You are on page 1of 25

2da.

Ayudantía
Marx “El capital”
(Capítulos I, V, VI y VII)
Ayudantía Teoría S. Clásica 2017
Ayudantes: Consuelo Andrade y Camila Lizama
Fecha: 6 de Sept. 2017
Biografía
● Nace en Tréveris, Prusia occidental el 5 de
mayo de 1818 y muere en Londres el 14 de
Marzo de 1883. Signo Tauro.

● Pensador socialista y activista revolucionario


de origen alemán.

● Junto a Friedrich Engels, es el padre del


socialismo científico, del comunismo
moderno y del marxismo.

● Sus escritos más conocidos son el Manifiesto


del Partido Comunista (en coautoría con
Engels) y El Capital.
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
● REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

• La Mercancía (Mercancía y Dinero) es el primer capítulo del libro


primero de una de las obras más importantes de Karlx Marx, “El Capital”.
• El Capital fue escrito en 1867, y se constituye como una revelación en
su tiempo, ya que busca hacer una crítica a la Economía Política validada en
esos tiempos, como la llama él, a la Economía Política Burguesa.

● CONCEPTOS CLAVE:

• (1) Mercancía; (2) Valor: de uso y de cambio; (3) Trabajo humano;


(4) Tiempo de trabajo socialmente necesario; (5) Fetichismo de la Mercancía.
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
● ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO? Síntesis.

- Estudio de economía y filosofía que critica a la Economía Política contemporánea al autor, dando cuenta de cómo en el capitalismo, a
través de la transformación de los objetos en mercancías, se ha objetivado aquello que es lo propiamente humano y social. Esto es, el
trabajo humano, el trabajo social.

- Reconstrucción del desarrollo económico de la especie que ha permitido el paso del trabajo de actividad humana/social a material
dando cuenta de las etapas del intercambio.

- Intento de desentrañar todo lo que se oculta en las relaciones de trabajo y de intercambio. Todo lo abstracto que está detrás de las
mercancías y su relación con el mundo social.

- Marx busca hacer reflexionar al lector sobre cómo algo que era innato y característico del ser humano, ha pasado a ser un fetiche, el
cómo “la desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas” (Marx, 1844).
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
● DESMENUCEMOS EL TEXTO. Análisis.

¿Bajo qué supuestos se afirma este escrito?


1. Los seres humanos son iguales entre sí, y, por ende, su trabajo también puede
serlo.
2. El trabajo es lo que distingue a los humanos de otros seres vivos, y que, por
ende, permite su realización tanto como individuo, como también como especie.
3. La Mercancía es la forma que toman los objetos intercambiables sólo en el
capitalismo.

¿Cuál es la hipótesis que puede inferirse del autor?

Las mercancías a diferencia de como nos hace creer la economía política, tienen un carácter social
no porque las cosas tengan un valor por sobre los seres humanos, sino, porque las mercancías son
trabajo humano y social. Esta invisibilización a producido que hoy exista un fetichismo por las
mercancías.
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
● DESMENUCEMOS EL TEXTO. Análisis.

¿Cuál es el argumento lógico que articula este texto?

Revisémoslo en dos partes:

1) Desarrollo histórico de la economía. Paso de concebir a los objetos como


trabajo humano, a concebirlos como mercancías.

2) Fetichismo de la mercancía y su secreto.


Capítulo I “Mercancía y Dinero”
● DESMENUCEMOS EL TEXTO. Análisis.

1) Desarrollo histórico de la economía. Paso de concebir a los objetos como trabajo


humano, a concebirlos como mercancías.

- Las mercancías son objetos aptos para satisfacer necesidades humanas.

- Las mercancías encierra valor de uso, es decir, un objeto es valioso en función de la utilidad
que puede tener para una persona.

- Las mercancías también encierran valor de cambio, o sea, se presentan como equivalentes a
otras mercancías y por tanto, permite a los individuos cambiarlas por otras que tengan valor
de uso para quien inicia el cambio.

“Como valores de uso, las mercancías representan, ante todo, cualidades distintas; como valores de
cambio, sólo se distinguen por la cantidad: no encierran, por tanto, in un átomo de valor de uso”
(Pág. 5).
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
● DESMENUCEMOS EL TEXTO. Análisis.

