You are on page 1of 54

CAPITULO X:

MOTORES MONOFÁSICOS
 Los motores pequeños se construyen generalmente para ser alimentados con
corriente alterna monofásica.
 Se trata en su mayoría de motores de potencia fraccionaria, es decir ¼ HP ,1/8
HP, etc. que tienen gran aplicación para accionar pequeñas cargas, como
ventiladores, bombas, maquinas herramientas, compresoras, artefactos
electrodomésticos, etc.
 Existe una gran variedad de motores monofásicos que se basan en diferentes
principios de funcionamiento y que tienen diferentes características.
 Entre ellos los mas utilizados son los siguientes:

1.-GENERALIDADES
a) El motor monofásico de inducción
b) El motor universal
c) El motor de histéresis
d) El motor de reluctancia
e) El motor subsincrono
f) El motor de repulsión y sus variantes
 A continuacion analizaremos las características, los principios de
funcionamiento y las aplicaciones de los motores monofásicos de
mayor uso.
 2.- EL MOTOR MONOFASICO DE INDUCCION:
 Es posible construir un motor de inducción con un solo
arrollamiento distribuido en el estator y un rotor de Jaula de Ardilla.
Este motor no tiene par de arranque, que una vez puesto en
movimiento produce un torque en el sentido de rotación por lo que
puede funcionar perfectamente como motor. Para el arranque se
emplea un arrollamiento auxiliar que estudiaremos mas adelante.
Por ahora supongamos que tenemos el motor, tal como se indica en
la fig. 10-1, con un solo arrollamiento estatórico.
 De acuerdo con lo estudiado en el capitulo 6, párrafo 2.2 la onda
producida por el estator será del tipo pulsatorio (ec. 6.15)
 F1=F.maxcoswtcos p´ ϴm
 Aplicando una conocida relación trigonométrica podemos desdoblar
el producto de dos cosenos en una suma.
1 1
 F1= 𝐹𝑚𝑎𝑥 cos 𝑝´𝜃´𝑚 − 𝑤𝑡 + 𝑤𝐹𝑚𝑎𝑥 cos 𝑝𝜃´𝑚 + 𝑤𝑡
2 2

 Este resultado es muy interesante ya que los dos términos del 2do
miembro representan dos campos giratorios que rotan en
direcciones contrarias pero con la misma velocidad síncrona
 El primero de ellos lo llamaremos campo f (del ingles forward) y el
segundo será el campo b( del ingles back Ward).
 El campo f producirá entonces un torque en la dirección positiva de
ϴm, es decir en la dirección de rotación del motor, mientras que el
campo b producirá un torque en la dirección contraria oponiéndose
al movimiento del rotor. Cuando el rotor está parado ambos torques
son iguales y se anulan por lo que no existe par de arranque. Sin
embargo si hacemos girar el rotor con uno auxiliar, el torque del
campo b se reducirá produciéndose un torque resultante positivo.
 Todo esto puede ser demostrado analíticamente si aplicamos la
teoría de la maquina de inducción trifásica estudiada en el capitulo
9, a los campos f y b y luego aplicamos el principio de
superposición
 Cada torque tendrá un deslizamiento diferente, es decir:
𝑛𝑠 − 𝑛
𝑆𝑓 = 𝑠 = … 10.3
𝑛𝑠
−𝑛𝑠 − 𝑛 𝑛𝑠 + 𝑛
𝑠𝑏 = = … 10.4
−𝑛𝑠 𝑛𝑠

 De la ecuaciones (10.3) y (10,4) deducimos que:


 𝑠𝑓 + 𝑠𝑏 = 2… (10.5)
 Entonces:
 𝑠𝑏 = 2 − 𝑠𝑓 = 2 − 𝑎 … (10.6)

 Aplicando la ecuación (9.26) a cada campo con su propio


deslizamiento, obtenemos las siguientes curvas de torque:
 Sumando el torque producido por el campo f con el torque que
producido por el campo b obtenemos la curva del torque resultante
indicada en la figura 10-2.

