You are on page 1of 198

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

ESTRUCTURA Y FUNCION I

GENERALIDADES ANATOMIA HUMANA


ANATOMIA

Del griego Ana tomé: cortar a


través, disección.
“Ciencia que estudia la estructura
y morfología de los organismos”
POSICION ANATOMICA

La persona debe estar de pie, con la cabeza y el cuello erectos, los brazos a
ambos lados del cuerpo (extendidos hacia el piso y con las palmas de las manos
vueltas hacia delante), y la mirada hacia el frente.
POSICIONES ANATOMICAS

Posición Supina: acostado sobre la espalda (decúbito dorsal).

Posición Prona: acostado sobre el pecho (decúbito ventral).

Decúbito Lateral: acostado sobre alguno de sus lados.


Planos: Los planos corporales son cortes
imaginarios (como de sierra) de característica
bidimensional que dividen al cuerpo en dos
partes
Plano Sagital Mediano: es el plano vertical que recorre toda la
longitud del cuerpo y lo divide en dos partes perfectamente
simétricas (antímeros), una derecha y otra izquierda.

Plano Sagital Paramediano: es un plano vertical, paralelo al plano


mediano.

Plano Transversal: es un plano horizontal, perpendicular al plano


mediano, que divide al cuerpo en una parte superior e inferior.

Plano Frontal: es un plano vertical, perpendicular al plano


mediano. Divide al cuerpo en una parte anterior (frente) y en otra
posterior (trasera). Las partes resultantes no son simétricas
PARAMEDIANO
PLANOS Y EJES
Los ejes son direcciones, líneas unidimensionales que
cruzan al cuerpo.
Ejes
Eje Sagital: (anteroposterior o ventrodorsal): es de tipo
horizontal,

Eje Longitudinal: (craneocaudal o superoinferior): es de tipo


vertical; va desde la parte más alta del cráneo hacia abajo,
pasando por el centro de gravedad.

Eje Transverso: (o laterolateral): es de tipo horizontal,


perpendicular a los planos sagitales; va de un lado a otro.
PLANIMETRIA
EJES
PLANIMETRIA
EJES
PLANIMETRIA. EJES
Terminología Anatómica

ANTERIOR POSTERIOR
Terminología Anatómica
Terminología
SUPERIO Anatómic
R
a CRANEAL

INFERIOR
CAUDAL
Terminología Anatómica

SUPERFICIAL: significa cerca de la superficie corporal, las


venas de los brazos son superficiales respecto de los huesos
que lo forman.
PROFUNDO: la posición es más lejana a la superficie del cuerpo.
LATERAL: es todo lo que se aleja del plano medio, las costillas
están hacia lateral de los pulmones.
MEDIAL: lo que se acerca al plano medio, el corazón se ubica en
medial respecto de las costillas.
CRANEAL: lo que se dirige hacia el cráneo, o sea hacia arriba, el
cuello es craneal respecto del pecho.
CAUDAL: lo que se dirige hacia el coxis o cola, los huesos de la
cadera se ubican hacia caudal respecto del cuello
DORSAL (POSTERIOR): es todo aquello que se dirige atrás, es
decir, hacia las espaldas.
VENTRAL (ANTERIOR): es lo que se dirige hacia el vientre, hacia
el pecho.
Cuando se hace referencia a los miembros superiores
e inferiores se utilizan los siguientes términos.

PROXIMAL: cuando hay proximidad con el tronco. La rodilla


está en proximal de la pierna.
DISTAL: cuando el área a describir está alejada del tronco, de
su inserción. Por ejemplo, la pierna está en distal del muslo.
PALMAR O VOLAR: se utiliza para designar la palma de la
mano.
PLANTAR: designa a la planta del pie.
DORSAL: es la parte opuesta a la palmar y la plantar.
ANTERIOR Y POSTERIOR: reemplaza a ventral y dorsal
utilizado en el tronco.
LATERAL Y MEDIAL: tienen el mismo significado que el usado
para la cabeza y el tronco. Teniendo en cuenta la posición
anatómica descripta anteriormente, el dedo pulgar está en
lateral de las manos. El quinto dedo (meñique) se ubica en
medial de la mano.
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

ANATOMIA PIEL Y ARTICULACIONES


ANATOMÍA DE LAPIEL
Características Generales
Órgano mas extenso (2m² - 4Kg)
Barrera mecánica uniones celulares
Previene pérdida de agua capa córnea
Defensa microorganismos defensina
Protección contra daño solar melanina
Termorregulación G.S.Ecrinas
Feromonas GSapocrinas
Síntesis de productos vitamina D
Cosmético autoestima
LA PIEL

FUNCIONES:
1.-Organo de la Estética.
2.-Organo de Protección.
3.-Organo Sensorial.
4.-Termorregulación.
5.-Metabolismo general.
6.-Funcion Queratógena.
7.-Funcion Sebácea.
8.-Funcion Sudorípara.
9.-Funcion Melanógena.
Anatomía Órgano mas extenso, mas
pesado y de mas volumen

Órgano de tamaño variable según la talla y


complexión:

volumen de
Persona de 4000cm3, 2
70Kg y 1.7 1.85m2 de .2 mm de 6% de
m de piel= espesor y peso
altura= 4.2 kg de corporal
peso=

Contiene 1800 cc de sangre =30% de la sangre


total
LA PIEL

Pliegues Losángicos.-
• Son surcos más o menos
profundos que forman dibujos
sobre la piel, en especial en
palmas de las manos y cara
palmar de la punta de los dedos
• Dermatoglifos
• Determinados
genéticamente.(Huella dactilar).

Orificios.-
• Corresponden a la
desembocadura de los folículos
pilosebáceos ocupados por un
pelo y de las glándulas
sudoríparas. (en un
adulto se calculan dos y medio
millones de estos orificios).
LA PIEL

GROSOR:
Varia según la región y el estado
nutricional del individuo. (párpados y
prepucio de 0.7 a 1 mm; en palmas,
plantas y espalda puede llegar hasta
3 mm).