1) Desarrollo histórico de la economía. Paso de concebir a los objetos como


trabajo humano, a concebirlos como mercancías.

- Pero ¿cómo se crean las mercancías? ¿Cómo determinamos cuánto es lo que valen, a cuánto
podemos intercambiarlas? Las mercancías son productos del trabajo humano, pues son
gastos de fuerza humana que transforman la naturaleza. El valor de ellas entonces, será
determinado por la cantidad de trabajo que encierran. A su vez, esta cantidad refiere al
tiempo socialmente necesario para hacer la mercancía.

- Si tardo 20 horas en hacer un cuadro, y 10 horas en hacer un pantalón, entonces el cuadro


debiese ser más caro que el pantalón.

- Finalmente, “para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otro, del que lo
consume, por medio de un acto de cambio” (Pág. 8).
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
1) Desarrollo histórico de la economía. Paso de concebir a los objetos como
trabajo humano, a concebirlos como mercancías.

- Entonces, tenemos que para que una mercancía sea tal, debe implicar valor de cambio para
quien la pone en venta, y valor de uso para quien la compra. Marx se preguntará entonces,
¿Cómo se produce el proceso de intercambio? ¿Cómo nos ponemos de acuerdo en cuánto
vale cada mercancía?
FORMA SIMPLE,
FORMA TOTAL O
CONCRETA O FORMA GENERAL
DESARROLLO DEL FORMA DINERO
FORTUITA DEL DEL VALOR
VALOR
VALOR.

1 Lanza = 2 Cucharas 1 Lanza = 2 Cucharas 1 Lanza = 2 Cucharas Se cambia la Lanza por


2 Cucharas =½ Vaso 1 Lanza = ½ Vaso el objeto que sirva de
½ Vaso = .... 1 Lanza = ... dinero
¡DETRÁS DE TODO ESTO HAY ACUERDOS Y TRABAJO SOCIAL QUE LO PERMITEN!
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
1) Desarrollo histórico de la economía. Paso de concebir a los objetos como

“Para que las magnitudes de objetos distintos puedan ser cuantitativamente


comparables entre sí, es necesario ante todo reducirlas a la misma unidad. Sólo
representándolas como expresiones de la misma unidad podremos ver en ellas
magnitudes de signo igual y, por tanto, conmensurables” (Pág. 16).

Los economistas olvidan la relación de equivalencia entre mercancías porque sólo ven
la relación mercancía-dinero.

Cuando una mercancía es equivalente a otra: (1)En ella el valor de uso se convierte en
forma o expresión de su antítesis, o sea, del valor. (2)El trabajo concreto se convierte
aquí en forma o manifestación de su antítesis, o sea, del trabajo humano abstracto.
(3)En ella el trabajo privado revista la forma de su antítesis, o sea, del trabajo en forma
directamente social.
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
2) Fetichismo de la mercancía y su secreto:

- Como valor de uso la mercancía no oculta nada.

- Como valor de cambio sí, pues las personas olvidan que los objetos son trabajo
humano y trabajo social.

- Analogía con la religión: Se le da a creaciones humanas (como los dioses)


características divinas, olvidado que son en realidad creaciones humanas. Con las
mercancías pasa lo mismo.

- El fetichismo de la mercancía es inseparable al capitalismo.

EJEMPLO: Vemos, compramos y nos gustan las zapatillas “Nike”. Cuando las vemos,
vemos un calzado de nuestro gusto, pero NO vemos, la explotación de los niños
trabajadores que las crearon.
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
2) Fetichismo de la mercancía y su secreto:

¿Cómo se llega a esto?


1. Los objetos útiles se transforman en mercancías por ser productos de
trabajos privados independientes los unos de los otros.
2. El conjunto de estos trabajos independientes forma al trabajo social.
3. Como los productores entran en contacto social al intercambiar sus productos
de trabajo ven el carácter social de su trabajo sólo en el intercambio. Los trabajos
privados se ven sólo como eslabones del trabajo colectivo por medio de intercambios.