 Puede verse que en el arranque (s=1) el torque será nulo, por lo que
esta maquina requiere de algún medio adicional para arrancar como
veremos mas adelante. Puede verse también que para
deslizamientos mayores que uno el torque resultante es negativo, lo
que indica que la maquina no puede funcionar como freno sino
funcionará como motor en ambas direcciones de rotación.
 2.1 ECUACIONES Y CIRCUITO EQUIVALENTE:
 Por analogía con el motor trifásico de inducción,
podemos escribir para los campos f y b ( ver figura 9.6):
1 𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝑥𝑟
 𝐸𝑠𝑓 = 𝐼𝑟𝑓 + 𝑗𝑥𝑟 = 𝐼𝑟𝑓 +𝑗 … 10.7
2 𝑠𝑓 2𝑠 2

1 𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝑥𝑟
 𝐸𝑠𝑏 = 𝐼𝑟𝑏 + 𝑗𝑥𝑟 = 𝐼𝑟𝑏 + 𝑗 … 10.8
2 𝑠𝑏 2(2−𝑠) 2

1 𝑋𝑚
 𝐸𝑠𝑓 = 𝑗𝑋𝑚 . 𝐼𝑚𝑓 = 𝑗 𝐼 …(10.9)
2 2 𝑚𝑓

1 𝑋𝑚
 𝐸𝑠𝑏 = 𝑗𝑋𝑚 . 𝐼𝑚𝑏 = 𝑗 𝐼 … (10.10)
2 2 𝑚𝑏
 Estas ecuaciones se han obtenido teniendo presente que los dos
campos giratorios f y b inducen f.e.m (Esf y Esb) y dos corrientes
en el rotor (𝐼𝑟𝑓 𝑦𝐼𝑟𝑏 ) que tienen dos frecuencias diferentes 𝑆𝑓 y (2-
s)f.
 Como las frecuencias de f y b son diferentes en el rotor hay que
escribir dos ecuaciones de Kirchhoff, una para cada campo (ec.
10.7) y ec. (10.8) . Además debe multiplicarse por el ½ el 29
miembro de las ecuaciones, ya que la amplitud de los campos
giratorios f y b es la mitad de la del campo pulsatorio total (ec.
10.2).
 En el estator en cambio hay una sola frecuencia f y solamente cabe
escribirme una ecuación de Kirchhoff que puede obtenerse teniendo
presente que las f.e.m inducidas en el estator por los campos f y b
son 𝐸𝑠𝑓 𝑦 𝐸𝑠𝑏.
 𝑉𝑡 = 𝑟𝑠 + 𝑗𝑋𝑠 𝐼𝑠 + 𝐸𝑠𝑓+ 𝐸𝑠𝑏 … 10.11
 Se puede ahora construir un circuito equivalente que responde a las ec.
(10.7) a (10.11) .Este circuito está indicado en la figura 10.3a.
 El circuito puede simplificarse si se reemplaza la
𝑋 𝑟
reactancia 𝑚en paralelo son ½ ( 𝑟 + 𝑗𝑋𝑟 ) por una
2 𝑠
𝑋𝑚
impedancia y del mismo modo la reactancia en
2
𝑟
paralelo con ( 𝑟 + 𝑗𝑋𝑟 ) por una impedancia tal como
2−𝑠
puede verse en la figura 10.3b.
 En este circuito no están consideradas las perdidas en
le hierro que deben ser descontadas de la potencia de
salida obtenida mediante el circuito equivalente.
 El torque de la maquina puede calcularse fácilmente
aplicando la ec. (9.22) a cada campo y aplicando el
principio de superposición.
𝑊𝑔𝑓 𝑊𝑔𝑏
 𝑇 = 𝑇𝑓 + 𝑇𝑏 = − 𝑊𝑔𝑓 − 𝑊𝑔𝑏 … 10.12
𝑤𝑠 𝑤𝑠

 𝑊𝑔𝑓 𝑦𝑊𝑔𝑏 representan las potencias del entrehierro de


cada campo las que son iguales a la potencia en las resistencias
𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝑦 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
2𝑠 2(2−𝑠)

 Entonces de la figura 10-3ª y B deducimos:


1𝑟𝑟 2
𝑊𝑔𝑓 = 𝐼𝑟𝑓 = 𝑅𝑓 𝐼𝑠 2 … 10.13
2𝑠
1𝑟𝑟 2
𝑊𝑔𝑏 = 𝐼𝑟𝑏 = 𝑅𝑏 𝐼𝑠 2 … 10.14
2𝑠
 La potencia interna será :
W=wT

 Teniendo en cuenta que :


W=(1-s)𝑊𝑠

 Y utilizando la ec. (10,12) obtenemos:


1
𝑊 = − 1 − 𝑠 𝑤𝑠 𝑊 − 𝑊𝑔𝑏 = (1 − 𝑠)(𝑊𝑔𝑓 − 𝑊𝑔𝑏 )
𝑊𝑠 𝑔𝑓
 Tambien puede determinarse fácilmente las perdidas
en el cobre del rotor que serán iguales a la suma de las
perdidas producidas por cada campo.
 Aplicando la ec. (9.18) a cada campo. Obtenemos:
 ∆𝑤𝑟𝑓 = 𝑠𝑤𝑔𝑓 … 10.16
 ∆𝑤𝑟𝑏 = 𝑠𝑏 𝑤𝑔𝑏 = 2 − 𝑠 𝑊𝑔𝑏 … 10.17
 Como en el motor trifásico, para obtener el torque y la
potencia mecánica de salida en el eje habrá que
restar al torque interno T ya a la potencia interna W las
perdidas rotacionales de la maquina que
generalmente en condiciones normales de operación
se asume que son constantes.
 Ejemplo 10.1
 Un motor monofásico de inducción de ¼ HP-110V-60
c/s-4 polos, tiene los siguientes parámetros:
 𝑅𝑠 = 2 𝑂ℎ𝑚𝑠.
 𝑋𝑠 = 3 𝑂ℎ𝑚𝑠.
 𝑟𝑟 = 4 𝑂ℎ𝑚𝑠.
 𝑋𝑟 = 2 𝑂ℎ𝑚𝑠.
 𝑋𝑚= 75 𝑂ℎ𝑚𝑠.
 Sus perdidas rotacionales ascienden a 40W.
 Determinar para s=0.05:
 a) La corriente del estator y el factor de potencia.
 b) El torque y la potencia de salida.
 c) La eficiencia
 SOLUCION:
 El circuito equivalente de este motor será figura 10.4
135(40+𝑗1) −35+𝑗1400 (−35+𝑗1400)(40−𝑗36)
 𝑍𝑓 = = =
40+𝑗36 40+𝑗36 402 +362
−1400+50400+𝐽(56000+1260)
 = = 16,95 + 𝑗19.8
2896

 𝑅𝑓 = 16.95Ω
 𝑋𝑓 = 19.8Ω
 𝑍𝑏 = 1 + 𝑗1
 𝑅𝑏 = 1Ω
 𝑋𝑏 = 1Ω
 a)La impedancia equivalente de entrada será :
 𝑧11 = 𝑤2 + 𝑗3 + 16.95 + 𝑗19.8 + 1 + 𝑗1
 =19.95+j23.8=31
 Entonces:
𝑉𝑡 110
 𝐼𝑠 = = = 3.55| − 50°
𝑧11 31/50

 cos∅ = 𝑐𝑜𝑠50° = 0.644


 b) La potencia del entrehierro de cada campo será:
 𝑊𝑔𝑓 = 𝑅𝑓 𝐼2 𝑠 = 16.95𝑥 3.552 = 214𝑊.
 𝑊𝑔𝑏 = 𝑅𝑏 𝐼2 𝑠 = 1𝑥 3.552 = 12.6 𝑊.
 Entonces:
1 1
 𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 𝑊𝑔𝑓− 𝑊𝑔𝑏 = 𝑥201.4 = 1.07 𝑁𝑤. 𝑚
𝑊𝑠 60

 𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = (1 − 𝑠) 𝑊𝑔𝑓− 𝑊𝑔𝑏 = 0.95𝑥201.4 = 191w