COMPLEJIDAD:
1 cm2 de piel posee: 5 folículos
pilosos, 15 glándulas sebáceas, 100
sudoríparas, 4 m de nervios y 1 m de
vasos, 5,000 organelos sensitivos y 5
millones de células.
LA PIEL

Las diferencias en la
pigmentación se deben al
número, tamaño y distribución
de melanina en los
queratinocitos.
LA PIEL

VARIACIONES DE LA PIEL
NORMAL:
Según el sexo: La piel del niño y la
niña es semejante y cambian después
de la pubertad.
La piel del varón es gruesa, más
áspera y está cubierta de un vello
grueso.
VARIACIONES DE LA PIEL
LA PIEL
NORMAL:
Según la edad
Recién nacido:

Fina, suave, delicada, de color rojizo, cubierta


de vérnix caseosa, a veces con tinte ictérico.

Vello muy fino y abundante sobre todo en


hombros y espalda (lanugo).

Puede haber hipertrofia de la glándulas


sebáceas de la nariz o millium.
Piel del recién nacido

Hipodesarrollada Ph mas alcalino

Epidermis Anexos apenas


delgada desarrollados

Papilas
Hiperqueratosis dérmicas
aplanadas
La piel del lactante y
preescolar:

Menos grasosa que en el recién


nacido

Inmadurez sudorípara que facilita


padecimientos como la
miliaria, por oclusión del conducto
sudoríparo (Sarpullido).

Pueden aparecer hemangiomas y


nevos.
Con el crecimiento existe perdida
de más agua y sufre agresiones
del medio ambiente, surgen
nevos, verrugas, efélides y
manchas producidas sobre todo
por los rayos UV del
sol, gérmenes y virus.
Adolescencia

La piel pierde su
Estímulo a las tersura, se hace
glándulas más áspera sobre
sebáceas por todo en el hombre,
las hormonas con aparición de
sexuales vello
grueso, barba, bigote,
pelo axilar y pubiano

Se hace Se inicia la función


grasosa, sobre de glándulas
todo en la piel
cabelluda, cara sudoríparas
y Apocrinas y se
tronco, aparecen produce un sudor
barros y de olor
espinillas (Acné).
característico.
Edad: 25 años

Vuelve a establecerse un
equilibrio entre el sebo, el
sudor y la piel; se pone
bella nuevamente,
entonces la piel pasa por
sus mejores etapas
(Eudermia).

A partir de la cuarta
década de la vida y en
adelante serán patentes
las señales de
envejecimiento.
Envejecimiento de la
piel

Envejecimiento

Cronoenveje Fotoenvejeci
cimiento miento

Luz
Tiempo
ultravioleta

La piel se va secando, pierde poco a poco su elasticidad y la atrofia hace su


gradual aparición, dependiendo del tipo de piel, el color (la piel blanca se
envejece más tempranamente), los cuidados que se den a la piel, factores
nutricionales y el medio ambiente.
Piel del anciano:
Seca, esca
mosa, adel
gazada, de
ja Aparecen arrugas
translucir en la
cara, alrededor de
los vasos Pierde el
sanguíneo ojos y boca (patas
vello y el El pelo se
s, presenta de gallo). Hay
pelo de torna
telángiecta flaccidéz a nivel
las cejas poco a
cias, nevos de los párpados
y las poco gris
que
, verrugas vibrizas cuelgan, mejillas y y más
y se hace tarde
más papada, y se blanco.
queratosis, hacen bolsas que
así como gruesas.
afectan la
cambios fisonomía de las
de color: personas.
híper o
hipocromía
.
Clinical dermatology / J.A.A. Hunter, J.A. Savin, M.V. Dahl.— 3rd ed. Blackwell Science Ltd,cap2.
Estructura de la piel

Epidermis, tejido epitelial y sus células más


importantes son los queratinocitos.

Dermis, tejido conjuntivo y sus células son los


fibroblastos

Hipodermis, tejido adiposo y sus células son los


adipocitos
Epidermis
La epidermis es la Capa superficial de la piel formado por un epitelio plano poliestratificado
queratinizado y avascular de origen ectodérmico. Se divide en los siguientes estratos:

• Basal o germinativo: contiene queratinocitos


Estrato córneo Célula de Langerhans (granulos Birbeck-OKTó)
básales melanocitos y células de Merkel.
• Espinoso: queratinocitos unidos por puentes
intercelulares (desmosomas). (Proporcionan Estrato granuloso
sosten y estabilidad ),
Estrato
• Granuloso: queratinocitos que contienen espinoso
granulos de queratohialina (precursor de la
queratina)
• Lúcido: sólo presente en palmas y
plantas.(Contiene eleidina que aporta
elasticidad) Hemidesmosomas
• Córneo: células muertas, queratinizadas, sin
núcleo (corneocitos). Proporciona una barrera
Membrana basal
mecánica frente a agentes externos Lámina lúcida
¡laminilla,
fibronectina, ag.
penfigoide)

Melanocrto Célula de Merkel


La epidermis se deja atravesar por la Lámina densa
desembocadura de los folículos Pilosos (colágeno IV, ag. KF-1
ag. LH7-2)
Sublámina basal (fibrillas de
anclaje-colágeno Vil)
(acrotriquio) y las glándulas sudoríparas
Figura 2. Estructura de la unión dermoepidérmica
Ecrinas (acrosiringio).

Como Le Gusta El Baile


Epidermis
Queratinocitos (90%): son las células mayoritarias en la epidermis. Contienen las siguientes estructuras:
• Granulos de queratohialina: presentes en los queratinocitos del estado granuloso. Contienen filagrina,
un precursor de la queratina.
• Corpúsculos de Odland o queratinosomas: en los queratinocitos de los estratos granuloso y espinoso de
la epidermis. Contienen lípidos y proteínas que serán vertidos al espacio intercelular para permitir la
cohesión de los corneocitos y formar una barrera impermeable que evita la pérdida de agua.

Melanocitos (5-10%): asientan en la capa basal en proporción 1/10 con los queratinocitos. Derivan de la
cresta neural. Se relacionan con otras células mediante dendritas, por las cuales traspasan la melanina de
los melanosomas (donde se sintetizan) a los queratinocitos. El color de la piel depende del tamaño y de
la distribución de los melanosomas, no del número de melanocitos.

La melanina se forma a partir de la transformación de la Tirosina a Dopamina por acción de la


tirosinasa y posteriormente de Dopamina a Melanina por acción de la misma enzima.