“Esta forma acabada del mundo de las mercancías -la forma dinero-, lejos de revelar el
carácter social de los trabajos privados y, por tanto, las relaciones sociales entre los
productores privados, lo que hace es encubrirlas” (Pág. 41).
Capítulo I “Mercancía y Dinero”
PREGUNTAS QUE DEJA EL TEXTO. Comentario.
1. Si eliminamos el supuesto de que los seres humanos se constituyen como tales en
el trabajo ¿El texto sigue teniendo coherencia interna?

2. ¿Podemos escapar hoy del fetichismo de la mercancía? ¿Podemos estar


conscientes de que la mercancía oculta trabajo humano? Y si podemos ¿De qué
nos sirve?

3. Por otro lado, hoy, en un mundo donde salvo el trabajo artesanal, los obreros solo
hacen parte de las mercancías, ¿Cómo podemos sentirnos dueñas/os de nuestros
trabajos?

4. ¿Qué pasa con el área de servicios? El trabajo producido ahí no es tangible ¿Cómo
tomaría forma de mercancía para Marx?
Capítulo V, VI y VII
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Marx, Carlos: El capital, Tomo I, Libro I. Proceso de producción del capital.


Santiago, LOM, 2010. (Capítulo V. Proceso de trabajo y proceso de valorización,
pp. 185-205).
Marx, Carlos: (Capítulos VI y VII. Capital constante y capital variable y La Tasa de
plusvalor, pp. 206- 233)

PALABRAS CLAVE DE LOS TRES CAPÍTULOS:


(1)Proceso de trabajo; (2) Proceso de valorización; (3) Plusvalor; (4)
Explotación; (5) Capital: constante y variable.
Capítulo V “Proceso de trabajo y proceso de valorización”
● Para que el trabajo sea mercancía, antes debe ser representado en
valores de uso (cosas) que satisfagan cualquier necesidad.

● El capitalista hace que el obrero produzca un valor de uso especial, un


artículo determinado.

TRABAJO MERCANCÍA VALOR DE USO

COSAS
El proceso del trabajo
¿Qué es el trabajo?
● Proceso entre el hombre y la naturaleza.
● El hombre regula y controla.
○ Sólo le pertenece a él.
● Mueve sus fuerzas “naturales” para apoderarse de los
materiales de la naturaleza.
○ Con el fin de hacerlas útiles para su propia vida.
● Al transformar la naturaleza, se transforma a sí mismo.

● Tres elementos del proceso laboral:


1. La fuerza de trabajo.
2. El objeto (materias primas)
3. Los medios de producción.
● El medio de trabajo
○ Cosa o conjunto de cosas que el trabajador interpone entre él y el objeto de trabajo.
○ Intervienen en el proceso de trabajo
○ El objeto del cual el trabajador se apodera directamente no es objeto de trabajo, es
medio de trabajo.
○ Lo natural se convierte en órgano de su actividad.
○ La tierra es el primer arsenal de medios de trabajo.

● El uso y la creación de medios de trabajo caracterizan el proceso de trabajo


○ Obrero como the toolmaking animal.
● El proceso laboral
○ Cuenta con condiciones objetivas que permiten que se efectúe el trabajo.
■ No se incorporan directamente, y si lo hacen efectúan el trabajo imperfectamente.
○ La actividad realizada por el obrero produce una modificación del objeto de trabajo.
○ El proceso se extingue con el producto: “el trabajo ha sido objetivado, y el objeto ha sido
elaborado” (p. 219)
● El producto:

○ Se convierte en valor de uso.

■ En un material de la naturaleza adaptado a las necesidades humanas a través de un


cambio de forma.

○ Aparece ahora bajo la forma de ser.

● Que un valor de uso aparezca como materia prima, medio de trabajo o producto,
depende de la función que cumple y el lugar que ocupe en el proceso laboral.
● Al ingresar como medios de producción en nuevos procesos de trabajo, esos
productos pierden su carácter de productos.
○ El trabajo usa productos como medios de producción de otros.

● Los productos existentes no son únicamente resultado.


○ También son condiciones de existencia para el proceso de trabajo.

● El trabajo consume sus elementos materiales, su objeto y sus medios.


○ Forman parte del proceso de consumo.

● El proceso de trabajo es el consumo de la mercancía fuerza de trabajo.


