentes; esta
puede ser la de su nacionalidad o la de su domicilio,
según la escuela que prevalezca en dicho país.
La ley personal admite la excepción de que la misma no
debe ir contra el orden público y las buenas costumbres
del lugar de la celebración.
EFECTOS:
¿Que ley rige las relaciones?
a)La Ley del domicilio,
b)La ley nacional del marido
c)La de residencia de los cónyuges
d)La ley personal común y en su defecto la del marido
En Europa, las relaciones entre esposos se rigen por la
ley de nacionalidad de los mismos, pero el modo de
sancionarlos se rige por la ley del Estado donde se
reclama la sanción.
En América rige el Código de DIP. Arts. 43, 45 y 46
En lo relativo al aspecto económico, se resume en dos
grandes escuelas:
a) Aquellas que lo regulan en detalle en sus cuerpos
legales y lo imponen a quienes contraen matrimonio y
b) Las que dejan a los cónyuges estipular el régimen.
.
El divorcio
Tiene importancia en el DIP, principalmente por el
hecho que no todos los países lo admiten en su
legislación y entre los que lo admiten, no todos lo hacen
de la misma forma; se pueden agrupar en tres grandes
categorías:
a) Estados que no lo admiten, solamente la separación
de cuerpos
b) Los que no admiten ninguno de los dos
c) Los que admiten el divorcio y la separación de
cuerpos
Problemas:
¿Qué ley regula la capacidad del extranjero que desea
divorciarse? ¿Qué ley regula las causales que pueden
invocar los extranjeros para obtener el divorcio?
¿Qué ley regula las condiciones que deben preexistir a
la demanda de divorcio? ¿Qué tribunal es el competente
para conocer de la demandas de divorcio de los
extranjeros? ¿Bajo qué principios legales se pueden
fundamentar la ejecución de una sentencia de divorcio
pronunciada en el extranjero?
Capacidad: Las respuestas se clasifican así:
La Ley Nacional de los Cónyuges, seguida por
quienes sostienen que el estado y capacidad se rige por
la ley de su nacionalidad, se fundamenta en que el
matrimonio modifica el estado y capacidad de los
cónyuges. Si la nacionalidad fuese diferente, se aplica la
nacionalidad del esposo.
La Ley del lugar de celebración del matrimonio: se
fundamenta en que el matrimonio es un contrato civil,
por lo que la ley que presidió su formación, debe
aplicarse a la disolución.
La ley territorial: Se entiende por esta la del domicilio
conyugal, se basa en dos argumentos: a) El matrimonio
es una medida de orden público; por lo cual debe
regularse por la lex fori, cualquiera que haya sido el
lugar de su celebración o nacionalidad de los
involucrados.
b) El matrimonio por su naturaleza es indisoluble y
tiene carácter perpetuo y permanencia; por
consiguiente el derecho o no a divorciarse no puede
considerarse parte del contrato institución matrimonial,
es la ley territorial o del domicilio la que se aplica.
Que ley regula las condiciones
Primera, que el divorcio sea permitido dentro de la
legislación del Estado en el que se solicita.
En Europa, debe permitirse también en el Estado de
nacionalidad de los solicitantes.
En América, se exige únicamente que los solicitantes
tengan domicilio en el Estado donde hacen la solicitud.
Art. 54 CDIP
TRIBUNAL COMPETENTE: El consenso es que sea el
del domicilio de los cónyuges, porque allí nacen las
causales.
EJECUCIÓN DE SENTENCIA:
Está sujeta: a) requisitos contenidos en tratados; b)
reciprocidad; c) orden público; d) necesidad. En
Guatemala deberá aplicarse lo relativo a ejecución de
sentencias en general contenidos en los artículos en
artículos 344 y 346 del CPCyM.
CASOS:
a) Matrimonio celebrado en Guatemala y divorcio
acordado en el extranjero; b) Matrimonio celebrado en
el extranjero y divorcio en Guatemala;
c) Matrimonio de guatemaltecos celebrado en el
extranjero y divorcio acordado a los mismos en el
extranjero; d) matrimonio de extranjeros celebrado en
Guatemala y divorcio acordado en Guatemala.
NULIDAD DEL MATRIMONIO:
Se aplica la regla locus regis actum, siendo la ley
aplicable a un acto para que adquiera validez, la ley del
lugar de la celebración. CDIP art. 47, 48 y 51, regulan
lo relativo a derecho de acción, efectos y causales de
nulidad.
Paternidad y filiación
La filiación es un estado jurídico que otorga derechos,
(sucesión, apellido, alimentos Etc); la paternidad crea
obligaciones (patria potestad, alimentos, Etc), ambas
instituciones tienen asiento en el matrimonio y la
legislación de distintos países la protegen.
Ley aplicable
a) La capacidad para efectuar o exigir el reconocimiento
de la paternidad o de la filiación, se rige por la ley
personal del padre, suponiendo que sea la misma del
hijo; si fuere diferente, se aplica la ley personal del hijo.
b) Las formas y condiciones por la ley del foro donde se
realice el reconocimiento;
c) Los efectos del reconocimiento, por la ley del lugar
donde deban hacerse efectivos.
El DIP, distingue entre reconocimiento voluntario y
forzoso, siendo lo importante la capacidad.
En el voluntario, tanto la ley personal del padre como
la del hijo, debe concurrir para determinar la capacidad,
en caso dicha ley personal fuere diferente.
En el forzoso, la capacidad se determina por la ley de
quien intente el reconocimiento.
Art. 63, 64, 66 y 654 CDIP.
Muchas gracias

You might also like