You are on page 1of 83

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

DEL ARTE EN COLOMBIA


ARTE EN COLOMBIA

Arte Precolombino (Aprox. 1.200 a.n.e.


S. XV d.n.e)
Arte Colonial (S. XV – S.VIII)
Arte Moderno y Contemporáneo (S.
XVIII – hasta nuestros días)
EVOLUCION HISTORICA DEL ARTE EN COLOMBIA.
 La evolución y desarrollo de las expresiones artísticas
particularmente en Colombia, constituye un proceso de
convergencia y oposición entre tendencias e influencias extrañas
y nuestra propia idiosincrasia cultural. En forma general para
Colombia se tienen en cuenta tres grandes periodos:
 1) Arte precolombino, Se inició miles de años antes de nuestra
era, (1.200 aprox, a.n.e.) y, duró hasta el siglo XV. Un arte
autóctono con fines mágico-religiosos y de un profundo sentido
cosmológico y social.
 2) Arte colonial. Producto de la imposición violenta y de la
destrucción de nuestras culturas indígenas. Un arte con claras
influencias europeas-hispanizadas y al servicio de la Iglesia en un
proceso de casi 300 años (siglos XVI, XVII y XVIII). Se destaca el
hecho de la Expedición botánica: evento científico que estudió la
flora convocando para ello a artistas acuarelistas del Nuevo Reino
de Granada para su representación gráfica.
 3) Arte moderno y contemporáneo. A partir de la
Independencia (siglo XIX) hasta bien entrado el
siglo XX, la Comisión Corográfica desarrolló en el
país una conciencia más nacionalista, ansiosa de
encontrar valores propios, promocionando un arte
a manera de inventario de las riquezas de
América: paisajes, gentes y naturaleza..
 Por primera vez en la historia de Colombia todo el
territorio fue retratado por los pintores y
dibujantes que formaban parte de la comisión.
Esta experiencia produjo el desarrollo de la
pintura costumbrista, cuyo interés era registrar la
vida y costumbres en todos los estratos de la
suciedad.
 Se encargaron de pintar los millares de
láminas gracias a las cuales podemos
formarnos una idea exacta de cómo era el
país en el siglo pasado.
 Los cambios ocurridos a partir de 1850 se
reflejaron en la pintura. Más tarde con las
influencias internacionales del Impresionismo
Francés (1910 aprox.), del Muralismo
Mejicano (1930 aprox.) y de la generación de
1950, se rompen los moldes tradicionales
nacionalistas y se asimilan las conquistas
plásticas del arte de Europa y de E.E. U.U. de
dicha actualidad.
A. Siqueiros, D. Rivera y Jorge González Camarena
Impresionismo Francés: C. Monet, V. Van Gogh, P. Gauguin y J. Sorolla . Escuela
pictórica que innova en el color a la luz solar, desterrando la representación
académica del estudio.
ARTE
PRECOLOMBINO
América Central,
Circuncaribe y
Andina
Constantino Gutiérrez Gallardo
I. ARTE PRECOLOMBINO EN AMERICA.
UBICACION HISTORICA. El desarrollo histórico
precolombino en América plantea cinco (5) períodos
culturales:
 P. Paleoindio (40.000 años a.n.e.- 6.000 a.n.e. ).

 P. Arcaico (6.000 años a.n.e.- 1.200 años a.n.e.)

 P. Preclásico (1.200 a.n.e.- 300 años d.n.e.)

 P. Clásico (300 años d.n.e.- Siglo XIII).

 P. Posclásico (S.XIII d.n.e – S. XVI )


 El desarrollo evolutivo termina abruptamente con la
conquista violenta de nuestras culturas americanas por
parte de Europa.
UBICACION GEOGRÁFICA.
 Los pueblos precolombinos se situaron a lo largo de toda
América, ubicándose las más desarrolladas en tres áreas
importantes:
 1) Área mesoamericana. Incluye los territorios de México,
Guatemala, parte de Honduras y parte del Salvador. Se
destacan los Toltecas, Aztecas y Mayas.
 2) Área circuncaribe. Abarca el resto de territorios de
Centroamérica, Norte de Colombia, Costas de Venezuela e
Islas del Caribe. Se destacan los Taironas y Sinúes,
Área andina. Contiene las
tierras ubicadas a lo
largo, de la Cordillera de
los Andes ( Sur de
Colombia, Ecuador, Perú,
parte de Bolivía).
Sobresalen las culturas
de Chavín, Tiahuanaco,
San Agustín, Tierradentro,
Muiscas, Quimbayas,
Calimas, Tumaco,
Mochicas, Chimúes e
Incas.
I.3. CARACTERISTICAS ARTISTICAS GENERALES.
Los aborígenes americanos no tuvieron el arte como una actividad
separada de las labores cotidianas. El arte materializaba la relación
mágico-religiosa de sus diversas cosmologías.
A su vez simbolizaba los valores de la tierra, del firmamento, de la vida y
de la muerte, cumpliendo una función social en la vida doméstica, en la
vida ritual-ceremonial y en la vida pública exterior.