 Para obtener la potencia de salida ha que restarle las
perdidas rotacionales:
 𝑊𝑠 = 191𝑤 − 40𝑤 = 151𝑤.
𝑊𝑠 151 151
 𝑇𝑒𝑗𝑒 = = = = 0.844 𝑁𝑤 − 𝑚
𝑤 (1−𝑠)𝑤𝑠 179

 C) las perdidas en el cobre serán:


 ∆𝑤𝑐𝑢 = ∆𝑤𝑐𝑢𝑟 + ∆𝑤𝑠 = 𝑠𝑊𝑔𝑓 + 2 + 𝑠 𝑊𝑔𝑏 + 𝑟𝑠 𝐼2 𝑠
 =0.05x214+1.95x12.6+2x3.552 = 61.1
 La potencia de entrada será: 𝑊𝑖𝑛 = 𝑤 + ∆𝑤𝑐𝑢
 =191+61.1=252.1 W.
 La eficiencia será:
𝑊𝑠 151
 𝑒= 100 = 100 = 60 %
𝑊𝑖𝑛 252.1
3.- TIPOS DE MOTORES
MONOFASICOS DE INDUCCION
 Como dijimos al comienzo el motor de inducción no
tiene por si solo par de arranque. Para ese efecto se
tiene que añadir un arrollamiento auxiliar en el estator,
ubicado a 90° eléctricos con el arrollamiento principal
simulando así un arrollamiento bifásico.
 La resistencia del arrollamiento auxiliar es siempre
mayor que la del arrollamiento principal y por
consiguiente las corrientes se desfasan entre si de un
Angulo de aproximadamente 30% (figura 10.5).
 Se puede así entonces engendrar un campo giratorio
que hará girar el rotor. Luego de iniciado el movimiento
del motor, el arrollamiento auxiliar puede ser
desconectado.
Para aumentar el desfase entre las corrientes, se
acostumbren también emplear un condensador en serie
con el arrollamiento auxiliar lo que permite obtener
desfasajes de prácticamente 90% (figura 10.6b).

Este tipo de motor monofásico se denomina motor de


fase partida a sus variantes mas utilizadas son las
siguientes;
3.1 MOTOR DE INDUCCION DE PASE DE
PARTIDA STANDARD.

 Es el mas simple pues solamente de los dos arrollamientos y de un interruptor centrifugo


como puede verse en la figura. 10.5 a.
 El interruptor centrifugo tiene por función desconectar
el arrollamiento auxiliar cuando el motor ha llegado al
75% 80% de su velocidad nominal. Esto es necesario
pues de otra manera se dañaría el arrollamiento auxiliar
que no este diseñado para funcionamiento continuo,
sino que solamente de actuar en el arranque para
proporcionar al rotor un par de arranque
 El sentido de rotación de motor depende de los
arrollamientos estatoricos y se puede invertir, invirtiendo
las conexiones de uno de ellos como se indica en la
figura 10.5d generalmente se construyen para una sola
velocidad aunque existen algunos que tienen los
arrollamientos con posibilidad de conectarse para dos
números de polos diferentes, por ejemplos bipolar y
tetra polar y se obtienen así dos velocidades diferentes
.
 Tal como puede apreciarse en la curva torque. Velocidad
de la figura 11.4c el par de arranque de este tipo de motor
es bastante bajo (175 % Tn) y su corriente de arranque es
muy elevada 5-10 veces la corriente nominal. Sus
principales aplicaciones son en ventiladores. Bombas
centrifugas.
 Se construyen desde 1/20 hasta ½ hp y dentro de este
rango de potencia son los mas económicos.
 3.2 EL MOTOR DE INDUCCION DE FASE PARTIDA CONUN
CONDENSADOR
 ESTE TIPO DIFIERE DEL ANTERIOR EN QUE SE LE HA ANADIDO un
condensador en serie con el arrollamiento auxiliar (figura
10.6ª). Este condensador sirve para desfasar a 90% las
corrientes de los dos arrollamientos (figura 10-6b), lo que se
traduce en un aumento considerable des par de arranque (
350% Tn) (figura 10.6c) y en la disminución de la corriente de
arranque (4.5 In).
 Cuando el motor esta funcionando ya a su velocidad de
régimen
MOTORES MONOFÁSICOS