Células de Langerhans (2-5%): células dendríticas de origen mesodérmico localizadas en el estrato


espinoso. También asienta en la mucosa oral, en la genital, en los ganglios y en el timo. Pertenecen al
sistema mononuclear fagocítico y se originan en la médula ósea. Forman parte de la inmunidad celular,
pues presentan antígenos a los linfocitos T.
Células de Merkel (< 1%): son de origen neuroectodérmico. Se localizan en la capa basal y se cree que
son receptores táctiles.
ni • Se encuentra bajo la epidermis, separada por
Sw ea t DtiC! la membrana basal. Procede del mesodermo
Cápi MSdl • límite entre epidermis y dermis se le llama
Epidefmi límite dermoepidérmico (Papilas) , se divide
G.d iciLtd sebácea
MM* en dermis papilar o superficial y en dermis
erector dw peLo reticular o profunda.
Glandule sodenpara • El mayor componente es el colágeno tipo I.
Folículo pHovo Además existen fibras
Rate del pelo elásticas, fibroblastos, mastocitos, histiocitos
Vasos sanguíneos , vasos y terminaciones nerviosas.
temn • La dermis es 20 o 30 veces más gruesa que la
Nema
tejido graso epidermis.
subcutáneo
Tejida «dipota (hipodermisl

Estructuras de la dermis

Sustancia fundamental: se trata de una sustancia parecida a la gelatina y compuesta por un 90%
de agua, electrolitos, proteínas y mucopolisacáridos fabricados por los fibroblastos. Su función es
la reserva energética, además de servir como vehículo para llevar los nutrientes y el oxígeno a las
células de la dermis Células de la dermis: fibroblastos, histiocitos y mastocitos
Células de la dermis

• Fibroblastos aportan la elasticidad y turgencia a la piel y fabrican tres tipos de fibras; fibras de
colágeno, fibras elásticas, y fibras reticulares. Constituyen el 90% de la estructura de la dermis
❖ Fibras de colágeno: son gruesas y estriadas, contienen una proteína llamada colágeno cuyo
deterioro provoca pérdida de tensión en la piel (flacidez) y aparición de arrugas
❖ Fibras elásticas: son finas y lisas. Su componente principal es la elastina que da elasticidad a la piel
❖ Fibras reticulares: son gruesas y lisas. Su principal proteína es la reticulina. Se encuentran
dispuestas formando redes y sirven de soporte a las estructuras dérmicas
• Histiocitos son células alargadas en forma de estrella cuya función principal es la defensiva. Fagocitan
las sustancias extrañas que entran en el organismo.
• Mastocitos Productoras de histamina, Heparina y otros mediadores de inflamación.

ENCONTRAMOS:
• CAPILARES SANGUINEOS
• NERVIOS
• RECEPTORES TACTO
ESTRUCTURAS DE LA DERMIS

La nutrición de todas las células de la epidermis se


realiza gracias a los vasos sanguíneos.
Se organizan en redes llamadas plexos.
Existen dos tipos de plexos: el plexo subpapilar
(debajo de las papilas) y el plexo reticular en la
dermis profunda cerca de la hipodermis

Del plexo subpapilar parten los capilares arteriales


que llegan al fondo de las papilas donde se
convierten en venosos de retorno. A partir de
estos capilares se realiza la nutrición de la
epidermis.

El flujo sanguíneo cutáneo (bajo control


hipotalámico) tiene gran importancia en la
termorregulación.
Hipodermis
• Es la capa que se sitúa debajo de la dermis
• Está formada por tejido adiposo y separa la piel
de los músculos.
• Las células de la hipodermis se llaman
adipocitos que acumulan grasa en el interior
de unas grandes vacuolas.
• Su función es almacenar grasa, reservarla y
ponerla a disposición del organismo cuando
haga falta una aporte energético superior al
ingerido en la alimentación
COMPLEJO PILOSEBACEO: • Folículos pilosos: se localizan en toda la
Está formado por el folículo piloso, el pelo, el superficie corporal, excepto en las palmas y en
músculo erector del pelo y la glándula sebácea. las plantas. El pelo tiene tres fases en su ciclo
de crecimiento:
• Anágeno: 2-5 años, fase de crecimiento.
• Catágeno: 2-5 semanas, involución.
• Telógeno: 2-5 meses, caída.
El cabello crece 0.33 mm por día o sea 1 cm por mes
Epidermic
Papila
dérmica La renovación ( o caída) varía entre 40 y 00 pelos diarios.
Glándula
sebácea
El folículo se divide en tres partes anatómicas:
Musculo
- Infundíbulo o porción superior: entre el orificio
pilo eretor
folicular y la desembocadura de la glándula sebácea.
- Istmo o zona media: que llega hasta la inserción
Medula
Dermic del músculo
Raíz erector del pelo.
Papila - Porción inferior o base.
Vasos
sanguíneos

• FUNCIONES DEL PELO


• Protección de rayos solares.
• Filtro que impide el paso de irritantes. ENCONTRAMOS:
• Reduce la fricción en áreas intertriginosas. • GRASA
• Contribuye a la percepción de estímulos táctiles • COLAGENO
• GLANDULAS SUDORIPADAS Y
SEBACEAS
• FOLICULO PILOSO
• ARTERIOLAS Y VENULAS
GLANDULAS SEBACEAS
Glándulas sudoríparas ecrinas: localizadas en casi todo PATOLOGIA
el cuerpo,en especial en las palmas, las plantas y las
axilas. Su secreción es merocrina (por exocitosis, sin
pérdida celular) y se regula por el sistema nervioso GLANDULA 9
SUDORIPARA SNS(Adr) -► Hidrosadenitis
autónomo (fibras colinérgicas). APOCRINA Secreción
apocrina
(decapitación)
Glándula sudorípara apocrina: desemboca en el
Infundíbulo, por encima de donde lo hace la glándula
sebácea. Abundan en la región anogenital, las axilas,
GLANDULA -► Periporitis
las areolas y el vestíbulo nasal. Tiene secreción por SUDORIPARA ECRINA SNS(Ach) „
decapitación o apocrina. Su desarrollo es hormonal Secreción merocrina
y comienza a funcionar después de la pubertad bajo el (exocitosis) i
sistema nervioso autónomo (fibras adrenérgicas).
Glándula sebácea: desemboca en el ¡nfundíbulo del GLANDULA Hormonal
folículo piloso.Se distribuye por toda la superficie SEBACEA (andrógenos)
-► Acné
corporal, excepto en las palmas y en las plantas. Su Secreción holocrina
(lists celular)
secreción es holocrina (toda la célula, con pérdida
celular) y su control es hormonal. Figura 3. Fisiología de las glándulas cutáneas

La renovación total una uña de la mano


Las uñas de las manos crecen de 0.1 a tardará unos 6 meses y la del dedo gordo
0.15 mm diarios ( 3 mm por mes). del pie 1 año a más.
LA PIEL
La inervación está dada por nervios autónomos Los nervios sensitivos proceden del encéfalo y
para los vasos sanguíneos, músculo erector del de la médula espinal que terminan en forma
pelo y glándulas sudoríparas, las glándulas libre en la hipodermis, dermis y epidermis o
sebáceas la inervación SIMPATICA forman organelos especiales: Corpúsculos de
Meissner, de Vater Pacini, de Krause, de Ruffini y
son las responsables de conducir los estímulos
térmicos, de dolor y prurito.