 El arte aborigen americano se caracterizó por unos exigencias


estéticas básicas, con los cuales se elaboró una síntesis volumétrica
monumental y un diseño ( uso de la línea, del espacio y del color) de
carácter ornamental, unas veces simplificado, otras veces
profusamente adornado.

 ELEMENTOS PLÁSTICOS PRECOLOMBINOS BÁSICOS.


Nuestros aborígenes en sus diversas manifestaciones artísticas utilizaron
cinco (5) elementos plástico-gráficos básicos:
 FIGURACION.
Proceso plástico fue utiliza la figura o la forma natural
en sus representaciones.
 Figuración Antropomorfa (forma humana)
 Figuración Zoomorfa (forma animal )
 Figuración Fitomorfa ( Forma vegetal).
 GEOMETRIZACIÓN.
Proceso plástico que transforma las figuraciones en ritmos
visuales y en formas regulares y medibles.
 VOLUMETRIZACIÓN.
Proceso plástico que utiliza volúmenes o cuerpos
geométricos en forma integrada en sus realizaciones.
 LEY DE FRONTALIDAD.
Proceso plástico que representa las
figuraciones en posición frontal (de frente) y sin
profundidad.

 LEY DE POLIDIRECCIONALIDAD.
Proceso plástico que representa las figuraciones
en situaciones donde no predomina una
dirección determinada para su contemplación.
En la mayoría de los casos presentan «ausencia
de gravedad», las figuras se ubican flotantes sin
necesidad de la línea de tierra; aspecto propio de
todos los arcaísmos culturales.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS MAYAS
CHICHEN ITZA (IZQ.) Y UXMAL (DER.)
TEMPLO DE KUKULKÁN (IZQ.) Y PIRÁMIDE DEL ADIVINO (DER.)
MURALES MAYAS
CIUDAD DE BONANPAK
ESCULTURA MAYA (CHAC MOOL) Y ESCULTURA
DE HENRI MOORE
CIUDAD DE TEOTIHUACAN, CULTURA ANCESTRAL
MEXICANA FUENTE DE LAS TRADICIONES MESOAMERICANAS.
CIUDAD DE TENOCHTITLÁN
CIUDAD DE TENOCHTITLÁN
VISTA AÉREA SOBRE EL LAGO TEXCOCO, FUE RELLENADO EN PARTE Y ENCIMA FUE
CONSTRUIDA LA CIUDAD DE MÉXICO ACTUAL.
CIUDAD DE TENOCHTITLAN.
VISTA AÉREA IMAGINARIA, IMPORTA EL GRADO DE URBANISMO
LOGRADO DESDE LO CULTURAL.
CIUDAD DE TENOCHTITLÁN
ACTUALIZACIÓN IMAGINARIA DE LA VIDA SOCIAL EN LA PLAZA MAYOR
ESCULTURA AZTECA
CALENDARIO SOLAR (IZQ.) - DIOSA COATLICUE «LA DE FALDA DE SERPIENTES» (DER.)
IMPERIO INCA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA. AMÉRICA ANDINA.
MACCHU PICCHU, CIUDAD INCA EN LA CIMA DE LOS ANDES DE
AMÉRICA DEL SUR. NO FUE ENCONTRADA POR LOS ESPAÑOLES.
MACCHU PICCHU, TERRAZAS DE CULTIVOS PARA
ABASTECIMIENTO DE SUS HABITANTES. SU FUNCIÓN SOCIAL AÚN
DESCONOCIDA.
SACSAYHUAMAN
FORTALEZA DEFENSIVA QUE CUIDABA, ENCIMA DE LA CIUDAD DEL
CUZCO, EL ACCESO AL RESTO DEL IMPERIO INCA.
CHAN CHAN
CIUDAD DE LA CULTURA CHIMÚ. LA SEGUNDA CIUDAD DE BARRO DEL
MUNDO.
CHAN CHAN
CIUDAD DE BARRO, CAPITAL DEL IMPERIO CHIMÚ. ENTRADA Y MUROS CON
RELIEVES.
ARQUITECTURA TAYRONA
INFRAESTRUCTURA TAYRONA. ANDENES, ESCALINATAS Y CIMIENTOS DE VIVIENDAS
(ISQ.)
RUINAS TAYRONAS (IZQ.), TIKAL CIUDAD MAYA
(DER.)
ESCULTURA SN AGUSTIN (COLOMBIA)
ESTATUAS MEGALÍTICAS ANTROPOMÓRFICAS
ISLA DE PASCUA
ESCULTURAS CUYA FUNCIONALIDAD ES HASTA AHORA
DESCONOCIDA
ISLA DE PASCUA
ULTIMAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DESCUBREN EMPLAZAMIENTOS EN
PROFUNDIDAD
ORFEBRERÍA TAYRONA
CERAMICA SENÚ Y MUISCA
ORFEBRERIA CALIMA (IZQ.) Y QUIMBAYA(DER.)
ORFEBRERIA QUIMBAYA
CERAMICA EROTICA MOCHICA
CERAMICA MOCHICA (PERÚ)
ESCULTURA –RELIEVE Y VASO CERÁMICA
MAYAS
ORFEBRERIA TAYRONA (IZQ.)– PIEDRA PINTADA
(CULTURA MOKANÁ -DER.)
ORFEBRERIA QUIMBAYA
ARQUITECTURA TAYRONA ( IZQ.)
ORFEBRERIA QUIMBAYA (DER.)
AVIONES PRECOLOMBINOS
QUIMBAYAS
ARTE COLONIAL
EN COLOMBIA
Siglos XVI, XVII y XVIII
CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD EN COLOMBIA.
 El descubrimiento del continente americano por
europeos no fue casual. El régimen colonial
implantado en América y en Colombia, se prolongó
por más de 3 siglos.
 Este sistema sufrió crisis agudizada a fines del
S.XVIII por el ambiente existente en el mundo
occidental, como consecuencia de los movimientos