El condensador es del tipo electrolítico, diseñado para


funcionamiento severo y su valor depende de la potencia
del motor. Por ejemplo un motor de 3/4 HP, tiene que utilizar
un condensador de 350 μf. El condensador está
generalmente ubicado en la parte superior del motor.
Este tipo de motor es muy utilizado y sus principales
aplicaciones son en compresoras, bombas instalaciones de
refrigeración y acondicionamiento de aire y en general
cuando se requiere un alto par de arranque.
3.3 EL MOTOR DE INDUCCIÓN DE FASE PARTIDA
CON DOS CONDENSADORES

Este tipo de motor tiene dos condensadores que en el


arranque están conectados entre sí en paralelo y en
serie con el arrollamiento auxiliar (figura 10.7a). Uno de
los condensadores es electrolítico y el otro es del tipo
en aceite.
Cuando el motor adquiere el 75% de su velocidad nominal
se abre el interruptor centrífugo y se desconecta el
condensador electrolítico, quedando permanentemente
conectado el arrollamiento auxiliar en serie con el
condensador en aceite.
Se obtiene así que el motor tenga un f.d.p. y una eficiencia
un poco más elevados que el tipo con un solo
condensador en el arranque.

FIGURA
10.7
es necesario utilizar dos condensadores ya que la
capacidad que se necesitan en el arranque es mucho
mayor que la que se necesita para el funcionamiento
continuo aproximadamente 10 veces mayor y es por
este motivo que en el arranque están ambos
condensadores conectados en paralelo por lo tanto

𝐶𝑡 = 𝐶1 + 𝐶2

Este motor es más costoso que el anterior, ya que su


arrollamiento auxiliar debe ser diseñado para
funcionamiento permanente, pero evidentemente es
el que ofrece la mejor reforma y el que más se
asemeja al motor trifásico de inducción.
3.4 EL MOTOR DE INDUCCIÓN DE FASE PARTIDA
CON CONDENSADOR PERMANENTE

Este motor utiliza un solo condensador en aceite


conectado permanentemente al arrollamiento
auxiliar (figura 10.8a).
Es en realidad la misma variante anterior a la que se
le ha quitado el condensador de arranque. Como
consecuencia el par de arranque resulta ser muy
débil (figura 10.8b), muy inferior al motor con
condensador de arranque. Tiene en cambio mejor
f.d.p. y más alta eficiencia.
Ofrece también la posibilidad de invertir el sentido
de rotación, utilizando el circuito de la figura 10.8c
3.5 COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS DIFERENTES TIPOS DE MOTORES DE
INDUCCIÓN DE FASE PARTIDA
En el cuadro 10.1, puede verse los valores de la
corriente en vacío, a plena carga y de arranque; el
par de arranque, la eficiencia y el f.d.p. de las
diferentes variantes de un motor de inducción
monofásico de fase partida de 1Τ4 HP.
3.6 EL MOTOR DE INDUCCIÓN DE POLO
SOMBREADO (SHADED POLE)
Este motor difiere de los anteriores ya que no tiene
arrollamiento auxiliar. En cambio lleva en los polos
de tipo saliente una espira en cortocircuito, tal
como se muestra en la figura 10.9a y b.
En esta espira se indica
una corriente que
produce un campo
magnético que se
FIGURA
combina con el campo 10.9a
principal para producir un
campo resultante que
oscila de un extremo al
otro del polo.
Esto es suficiente para
poner en movimiento el
El par de arranque así obtenido es bastante bajo
(figura 10.9c) y en general la performance de este
motor es pobre, pero ofrece la ventaja de ser el más
barato entre todos los motores de potencia
fraccionaria. Se le puede utilizar en aplicaciones en
las que no interesa el par de arranque y la eficiencia
como por ejemplo para accionar ventiladores
4. EL MOTOR UNIVERSAL

a)Construcción y principio de funcionamiento.


El motor universal, es un motor serie de corriente
continua, en la que se ha introducido pequeñas
modificaciones para mejorar su funcionamiento
en corriente alterna.
El principio de funcionamiento es el mismo del
motor serie de corriente continua y la razón por la
que puede funcionar en corriente alterna resulta
evidente si se observa la figura 10.10
Estando el campo en serie, cuando se invierte la
polaridad de la red, se invierten al mismo tiempo la
corriente de excitación y la corriente de armadura y por
consiguiente el sentido de rotación no cambia.