Corpúsculo de Pacini: más abundante en palmas y plantas, dorso de PELO

los dedos y regiones genitales (Presión y vibración)


EPIDERMIS

Corpúsculos de Ruffini: Se dice que son para el calor.


RECEPTOR DE FRIO- DERMIS
rinmnmnn n n « A T a s

Los bulbos de Krause: para el frío. GLANDULA SEBACEA

■ MUSCULO ERECTOR
DEL PELO
VASOS SANGUINEOS ■
, GLANDULA
Corpúsculo de Meissner: pulpejo de los dedos y cara anterior de SUDORÍPARA

los antebrazos (Recepción de sensaciones táctiles) HIPODERMIS

NERVIO
GRASA
UÑAS

Estruturas epidermicas muy


modificadas que cubren la
extremidad dorsal distal de
los dedos
Funcion: protectora de la
falange terminal
INSPECCIONAR

Color
Longitud
Configuracion
Simetria
limpieza
EPONIQUIO Y
CUTICULA

LUNUL A

LECH O

HIPONIQUIO
COLOR DEL LECHO UNGUEAL
Rosado: normal
Pálidas: anemia
Rojo oscuro: poliglobulia
Azulado: cianosis, variacion de
temperatura, intoxicacion por plata, enf.
de Wilson
Amarillo: psoriasis, infecciones fungicas,
ERC.
Verde negruzca:
pseudomonas(indolora),
Oscurecimiento difuso: tto antipaludicos,
infecciones por candida,
hiperbilibirrubinemia y traumatismos
cronicos.
Blanquecina, amarilla o verdosa:
separacion de la lamina del lecho ungueal
Hemorragias en astilla:
endocarditis, vasculitis
LAMINA UNGUEAL

Depresiones transversales en a
base de la lunula: episodios de
estress que interrumpen la
formacion de la uña.
Depresion en la superficie ungueal:
sifilis sistemica, fiebre alta, enf
vascular periferica, DM no
controlada.
ANGULO DE LA BASE UNGUEAL

Mide 160º
180: dedos en palillo de
tambor
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LAS UÑAS

Onicolisis
Onicomadesis
Onicosquizia
Hoyuelos o uñas punteadas
Coiloniquia
Uñas hipocraticas o en “vidrio de de
reloj”
Surcos transversales de beau
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LAS UÑAS

Leuconiquia
Melanoniquia
Paroniquia o perionixis
Onicogrifosis
Anoniquia
onicorrexis
ONICOLISIS

Separacion de la lamina ungueal del lecho


en la parte distal y lateral que avanza hacia
la lunula.
Causas: sistemicas(LES), endocrinopatias
(hipotiroidismo-tirotoxicosis), embarazo,
anemia ferropenica, farmacos, traumatismos,
infecciones micoticas o bacterianas.
ONICOMADESIS
Desprendimiento de la uña por la parte
proximal y su posterior caida

Causas:
enfermedades agudas graves
Enfermedades ampollares
Estrés intenso
traumatismos
ONICOSQUIZIA
Desprendimiento paralelo, horizontal, de
las capas de la uña, sobretodo en la parte
distal.
Causas:
Factores exogenos: alcalis
Enfermedades dermatologicas
Enfermedades no dermatologicas:
(liquen plano)
Farmacos
Vejez
idiopatica
HOYUELOS O UÑAS PUNTEADAS
Depresiones puntiformes de la lamina ungueal
debido a alteraciones de la queratinizacion en la
matriz. Uña en dedal

Causas:
Psoriasis
Alopecia areata
traumatismos
COILONIQUIA “UÑAS EXCAVADAS”

Uña concava o en cuchara. Presenta una


depresion central
Causas:
Deficiencia de hierro (anemia ferropenica)
Hemocromatosis
Porfiria
Dialisis/transplante renal
Enfermedad tiroidea
acromegalia
UÑAS HIPOCRATICAS O EN VIDRIO DE RELOJ

• Incremento de la convexidad, el diametro


longitudinal y transversal y del angulo de
lovibond(angulo del perfil ungueal(180º
• Principal causa: hipoxia cronica

• Otras causas: enfermedades digestivas,


endocrinas y metabolicas, idiopatica.
Asociada a dedos en palillos de tambor
SURCOS TRANSVERSALES DE BEAU

Depresiones transversales por detencion


parcial y transitoria de la funcion de la matriz
Aparecen en la lunula y avanzan
distalmente
Causas:
Fiebre reumatica
Eritrodermia
Deficiencia de zinc
IMA
LEUCONIQUIA

Pigmentacion blanca de la uña, que


puede ser total, parcial, estriada o
puntiforme
Causas:
Trastornos de la queratinizacion
Traumatismos, psoriasis y farmacos
Anemia, cirrosis(terry), hipoalbuminemia
y la insuficiencia renal(mitad y mitad)
De
TERRY

MITAD Y
MITAD
MELONIQUIA

Pigmentacion negra, total o parcial de la


lamina ungueal por aumento de la melanina.
Causas de meloniquia parcial
Nevos, enf. De Peutz-Jeghers, traumatismos
minimos repetitivos y hematomas subungueales
Causas de meloniquia total, racial,
medicamentosa, Melanoma, enf. de
Addison, sindrome deCushing
hematomas subungueales
PARONIQUIA O PERIONIXIS

Inflamacion de los tejidos periungueales


caracterizada por la presencia de edema de
la piel que rodea la uña, que luego afecta la
tabla externa y produce surcos
transversales.
Causas agudas: infecciones(bacterianas y
virales)
Causas cronicas: infeccion micotica,
dermatitis por contacto y la 2º a vasculitis
periferica
ONICOGRIFOSIS

Engrosamiento
(paquioniquia), elongacion e
hipercurvatura de la uña
Causas:
Edad avanzada
Vasculopatia periferica
Falta de corte de una uña
ANONIQUIA

Ausencia de la uña
Principales causas:
Congenita: sindromesmalformativos
Transitoria: farmacos
Definitiva: liquen plano
traumatica
ONICORREXIS
Son estrias longitudinales, confisuras o sin ellas.