revolucionarios de E.E.U.U. y Francia y del
fortalecimiento de las ideas de la Ilustración.
 Durante los siglos XVI, XVII y XVIII el poder
monárquico español desempeño un papel clave en
la configuración socio-económica, política y cultural
de Colombia.
 La influencia del clero en las ciudades y poblados
fue muy grande. A partir del S. XVIII, con el cambio
de dinastía en España, se modificaron muchas
costumbres debido a la «influencia francesa»
reflejada en los bailes de salón, las veladas
nocturnas, el mobiliario y otros adornos barrocos,
las pelucas y los lujosos vestidos de encaje para la
gente adinerada.
 Aunque la iglesia vigilaba la moral pública, las
relacione sexuales entre blancos y mujeres
indígenas, mulatas y esclavas eran muy frecuentes.
Las diversiones incluían riñas de gallos y corridas
de toros.
 La dominación española dio lugar a un nuevo tipo
de expresión: el arte colonial, mezcla de elementos
españoles e indígenas y predominio de las
temáticas de la Península.
 Comparado con las colonias de México y Perú el
Nuevo Reino fue escaso en recursos económicos.
No tuvo grandes palacios como los de México, Lima
o Cuzco porque a ella no emigraron miembros de la
nobleza peninsular.
 Casi toda la expresión artística colonial estuvo
dominada por el culto y los motivos estéticos se
inspiraron en la religión.
 El mestizaje artístico o mezcla de elementos
indígenas y europeos no fue muy significativo, se
impuso la cultura europea, salvo en púlpitos y
altares.
 El barroco, permitió aportes indígenas,
acostumbrados al colorido y al recargue natural
en ellos. Pero criollos y mestizos realizaron
pinturas, esculturas y obras arquitectónicas.
Música
 Como todos los músicos de la época eran maestros de
capilla, compositores de música religiosa, el Villancico
arraigó fuertemente en el Nuevo mundo; era una
canción sencilla, melódicamente triste y polifónica.
 La música profana estuvo dominada por ritmos
importados de Europa, algunos de los cuales dieron
nombre o influyeron expresiones folclóricas que luego se
desarrollaron.
 En las fiestas y tertulias: el minuet (danza popular
francesa del S. XVI), la contradanza, precursora de la
habanera cubana, el fandango, danza andaluza del S.
XVII, el bunde, predecesor del bambuco, y el torbellino,
hoy parte del folclor colombiano. La primera banda de
música se creó en 1784.
FACHADA DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO – MOMPOS.
El realce de las 3 portadas es tímido y se puede calificar de barroquismo
atenuado la reiteración de molduras horizontales y para formar triángulos
y un rombo en la parte superior de la fachada.
Portada del Palacio de la Inquisición – Cartagena.
La mas notable portada colonial de Nueva Granada. El gesto de envolver todo
ese lenguaje manierista en una caprichosa moldura de cordón que sube y
engloba la parte superior de la portada, es muy claramente barroca.
CATEDRAL DE TUNJA - CAPILLA DEL POETA DOMÍNGUEZ
CAMARGO.
Uno de los espacios arquitectóni9cos neogranadinos de claro carácter
barroco: una piel dorada de motivos ornamentales vegetales para un
ambiente dramático.
La Passiflora menispernifolia, de Antonio Cortez .
Icono botánico en la Expedición Botánica con doble característica: centro
investigativo y organismo didáctico.
A la izquierda, “Passiflora vitifolia”. Francisco J. Cortes y Alcocer (ecuatoriano)que ingresó en la
Expedición Botánica en1790. Derecha, “Passiflora mollissima” de Francisco Escobar y Villarreal,
también quiteño. Excelentes dibujantes y coloristas. Láminas que reflejan talentos conocedores de
técnicas y procedimientos, artistas de pulso seguro y de pupila perpicaz.
Torre de San Francisco en Cali.
Es uno de los casos claros y curiosos del mudejarismo en América.
Izquierda, 1740. Santa Bárbara de Pedro Laboria,
andaluz radicado desde joven en la Nueva Granada.
La tendencia al movimiento grácil y danzarín del
Barroco es evidente. Iglesia bogotana de Santa
Bárbara.