Para obtener un mejor funcionamiento en corriente


alterna frecuencia industriales (50 – 60 c/s) se ha diseñado
el motor serie compensado que tiene en el estator un
arrollamiento de compensación a 90º eléctricos con el
campo principal para eliminar el efecto de la reacción
de armadura que en corriente alterna produce en la
armadura una caída de tensión reactiva bastante
considerable que disminuye la f.c.e.m. y por consiguiente
reduce la velocidad del motor.

De esta manera se elimina también la distorsión del


campo principal y se mejora la conmutación
b)Características de operación.
Las características de operación son las de motor
serie de corriente continua. La velocidad varía
notablemente con la carga tal como se puede
apreciar en la figura 10.11.
Puede asumir valores muy altos, hasta 20000 rpm,
cuando la carga es muy débil. La relación entre la
velocidad en vacío y a plena carga puede llegar
hasta 5. El par de arranque es excelente, ya que la
corriente de arranque es alta.
c) Aplicaciones
Se emplea en máquinas de calcular, equipos de
ventilación, máquinas de vacío, mezcladoras de
alimentos y en todas las aplicaciones que requieren
de un motor que pueda funcionar en c.c. y c.a. y
cuando se necesita obtener velocidades muy altas
que además se autorregulan con la carga, es decir
que disminuyan al incrementarse la carga.

5. EL MOTOR MONOFÁSICO DE REPULSIÓN.


El motor de repulsión es un motor monofásico que
tiene rotor similar al de un motor de corriente
continua tiene conmutador y escobillas en
cortocircuito, ubicadas en tal forma que el eje
magnético del rotor está inclinado con respecto al
eje magnético del estator. Variando la posición de
las escobillas se varía la velocidad del motor,
pudiéndose así invertir el sentido de rotación del
motor
Para entender el principio de funcionamiento
de este motor observemos la figura 10.12a
En el estator tenemos dos arrollamientos a 90º
eléctricos conectados en serie. El eje
magnético del arrollamiento inductor
coincide con el eje magnético del rotor e
induce en el por efecto transformador una
corriente eléctrica. Al ser recorridos los
conductores del rotor por esta corriente
eléctrica, se producirá en ellos fuerzas por
efecto del campo producido por el
arrollamiento de campo, en la misma forma
que un motor de corriente continua. Estas
fuerzas producen el torque que hará girar al
rotor.
El estator puede simplificarse y reducirse a un solo
arrollamiento, tal como se muestra en la figura 10.12b, si
se desplazan las escobillas y por consiguiente el eje del
campo del rotor de un ángulo α con respecto al eje
del estator. Podemos en este caso descomponer el
campo ∅𝑒 del estator en dos componentes: ∅𝑖 en
dirección del eje magnético del rotor (fijado por las
escobillas) y ∅𝑐 perpendicular a la anterior (figura
10.12c).
Como en el caso anterior con dos arrollamientos, la
componente ∅𝑖 inducirá corrientes en el rotor y la
componente ∅𝑐 interaccionará con estas corrientes
para producir el par motor. Es evidente entonces que
se puede construir un motor de repulsión simple con un
solo arrollamiento estatorico pero con las escobillas
desplazadas.
Normalmente estos motores operan con un ángulo α
de 15-20 º eléctricos.
El motor de repulsión combinado con el de inducción
ha dado origen a dos tipos de motores que veremos a
5.1 El motor de inducción con arranque a repulsión.

Se trata de un motor de repulsión que cuando


adquiere el 70% de su velocidad nominal tiene un
dispositivo centrífugo que pone en cortocircuito su
arrollamiento rotorico para conformar un rotor de
jaula de ardilla.
Este motor arranca como motor de repulsión y
luego funciona como motor de inducción con
características de velocidad constante. En la figura
10.13 puede verse la excelente característica
torque-velocidad de este motor.
Este motor muy utilizado hace años, ha sido
actualmente reemplazado por su menor costo por el
motor de inducción con condensador. Sus
principales aplicaciones son para accionar bombas,
compresoras y en general donde se requiera un alto
par de arranque y una baja corriente de arranque.