Las uñas se engruesan y se vuelven


fragiles.
Se observa en alteraciones vasculares
perifericas y en los ancianos.
ARTICULACIONES

http://members.tripod.com/anatomia_usach/anatomia4.htm
ARTICULACIÓN

 Es un punto de contacto entre dos huesos, entre


hueso y cartílago o entre huesos y dientes.

 Funciones:
 Permitir movilidad del esqueleto.
 Permitir crecimiento de los huesos.
 Resistencia y absorción de fuerzas.
 Protección.
 Flexibilidad.
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL

(POR SUS MEDIOS DE UNIÓN Y PRESENCIA O AUSENCIA DE CAVIDAD


SINOVIAL)
a) Articulaciones fibrosas
 Los huesos están unidos por TEJIDO CONECTIVO FIBROSO.
 Carece de cavidad sinovial o articular y de cartílago.
 La mayoría son inmóviles, excepto la sindesmosis (semimóvil).

b) Articulaciones cartilaginosas los huesos

 Los huesos están unidos por medio de CARTÍLAGO HIALINO O

FIBROCARTÍLAGO.
 No posee cavidad sinovial.
 Son inmóviles las primarias y semimóviles las secundarias.

c) Articulaciones sinoviales
 Los huesos se mantienen unidos mediante una CÁPSULA ARTICULAR
Presenta cavidad sinovial.
 Todas son móviles.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
(GRADO DE MOVILIDAD)

a) Sinartrosis
 Articulaciones INMÓVILES.
 Ej. Suturas, gónfosis, articulaciones cartilaginosas primarias o
sincondrosis y sinostosis.

b) Anfiartrosis
 Son articulaciones SEMIMÓVILES.
 Ej. Sindesmosis y articulaciones cartilaginosas secundarias o
sínfisis.

c) Diartrosis
 Articulaciones MÓVILES.
 Ej. Todas las articulaciones sinoviales.
ARTICULACIONES FIBROSAS
ARTICULACIONES FIBROSAS
(SINFIBROSIS) Plana
(armónica)

Escamosa
(biselada)
Suturas

Dentada
(serrada)
Articulaciones
Sindesmosis
fibrosas
Esquindelesis
Gónfosis
SUTURAS
SUTURA

• Es una articulación fibrosa compuesta por una delgada capa de


tejido conectivo denso irregular.

• Sólo se encuentra entre los huesos del cráneo.

• Son articulaciones que se forman como consecuencia del


contacto entre los diversos huesos del cráneo durante el
desarrollo.

• Son inmóviles (sinartrosis) en los adultos, pero en los lactantes y


en los niños son algo móviles (anfiartrosis).
SUTURA
SUTURA
• Según la configuración de las superficies articulares, se clasifican
en:
 Planas o armónicas.
 Escamosas o biseladas.
 Dentadas o serradas.
 ESQUINDELESIS
SUTURA PLANA O ARMÓNICA
• Caras articulares rectangulares alargadas que al unirse dejan ver
una línea recta (se ponen en contacto superficies planas y
lineales).

• Ejemplos:
 Articulación nasonasal (sutura internasal)
 Articulación nasomaxilar
 Sutura intermaxilar.
SUTURA PLANA O ARMÓNICA
SUTURA ESCAMOSA O BISELADA
• Caras articulares biseladas,
colocadas una enfrente de
la otra.

• Ejemplo:
 Articulación temporoparietal.
SUTURA ESCAMOSA O BISELADA
SUTURA DENTADA O SERRADA

• Presentan engranamientos o dientes que encajan entre sí.

• Caras articulares en forma de sierra.

• Ejemplos:
 Sutura coronal.
 Sutura interparietal
 Sutura occipitoparietal.
SUTURA DENTADA O
SERRADA
ESQUINDELESIS

• Una superficie en forma de cresta se articula con una ranura (un


hueso que tiene una cresta penetra a un canal del hueso vecino).

• Ejemplos:
 Articulación esfenovomeriana.
 Articulación del vómer con las maxilas.
ESQUINDELESIS
SINDESMOSIS
• Es una articulación fibrosa en la que los huesos se unen
mediante una lámina de tejido fibroso , ya sea ligamento o una
membrana fibrosa.

• Son parcialmente móviles (anfiartrosis).

• Ejemplos:
 Membrana interósea de las articulación radioulnar medial.
 Membrana interósea de la articulación tibiofibular media.
 Articulación tibiofibular inferior o distal.
 Ligamento sacroilíaco posterior.
 Ligamentos interespinales que unen un proceso espinoso de una
vértebra con el inmediato.
SINDESMOSIS

Membrana interósea

Articulación tibiofibular distal


SINDESMOSIS

Ligamento
sacroilíaco
posterior
GÓNFOSIS
(SINDESMOSIS DENTOALVEOLAR)

• Es un tipo de articulación fibrosa en la cual un proceso semejante


a una clavija o espina queda encajado en una cavidad o alveolo.

• Es inmóvil (sinartrosis).

• Ejemplo:
 Articulación alveolodentario (entre la raíz del diente y el proceso
alveolar del maxilar o la mandíbula).

• El tejido conectivo fibroso denso entre un diente y su cavidad es


el ligamento periodontal.
GÓNFOSIS
(SINDESMOSIS DENTOALVEOLAR)
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
ARTICULACIONES
CARTILAGINOSAS

Primarias o
sincondrosis
Articulaciones
cartilaginosas Secundarias o
sínfisis
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
PRIMARIAS O SINCONDROSIS

 Los huesos están unidos por CARTÍLAGO HIALINO.

 Permite el crecimiento longitudinal del hueso.

 Eventualmente se osifican por completo en una


sinostosis.