Abajo,Rapto de San Ignacio. 1749, Pedro Laboria.


Concebido como el final de un acto teatral a lo
barroco. Iglesia de los jesuítas , Bogotá.
Arriba, el escultor quiteño Bernardo de
Legarda, presenta el estilo “bailadoras”en
este tipo de virgenes: La Inmaculada
Concepción. Convento Franciscano de
Popayán

A la derecha, Santa Ana de la escuela quiteña de


mediados del S. XVIII, con atractivo “estofado” en
grandes flores. Catedral de Popayán. Taller de
Caspicara.
Un ágil manierista del S. XVII, que recuerda al
Greco sería el autor de este gran lienzo( del que se
reproduce esta parte). Posee gran maestría,
dinamismo y afectación discreta en las figuras.
Se ha atribuido a Anthonis Van Dyck Catedral de Bogotá.
este lienzo de la “Sagrada familia”;
responde al modo pictórico del
brillante y famoso maestro barroco.
Iglesia de San Ignacio de Bogotá.
Izquierda, Doña María Tadea González Manrique marquesa de San Jorge, 1775; Derecha,
Virrey José Solis Folch de Cardona, ambos de la tendencia del retratismo cortesano “a la
francesa” en la segunda mitad del S. XVIII. Joaquín Gutiérrez. Museo de Arte Colonial.
Bogotá.
Como era costumbre en los talleres de la época,
Vásquez Ceballos compuso yuxtaponiendo figuras
extraídas de su colección de apuntes y de grabados
europeos, a las que agrega algún acento natural
mediante modelos vivos. ”Adoración de los Pastores”.
“El invierno” se sigue aquí la costumbre flamenca del
bodegón o naturaleza muerta con retrato y
manifiestan una inclinación mas viva hacia el
naturalismo. Museo de Arte Colonial.
ARTE MODERNO
Y CONTEMPORÁNEO
 S. XVIII - S. xix: Arte republicano

 s. Xx, s. xxi: arte moderno


y contemporáneo
Arte Republicano
• La idea de plasmar el espíritu nacional en
la plástica estaba profundamente
enraizada y tenía trayectoria. Desde José
María Espinosa con sus cuadros de
próceres y batallas en la primera mitad del
Siglo pasado, a Ramón Torres Méndez con
su visión romántica de los menesteres e
incidentes cotidianos, el arte republicano
de Colombia se movía en una tradición
que estrechaba la relación de los
creadores con su sociedad, lo que explica
que fueran verdaderamente populares.