○ El trabajo pertenece al capitalista.
○ El producto es propiedad del capitalista.
○ El capitalista sólo puede consumirlo si añade medios de producción.
El proceso de valorización.
● El capitalista produce valores de uso porque son portadores de valor de
cambio.

○ Deben tener un valor de cambio mayor a los medios de producción y a la fuerza de


trabajo requerida.

○ No solo quiere producir un valor de uso, sino una mercancía y un plusvalor.

● El tiempo de trabajo socialmente necesario determina el valor de la


mercancía.
○ Concreción material del tiempo gastado en producir.

● El valor del producto es igual al valor del capital adelantado (p. 231)

○ El capital adelantado no se encuentra valorizado.


○ No ha generado plusvalor; el dinero no se ha convertido en capital.
● La fuerza de trabajo como mercancía:

○ El vendedor de la fuerza de trabajo realiza su valor de cambio y enajena su valor de


uso.

○ El proceso de producción de la mercancía es a la vez proceso de consumo de la fuerza de


trabajo del obrero.

● Al transformar dinero en mercancías el capitalista transforma valor en capital.

○ Valor que se valoriza a sí mismo.

● El proceso de valorización es el proceso de formación de valor prolongado en el


tiempo.

● El plusvalor sólo surge gracias a un excedente cuantitativo de


trabajo.
o Por haberse prolongado la duración del proceso laboral.
Capítulo VI “Capital constante y capital variable”
● Factores del proceso laboral inciden desigualmente en la formación del valor del
producto.

● Carácter dual del trabajo del obrero:


o Añade un nuevo valor al objeto que está trabajando, pero a la vez transfiere el valor que los
medios de producción tenían antes de ser parte del nuevo producto.

● Por la adición cuantitativa de trabajo se añade un nuevo valor al producto.

● Por la cualidad del trabajo agregado se conservan los viejos valores de los medios
de producción en el nuevo producto.
“Cuanto más tiempo de trabajo necesario se incorpore a la misma cantidad de algodón durante la operación
de hilar, tanto mayor será el valor nuevo que se agregue al algodón, pero cuantas más libras de algodón se
hilen en el mismo tiempo de trabajo, tanto mayor será el valor viejo que se conserve en el producto.” (Marx,
2010, p. 243)
● Un medio de producción

○ Nunca transfiere al producto más valor que el que posee de manera independiente.

○ Se incorpora totalmente al proceso laboral.

○ Se incorpora sólo en parte al proceso de valorización.

○ Solo transfieren valor a la figura nueva del producto al perder su propio valor de uso.

○ Su valor está determinado por el proceso laboral en el cual ingresa como producto.

● El trabajo productivo transforma los medios de producción en elementos


constitutivos de un nuevo producto.

○ Es decir, el trabajo es quien transfiere el valor de los medios de producción al nuevo


producto.

○ Cada fase de su movimiento genera valor adicional.


● Mediante la puesta en acción de la fuerza de trabajo se reproduce un valor y un
plusvalor.
○ Este plusvalor es el excedente del valor del producto, que va por encima del valor de los
factores que se consumieron para generar dicho producto.

● Dos distinciones en el proceso de valorización:


A. Capital constante
○ Parte del capital que se transforma en medios de producción (materia prima, medios de
trabajo, etc.).
○ No modifica su magnitud de valor en el proceso de producción

B. .Capital variable
○ Parte del capital convertido en fuerza de trabajo que sí cambia su valor en el proceso de
producción.
○ Se encarga de producir el excedente de dinero, es decir, el plusvalor.
Capítulo VII “La tasa de plusvalor”
● El plusvalor generado en el proceso de producción por el capital adelantado se
presenta -en primer momento- como excedente del valor del producto sobre la
suma de valor de los elementos con los que se produjo.
● El valor del capital variable es igual al valor de la fuerza de trabajo adquirida con él.

○ El valor de esa fuerza de trabajo determina la parte necesaria de la jornada laboral.

○ El plusvalor queda determinado por la parte excedentaria de la jornada laboral.

● La tasa de plusvalor relaciona el plusvalor con el capital variable invertido


que es la fuerza de trabajo.

○ La tasa de plusvalor es la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de


trabajo por el capital (del obrero por el capitalista).

You might also like