 Es una sinartrosis.
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
PRIMARIAS O SINCONDROSIS

• Ejemplos:

 Placa epifisaria (cartílago de crecimiento).


 Articulación entre la 1ª costilla y el manubrio esternal
(articulación manubriocostal).
 Articulación costocondral (borde lateral del cartílago costal
con el extremo esternal de la costilla).
 Articulación esfeno occipital y esfeno basilar.
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
SECUNDARIAS
O SÍNFISIS

• Son articulaciones fuertes unidas por FIBROCARTÍLAGO.

• Movimientos limitados (anfiartrosis).

• Se localizan en la línea media del cuerpo (esqueleto axial).

• Aportan potencia, absorben los choques y confieren una


notable flexibilidad a la columna vertebral.
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
SECUNDARIAS O SÍNFISIS

• Ejemplos:
 Sínfisis de la mandíbula.
 Articulación manubrioesternal.
 Articulación xifoesternal.
 Articulación intervertebrales.
 Articulación lumbosacra.
 Articulación sacrococcígea.
 Sínfisis del pubis.
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
SECUNDARIAS
O SÍNFISIS
Articulación
intervertebrales

Articulación
manubrioesternal

Articulación
xifoesternal
Articulación Articulación
lumbosacra sacrococcígea

Sínfisis del
pubis
ARTICULACIONES
SINOVIALES
ARTICULACIONES SINOVIALES
• Son uniones entre las superficies articulares de los huesos,
separadas por una cavidad articular con líquido sinovial en su
interior.

• Son móviles (diartrosis).


CARACTERÍSTICAS DE LAS
ARTICULACIONES SINOVIALES

1. Las superficies articulares son totalmente independientes y


están revestidas de cartílago articular.

2. Los medios de unión fibrosos se sitúan periféricamente a la


superficies articulares, formando una cápsula fibrosa que
delimita una cavidad articular.

3. La cápsula fibrosa presenta un revestimiento interno sinovial


responsable de la producción de líquido sinovial, el cual
ocupa la cavidad articular y facilita el movimiento.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UNA
ARTICULACIÓN SINOVIAL

o
Menisco
COMPONENTES DE UNA
ARTICULACIÓN SINOVIAL

• Caras (superficies) articulares:


 Superficies que se encuentran en los extremos o bordes de
los huesos, revestidas de cartílago hialino.

• Cartílago articular:
 Capa de cartílago hialino, que reviste por completo
superficies articulares.
 Reduce el rozamiento entre los huesos.
 Carece de vasos y nervios, se nutre por difusión del líquido
sinovial.
• Cápsula articular:
 Membrana fibrosa que envuelve la cavidad sinovial en
forma de manguito.
 Formado por 2 capas:
 Membrana fibrosa externa:
 Se puede engrosar para formar ligamentos.

 Membrana sinovial interna:


 Produce líquido sinovial
o Funciones: reducir la fricción al lubricar las articulaciones,
proporcionar nutrientes, eliminar desechos metabólicos y
contiene células fagocíticas.

• Cavidad articular:
 Espacio virtual en el interior de la articulación ocupado por líquido
sinovial.
• Ligamentos:
Banda de tejido fibroso que refuerza la cápsula
articular.

 Ligamento capsular:
 Engrosamientos de la cápsula articular en los lugares
donde se ejercen fuerzas de tracción.
 Ej. Cápsula de la articulación glenohumeral.
 Ligamentos accesorios:
 Ligamentos extracapsulares:
o Están fuera de la cápsula articular.
o Ej. Ligamentos colaterales de la tibia y del peroné
en la articulación de la rodilla.
 Ligamentos intracapsulares o intraarticulares:
o Se localizan dentro de la cápsula articular, pero
fuera de la cavidad sinovial.
o Ej. Ligamentos cruzados anterior y posterior de
articulación de la rodilla.
OTROS COMPONENTES DE UNA
ARTICULACION SINOVIAL
OTROS COMPONENTES DE UNA
ARTICULACIÓN SINOVIAL

• Disco articular:
 Tabiques de fibrocartílago que se disponen entre las 2
superficies articulares y se unen, en su parte periférica a la
parte fibrosa.

 Constituye un tabique intraarticular que divide a la cavidad


articular en 2 subcavidades, no teniendo comunicación entre
ellas.

 Ej. disco articular de la ATM.


OTROS COMPONENTES DE UNA
ARTICULACIÓN SINOVIAL

• Menisco
articular:
 Dos estructuras de forma semilunar formadas de
fibrocartílago.
 Al corte y vista de perfil recuerdan una cuña, 2 de sus caras
miran a la superficie articular y su base periférica se adhiere a
la cápsula.
 Divide a la articulación en 2 cavidades secundarias.
 Ej. meniscos medial y lateral de la articulación de la rodilla.
FUNCIONES DE LOS DISCOS O MENISCOS

1. Amortiguación de los golpes.


2. Mejor encaje entre las superficies de los huesos de la
articulación.
3. Aporte de superficies adaptables para los movimientos
combinados.
4. Distribución del peso sobre una superficie de contacto
mayor.
5. Distribución del lubricante sinovial sobre las superficies
articulares.
OTROS COMPONENTES DE UNA
ARTICULACIÓN SINOVIAL

• Rodete o labrum articular:


 Son anillos de fibrocartílago que se unen alrededor de las
cavidades articulares.

 Tiene un borde adherente en el contorno de la superficie


articular y un borde libre que queda proyectado en la cavidad
articular.

 Al igual que los discos carecen de revestimiento de sinovial, y se


comportan como una extensión del cartílago articular.

Ej. los labrum de las articulaciones glenohumeral y


coxofemoral.
OTROS COMPONENTES DE UNA
ARTICULACIÓN SINOVIAL

• Almohadillas grasas:
 Se encuentran entre la membrana sinovial y la cápsula, y
entran y salen de esta zona a medida que el contorno
articular cambia durante el movimiento.

 Las área redundantes de membrana sinovial y de


membrana fibrosa permiten mayor movilidad en las
articulaciones.
LIGAMENTO CRUZADO
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
POSTERIOR

MEMBRANO
SINOVIAL

CUERPO ADIPOSO
INFRARROTULIANO PLIEGUE SINIOVIAL
INFRARROTULIANO

PLIEGUES
ALARES
BOLSAS (BURSA) SINOVIALES
• Membranas te tejido conjuntivo que limitan una cavidad
cerrada por todos los lados.