• Relativa libertad de lenguaje que les


permitía ensayar, convirtió al paisaje en el
asunto dominante de las dos primeras
décadas del siglo XX. Nacionalismo y
antiacademicismo se combinaron de tal
modo en una búsqueda de novedad
expresiva dentro de la incipiente
trayectoria del arte colombiano.
COLOMBIA Y EL SIGLO XIX
El arte republicano
 El impulso científico que caracterizó las últimas décadas del S.
XVIII, bajo la Expedición Botánica, decreció al iniciarse el S.
XIX, debido a las guerras de independencia. La actividad
artística recobró su curso normal a partir de 1830.
 El arte Republicano reflejó en sus obras más representativas,
la evolución socio-económica y política de nuestro país
durante sus primeros años de vida republicana o
independiente.
 Como no se produjeron cambios profundos en la estructura
socio-económica, tampoco hubo una transformación estética
significativa. Algunos campos avanzaron más que otros.
MARCO TOBON MEJIA: Monumento a la bandera – Barranquilla,1931- Plaza 11
de noviembre, Barranquilla. A la derecha: Museo Nacional-1920
 A la incansable actividad de Alberto Urdaneta se debe la definitiva
creación de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá el 10 de Abril de
1886. A fines de 1886 s organizó la primera exposición anual de
pintura, escultura, arquitectura y grabado.
 Los nuevos géneros arquitectónicos se desarrollaron bajo la
influencia de la Arquitectura europea especialmente francesa, por
la amplia aceptación de lo francés en las clases adineradas.
 El Capitolio Nacional se comenzó en1847 y su construcción se
prolongó por casi 80 años.
 En 1840 se empezaron a tomar los primeros daguerrotipos. En la
década de 1840 comenzaron a llegar al país daguerrotipistas
europeos. El daguerrotipo consistía en fotografía sobre lámina de
cobre, cubierta de plata. Las copias en papel llegaron después de
1860.
Agustin codazzi

• La Comisión Corográfica tuvo


como propósito el reconocimiento
de los recursos naturales de
Colombia, el clima, la topografía,
el relieve, la geografía humana y,
en especial, hacer la cartografía
de todo el país. La Comisión
Corográfica tuvo como propósito
el reconocimiento de los recursos
naturales de Colombia, el clima, la
topografía, el relieve , la geografía
humana y, en especial, hacer la
cartografía de todo el país.
Arte Republicano: Torres Méndez, C. Fernandez,Epifanio Garay
D. Arango,
Santamaría,
Torres Mendez
Arquitectura Barranquilla
Arte Contemporáneo
• Hasta finales de los años
cuarenta, las artes visuales en
Colombia presentaban en sus
distintas manifestaciones
abundancia de expresiones
figurativas. Fuera de algunas
excepciones, la abstracción era
prácticamente inexistente en el
repertorio de los artistas. Algunas
de las mencionadas expresiones
figurativas eran razonablemente
modernistas, mientras que la
abstracción en cambio no era de
avanzada, sobre todo si se
compara con el arte europeo o
norteamericano de la postguerra.
Arte contemporáneo
• El arte contemporáneo podemos decir que en Bogotá, más que en
otras ciudades de Colombia, ha venido adquiriendo estatura. Hoy
día es común ver como se abren espacios alternativos y nuevas
galerías. Esto ha venido sucediendo desde que algunos de
nuestros grandes artistas entre los que se encuentran Obregón,
Grau, Wideman, Edgar Negret, Ramírez Villamizar y Fernando
Botero hicieron sus primeras exposiciones en galerías como la
Casimiro Eiger, la Buchhols y la Leo Matiz donde el maestro
Botero expuso por primera vez. Luego aparecieron galerías como
la Belarca o la Garcés y Velásquez y así sucesivamente hasta
hoy.


Actualmente, hay una gran fuerza joven y creadora en todo
nuestro territorio. Esto muestra que “Colombia no es un país
plano sino un país inspirador”.
E. Negret,
D. Morales,
F. Botero,
D. Mansur
S. XX
FIN

You might also like