You are on page 1of 15

PAULO FREIRE

“No hay docencia sin alumnado…. quien enseña aprende al


enseñar y quien aprende enseña al aprender”. Pedagogía de
la Autonomía. pág. 25.
PAULO FREIRE
(1921-1997)
1921 Nace en Recife, Brasil.
1943 Se matricula en la facultad de Derecho
1946 Director del Departamento de Educación y
Cultura del Servicio Social en el estado de
Pernambuco.
1964 Golpe de estado.
1967 “Educación Práctica de la libertad”.
1969 “La pedagogía del Oprimido”.
1979 Regresa a Brasil.
1997 Muere en Brasil.
Según Paulo Freire: “La educación es
comunicación, es diálogo en la medida en que no
es transmisión de un saber, sino un encuentro
de sujetos interlocutores que buscan la
significación de los significados…”

Paulo Freire es fundador de la Escuela


Comunicativa y padre de la Educación Popular
en América Latina. Nació en Recife al nordeste
de Brasil en 1921 y falleció en 1997. Supo del
hambre en su infancia. Cuando Freire tenía con
13 años de edad, su padre falleció. Se casó con
Elza María Oliveira maestra de primaria en
1944, tuvieron 5 hijos. Fue Elza quien le motivó
el interés por la pedagogía.
Biografía
Estudió Filosofía, Ciencias de la Educación y Derecho en la universidad, al mismo tiempo que
ejercía de profesor. Trabajó en el departamento de Educación y Cultura del SESI (1947 – 1957)
es en donde realizó sus primeras experiencias que lo llevaron a realizar su método de
alfabetización, que no se conforma con solo enseñar a leer y escribir, sino que busca producir
un cambio efectivo y real en el hombre y en su auto-comprensión personal y en la del mundo
que le rodea, se plantea como un método participativo que se autojesta en la medida que el
hombre se compromete con él.

Su tesis doctoral llamada Educación y Actualidad Brasileña, fue presentada en 1959. También fue
miembro de la Acción Católica y uno de los fundadores del Movimiento de Cultura Popular
en 1961.

En 1964 fue encarcelado por cerca de 70 días, y posteriormente exiliado acusado de “subversivo
internacional y traidor de Cristo y del pueblo Brasileño”. Su lugar de más tiempo en el exilio fue
Chile.

En 1965 presentó el libro titulado: La educación como práctica de la libertad, que estaba basado en
su tesis doctoral. Durante el exilio, trabajó como profesor en Harvard y con el Consejo
Mundial de las Iglesias. Vivió en Guinea-Bissau, África, donde desarrolló una propuesta de
alfabetización. Crea la Escuela Comunicativa en Europa y África.
En 1980 volvió del exilio a Brasil. Impartió docencia en la
Universidad Estatal de Campinas y en la Universidad Católica
Pontificia de Sao Paulo, y en esta ciudad ejerció como Secretario
de Educación. En 1986, recibió el premio internacional “Paz y
Educación” de la UNESCO. Fue investido doctor “honoris causa”
por una veintena de universidades de todo el mundo.
Contexto histórico de la propuesta
de Freire
En los 60´s, el mundo estaba dividido en dos bloques
a nivel ideológico, político, económico y militar: “los
capitalistas” y “los comunistas-socialistas”. En América
Latina, los estados fueron el instrumento oficial de los
grupos capitalistas nacionales, que actuaban
represivamente por medio de los ejércitos contra la
población organizada y empobrecida. Se vivía en
medio de constantes golpes de Estado. En lo social, la
época estaba definida por una brecha entre los
enriquecidos y los empobrecidos y la estaba en
economía en manos de las transnacionales y la banca
internacional.
Las obras de Freire contienen las ideas
nuevas y revolucionarias que dan
cuenta del lenguaje de la liberación
proveniente de las corrientes
progresistas del catolicismo, y además
utiliza elementos de la dialéctica
marxista, que le entrega una pauta de
la visión y comprensión de la historia.
En el período en que él escribe,
contempla los traumas y dificultades
por los que atraviesa la gran mayoría
de los campesinos del norte de Brasil,
producto de una educación “alienante”
que lleva al pueblo a vivir su condición
de miseria y explotación.