• Facilita el deslizamiento de los órganos a los que se encuentran


anexas y reducir la fricción y amortiguar el movimiento en
algunas articulaciones (hombro y la rodilla).

• NO forman parte de las articulaciones.


• Se localizan entre la piel y los huesos, entre tendones y huesos,
músculos y huesos y ligamentos y huesos.
VAINAS TENDINOSAS
(SINOVIALES)
• Bolsas sinoviales cilíndricas o tubulares que
envuelven algunos tendones sometidos a un
rozamiento considerable en su trayectoria por
túneles de tejido conectivo y hueso.

• Reducen la fricción en las articulaciones.

• Se localizan en todos los sitios donde los tendones


atraviesan cavidades sinoviales

• Ej. Tendón del músculo bíceps braquial, en la


muñeca, en el tobillo, en los dedos de las manos y
de los pies.
Gínglimo,
VARIEDADES DE troclear o bisagra
ARTICULACIONES
SINOVIALES Trocoides
o pivote

En silla de
montar, selar o
encaje recíproco
Articulaciones
sinoviales
Elipsoideas o
condílea

Planas
o artrodia

Esferoideas,
esféricas o
enartrosis
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
SINOVIALES DE ACUERDO A SUS
CAVIDADES ARTICULARES

• Simples:
 Presenta una cavidad articular.
 Ej. articulación escapulohumeral.

• Complejas:
 Presenta 2 cavidades articulares.
 Lo divide el DISCO O MENISCO ARTICULAR.
 Ejemplos:
 Articulación temporomandibular.
 Articulación de la rodilla.
 Articulación esternoclavicular.
 Articulación acromioclavicular.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
SINOVIALES DE ACUERDO A SUS EJES DE
MOVIMIENTO

• Los movimientos de los huesos de una articulación se puede


interpretar como rotaciones alrededor de ejes ortogonales y
como desplazamientos en los planos que son perpendiculares a
estos ejes.

 MONOAXIAL O UNIAXIAL.

 BIAXIAL O DIAXIAL

 MULTIAXIAL O POLIAXIAL:
• Monoaxial o uniaxial:
 El movimiento de un hueso está limitado a la rotación
sobre un solo eje.
 1 EJE DE MOVIMIENTO o en un plano sagital.
 Posee sólo un grado de libertad.
 Ejemplos:
 Articulaciones sinoviales de la variedad: GÍNGLIMO, TROCLEAR
O BISAGRA y TROCOIDE O PIVOTE.
• Biaxial o diaxial:
 El hueso presenta movimientos independientes
alrededor de dos ejes .
 2 EJES DE MOVIMIENTOS o en 2 planos: sagital y
frontal.
 Posee 2 grados de libertad.
 Ejemplos:
 Articulaciones sinoviales de la variedad: EN SILLA DE MONTAR,
SELAR O ENCAJE RECÍPROCO y ELIPSOIDEA O CONDÍLEA.
• Multiaxial o poliaxial:
 El hueso presenta movimientos en tres ejes o se mueve
alrededor de muchos ejes de posición intermedia.
 3 ejes de movimientos o más (MÁS DE 2 EJES DE
MOVIMIENTO).
 Posee 3 grados de libertad o más.
 Ejemplos:
 Articulaciones sinoviales de la variedad: PLANAS O ARTRODIA y
ESFEROIDEAS, ESFÉRICAS O ENARTROSIS.
ARTICULACIONE
S SINOVIALES
GÍNGLIMO, TROCLEAR O BISAGRA

• La superficie convexa de un hueso embona en la superficie


cóncava de la otra.
• Producen movimiento angular: flexión y extensión.

• Son mono u uniaxiales.

• Ejemplos:
 Del codo.
 De la rodilla.
 Interfalángicas.
 Articulación talocrural (del tobillo).
TROCOIDE O PIVOTE

 Los huesos tienen una superficie redondeada que se


articula con el anillo que parcialmente forman otro
hueso y un ligamento.
 Permiten la rotación alrededor de un eje central.
 Son uniaxiales o monoaxiales.

 Ejemplos:
 Articulación atlantoaxoidea o atlantoaxial medial
 Articulación radioulnar proximal.
 Articulación radioulnar distal.
ARTICULACIÓN RADIOULNAR
PROXIMAL

ARTICULACIÓN FIBROSA
VARIEDAD SINDESMOSIS

ARTICULACIÓN RADIOULNAR
DISTAL
EN SILLA DE MONTAR, SELAR O ENCAJE
RECÍPROCO

• Las superficies articulares enfrentadas son cóncavas y convexas


recíprocamente.
• Permiten movimientos de abducción, aducción, flexión y
extensión.
• También es posible la circunducción.
• Son biaxiales o diaxiales.

• Ejemplos:
 Articulación incudomaleolar (entre martillo y yunque).
 Articulación carpometacarpiana del pulgar.
 Articulación esternoclavicular .
 Articulación talo calcánea o subtalar.
Articulación
esternoclavicular
ELIPSOIDEA O CONDÍLEA
• Cuenta con hueso cuya prominencia oval convexa encaja en la
depresión oval del otro
• Permiten movimientos de flexión, extensión, abducción y
aducción.
• Son biaxiales o diaxiales.
• Ejemplos:
 Articulación atlantooccipital.
 Metacarpofalángicas de los dedos 2º a 5º (articulaciones de los
nudillos).
 Metatarsofalángicas,.
 Radiocarpiana (de la muñeca).
 Talo navicular .
ARTICULACIÓN
ATLANTOOCCIPITAL
Articulación metacarpofalángicas de los dedos
2º a 5º (articulaciones de los nudillos),
ELIPSOIDEA O
CONDÍ LEA

Articulación radiocarpiana
(de la muñeca)
PLANAS O ARTRODIAS
• Presentan superficies articulares más o menos planas.

• Permiten movimientos de deslizamiento en el plano


de las superficies articulares.

• Generalmente son poliaxiales o multiaxiales.