5.2 El motor de repulsión-inducción


Es un motor de repulsión que además tiene una
jaula de ardilla en el rotor.
Se diferencia del anterior en que no se requiere
poner en cortocircuito el rotor y por consiguiente
se evita el dispositivo centrífugo correspondiente.
Este motor es entonces en todo momento una
combinación de un motor de inducción y de un
motor de repulsión y por consiguiente tiene muy
buena característica torque-velocidad, tal como
puede apreciarse en la figura 10.14.
Es interesante observar que en vacío este motor
tiene una velocidad superior a las síncrona.
Asimismo tiene un excelente par de arranque por
efecto del arrollamiento de repulsión.

6. EL MOTOR DE RELUCTANCIA
El motor de reluctancia es un motor síncrono
constructivamente similar a un motor de inducción pero con
polos salientes en el rotor. No tiene excitación en corriente
continua.
El rotor de este tipo de motor puede verse en la
figura 10.15a. Los polos salientes se forman
removiendo algunos dientes y además se colocan
barras de cobre para conformar una jaula de ardilla
necesaria para el arranque del motor.
El arrollamiento estatorico puede ser trifásico o
monofásico, similar al de la maquina asíncrona
correspondiente
En el caso de arrollamiento monofásico para el arranque se
requiere utilizar algunos de los sistemas de fase partida descritos
anteriormente. producido el arranque del motor se mantiene a
la velocidad síncrona por efecto del par resultante que hemos
estudiado en el capítulo 7 párrafo 8.4 (ec. (7-39)), como
consecuencia de los polos salientes. Este par existe tanto en los
sistemas trifásicos como en los monofásicos.
En la figura 10.15b, puede verse la curva velocidad-torque de
un motor monofásico de reluctancia con arrollamiento auxiliar
para el arranque.

6.1 El motor de reluctancia subsincrono.


Este motor es una variante del motor de reluctancia.
Tiene un número de polos salientes mayor que el número de
polos del estator, lo que obliga al motor a operar a una
velocidad constante promedio, que es un submúltiplo de la
velocidad síncrona aparente.
7. EL MOTOR DE HISTÉRESIS
El motor de histéresis, es un motor síncrono que tiene
un rotor sólido de material magnético, sin polos
salientes excitación, que funciona a velocidad
síncrona constante.
El par motor se produce a consecuencia de las
pérdidas por histéresis en el rotor y es proporcional a
las mismas.
En la figura 10.16a, puede verse el rotor de un motor
de histéresis.
El principio de funcionamiento es el siguiente:
El estator produce un campo giratorio ∅𝑆 (figura
10.6b) que induce en el rotor otro campo giratorio ∅𝑅
que por efecto de la histéresis está atrasado de un
ángulo 𝛿 con respecto a ∅𝑆 . Ambos flujos
interaccionan y producen un par motor de magnitud
prácticamente constante (figura 10.16c) desde el
arranque hasta alcanzar la velocidad síncrona. Una
vez alcanzado el sincronismo el motor sigue girando a
la velocidad síncrona, ajustándose el ángulo de
carga de acuerdo con los requerimientos de la
carga.
En los motores polifásicos el campo giratorio se
produce naturalmente. En los motores monofásicos es
necesario utilizar arrollamientos de fase partida o el
polo sombreado.
El más utilizado es el de fase partida con condensador
permanente que permite crear un sistema bifásico a
la velocidad síncrona.
El motor de histéresis es silencioso y el arrastre de la
carga es suave. Su rotor engendra el mismo número
de polos del estator y se presta para trabajar a
diferentes velocidades síncronas para lo cual el
estator se devana con varios grupos de bobinas que
pueden conectarse de diferente manera para
obtener diferentes números de polos.
Los motores de histéresis pueden acelerar y poner en
sincronismo cargas con gran momento de inercia ya
que su torque es uniforme desde el arranque hasta la
velocidad de sincronismo

You might also like