Ante esta realidad, Freire plantea que


el hombre debe ser partícipe, de la
transformación del mundo por medio
de una nueva educación que le ayude a
ser crítico de su realidad y lo lleve a
valorar su vivencia como algo lleno de
valor real.
Freire critica la escuela de su tiempo pues
considera que está al servicio hegemónico
e ideológico de los grupos de poder que
buscan reproducir su ideología y así
mantener su status.

Freire dice que la escuela no es neutra,


sino que tiene unos intereses hegemónicos
que la dirigen. Considera que la función
principal de la educación debería ser hacer
“personas libres y autónomas”, capaces de
analizar la realidad que les rodea,
participando en ella y transformándola.

El proceso educativo ha de estar centrado


en el entorno de los/as alumnos/as. Freire
supone que los educandos tienen que
entender su propia realidad como parte de
su actividad de aprendizaje.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de
inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, siempre está
sometida al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre
es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta
pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo dinámico y
desarrollo como una constante reformulación.
La educación basada en la práctica
Paulo Freire y su filosofía parten de la
praxis y apuntan a crear humanización, a
liberar al hombre de todo aquello que no
lo deja ser persona. Es consciente de que
la sociedad que le toca vivir; posee una
dinámica estructural, lo que se traduce en
una pedagogía que responde a los
intereses de las clases dominantes; frente
a esta situación, reacciona afirmando que
la necesidad de la humanización del
oprimido debe partir de él mismo.

Por tanto, la pedagogía del oprimido es


aquella que debe ser elaborada por el
propio oprimido, ya que la práctica de la
libertad sólo puede encontrarse en una
pedagogía en que el oprimido tenga la
condición de descubrirse y conquistarse,
en forma reflexiva, como sujeto de su
propio destino histórico.
El Método de Freire

El método de Freire es es un método de cultura popular, que, a su vez, se


traduce en una política popular: “no hay cultura del pueblo sin política del
pueblo”, afirma. Por este motivo, su labor apunta principalmente a
concientizar y a politizar.

Este método de concientización busca rehacer críticamente el proceso


dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su
posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y
haciéndola efectiva, la ejerza.
Relación docente-estudiante
Según Freire, la educación debe
comenzar por superar la
contradicción educador-
educando. Debe basarse en una
concepción abarcadora de los
dos polos en una línea
integradora, de manera que
ambos se hagan a la vez
“educadores y educandos”. Es
imprescindible que el educador
humanista tenga una profunda
fe en el hombre, en su poder
creador y transformador de la
realidad. El educador debe
hacerse, un compañero de los
educandos.
Es necesario comprender que la vida
humana sólo tiene sentido en la comunión,
“que el pensamiento del educador sólo gana
autenticidad, en la autenticidad del pensar de los
educandos, mediatizados ambos por la realidad y,
por ende, en la intercomunicación”. De esta
manera, la educación “... ya no puede ser el
acto de depositar, de narrar, de transferir
conocimientos y valores a los educandos, menos
pacientes, si no que el educando fuera capaz de
descubrir su mundo y transformar “lo malo” que
hay en ese mundo”.

Lo anterior significa que ”el educador ya no es


sólo aquel que educa, sino también aquel que es
educado por el educando en el proceso de
educación, a través del diálogo que se sostiene.
Tanto el educador como el educando son a su vez
educando y educador en un proceso dialéctico. Es
así como ambos se transforman en sujetos
centrales del proceso en un crecimiento mutuo;
aquí la autoridad requiere estar al servicio de las
libertades y en ningún caso contra ellas”.

Por tanto; “No hay docencia sin alumnado,


quien enseña aprende al enseñar y quien aprende
enseña al aprender”.
Fases del proceso de alfabetización

Cinco fases componen este proceso de alfabetización. Antes de comenzar el grupo


“descodifica varias unidades básicas, codificaciones sencillas y sugestivas, que
dialógicamente descodificadas van redescubriendo al hombre como sujeto de todo proceso
histórico de la cultura letrada”. Es decir; se dialoga para conseguir la aprehensión del
concepto de cultura.

1º Fase: Levantamiento del universo vocabular de los grupos con los cuales se
trabaja.

2º Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado.

3º Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a


trabajar.

4º Fase: Elaboración de guías que auxilien a los coordinadores de debate en su


trabajo.

5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos


generadores.
¡Gracias!

You might also like