• Ejemplos:
 Atlantoaxoidea o atlantoaxial lateral.
 Tibiofibular proximal.
 Intercarpianas.
 Intertarsianas.
 Tarsometatarsiana.
 Carpometacarpianas (EXCEPTO CARPOMETACARPIANA DEL
PULGAR, que es en SILLA DE MONTAR).

http://members.tripod.com/anatomia_usach/anatomia4.htm
Ar ticulación
tibiofibular
proximal
ESFEROIDEAS, ESFÉRICAS O
ENARTROSIS
• La superficie esférica de un hueso se mueve dentro de la
cavidad del otro.
• Permiten movimientos en múltiples ejes y planos: flexión y
extensión, abducción y aducción, rotación medial y lateral y
circunducción.

• Son multiaxiales o poliaxiales.

• Ejemplos:
 Articulación incudoestapedial (entre yunque y estribo).
 Articulación coxofemoral o de la cadera.
 Articulación glenohumeral o del hombro.
MOVIMIENTOS ARTICULARES
TIPOS DE MOVIMIENTO
• Deslizamiento:
 Movimiento de superficies óseas relativamente planas hacia
atrás y hacia delante y de un lado a otro.

 Ejemplos: articulaciones intercarpianas e


intertarsianas.
Movimientos angulares:

• Flexión:
 Disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.

• Flexión lateral:
 Movimiento del cuello y tronco en el plano frontal.
 Forma especial de abducción.

• Extensión:
 Aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
• Hiperextensión:
 Extensión de un miembro o parte de él más allá de los límites
normales.
Tipos de movimiento
Movimientos angulares:

• Abducción:
 Alejamiento del plano medio.

• Aducción:
 Acercamiento hacia el plano medio.
Circunducción:

Movimiento circular en una


secuencia de flexión, abducción,
extensión y aducción, de tal
modo que el extremo distal de
parte se desplaza en círculo.
Rotación
:Giro de una parte del
cuerpo en torno a su eje
longitudinal.
 Rotación medial
(rotación interna).

 Rotación lateral
(rotación externa).
Movimientos
especiales:

• Oposición:
 Movimiento que pone en
contacto el pulpejo del 1.er
dedo (pulgar) con el de otro
dedo.

• Reposición:
 Movimiento del pulgar desde
la oposición hasta su
anatómica.
Movimientos
especiales:

• Pronación:
 Gira el radio medialmente,
de modo que la palma de
la mano mira
posteriormente y el dorso
anteriormente.

• Supinación:
 Movimiento rotatorio
opuesto: el radio rota
lateralmente y se descruza
de la ulna, y el antebrazo
pronado vuelve a la
posición anatómica.
Eje longitudinal
de la pronación
• Eversión:
 Aleja la planta del pie del
plano medio y la gira
lateralmente.

• Inversión:
 Acerca la planta del pie hacia
el plano medio (la planta mira
medialmente).

• Dorsiflexión:
 Flexión del pie en dirección
tobillo (cara superior).

• Flexión plantar:
 Flexión del pie en dirección de
su planta (cara inferior).
Movimientos
especiales:

• Elevación:
 Ascenso de una parte
corporal.

• Depresión:
 Descenso de una parte
corporal.
Protracción
(antepulsión):

 Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia


delante
• Retracción (retropulsión):
 Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia
Movimientos
especiales:
• Protrusión:
 Movimiento hacia
delante.
 Ej. Protruir la
mandíbula, labios
lengua.

• Retrusión:
 Movimiento hacia
atrás.
Movimientos especiales:

• Nutación:
 Movimiento de balanceo del hueso sacro alrededor de un eje
transversal que atraviesa las tuberosidades sacras, donde el
promontorio de la base de este hueso se dirige hacia abajo y
su vértice hacia arriba y atrás.

• Contranutación:
 Movimiento de balanceo del sacro, por el cual la base de este
hueso se dirige hacia arriba y su vértice hacia abajo y delante.
Eje transversal
sacroilíaco
INERVACIÓN ARTICULAR

• Reciben de los NERVIOS ARTICULARES:


La mayoría son ramos de los nervios que inervan
los músculos que cruzan la articulación y la
mueven.

• Ley de Hilton (1963): “los nervios que inervan una


articulación también inervan los músculos que la
mueven y la piel que cubre sus inserciones distales”.
PROPIOCEPCIÓN
• La rica distribución de los nervios articulares confiere
a las articulaciones sensibilidad:
 Al dolor.

A la PROPIOCEPCIÓN (consciente e
inconsciente), la cual permite conocer lo
movimientos y la posición de las del
partes cuerpo.
LESIONES ARTICULARES
LUXACIÓN

• Pérdidas de las relaciones anatómicas de las


superficies articulares enfrentadas.

• Si la pérdida de la relación no es completa:


subluxación.

• Sus complicaciones agudas: compresión de


estructuras vasculares o nerviosas vecinas.

• Maniobras de reducción.
ESGUINCE

• Lesiones provocadas por la distención del aparato


capsuloligamentario que rodea a una articulación.

• Pueden acompañarse de lesiones óseas y su tratamiento


varía de acuerdo con el grado de lesión.

• La zona más afectada es el tobillo, le siguen el carpo, la


rodilla y el hombro.
REGLAS DE OTAWA: ESGUINZE TOBILLO
ARTROSIS

• Enfermedad degenerativa que sufre el


articula
r cartílago articular.
• Afecta principalmente las articulaciones que soportan
peso: coxofemoral (coxoartrosis) y de la rodilla
(gonartrosis).

• Clínicamente se manifiesta por dolor durante la


marcha, inestabilidad articular y alteraciones del
apoyo.
ARTRITIS
• Inflamación de una o más articulaciones.
• Clínicamente se manifiesta con dolor, tumefacción,
rigidez y limitación del movimiento de la articulación.
• Involucra la degradación del cartílago articular.

• Causas: origen autoinmune, fracturas óseas, desgaste


o deterioro de la articulación, por procesos infecciosos
(bacterianos o virales) o por precipitación de cristales
(gota).

• Presenta con mayor frecuencia a nivel de la cadera,


rodillas y los dedos de la mano.
BURSITIS

• Inflamación de las bolsas que se encuentra entre los


tendones y la piel o entre los tendones y el hueso.

• Causas: sobrecargas crónicas, traumatismos,


artritis reumatoide, gota o procesos infecciosos.

• Habitualmente se presenta a nivel del hombro, rodilla,


codo y cadera.

• Clínicamente se manifiesta: sensibilidad y dolor


articular, tumefacción y calor a nivel articular.

You might also like