You are on page 1of 24

EL CONOCIMIENTO Y LA

EPISTEMOLOGÍA

Profesor: Gustavo Sartillo Rodríguez


LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

 La teoría del conocimiento, gnoseología o epistemología es la


disciplina filosófica que estudia el proceso cognoscitivo, el
contenido del pensamiento, la correspondencia del pensamiento y
la realidad
Teoría del conocimiento.
 Estudiar la Teoría del conocimiento es útil porque:

1. Apoya en la corrección, sistematización y enriquecimiento de las


opiniones filosóficas.

2. Nos evita confundir el objeto con su conocimiento, la verdad con su


criterio; nos ayuda a entender los términos que empleamos.

3. Proporciona hábitos en la explicación de hipótesis.

4. Coadyuva en la ordenación sistemática de las ideas y en la depuración


del lenguaje.
Teoría del conocimiento.

5. Nos proporciona un criterio que nos permite alcanzar la verdad y


alejarnos del error.
6. Nos provee de una visión crítica en virtud de la cual
podemos contrastar nuestros conocimientos con los de los demás.
7.Nos facilita analizar reflexivamente el sentido de nuestra vida a partir de
los conocimientos adquiridos.
El problema de la posibilidad del conocimiento.
1. El dogmatismo. Afirma la posibilidad del conocimiento.

2. El escepticismo. Sostiene que el hombre no puede encontrar ninguna


verdad.

3. El subjetivismo y el relativismo. Afirma., la existencia de la verdad, pero


condicionada al sujeto o a factores externos como la época, el medio
social, político, cultural o económico.
El problema de la posibilidad del
conocimiento.

4. El pragmatismo. Considera verdadero únicamente lo útil.

5. El criticismo. Sostiene que sólo conocemos la apariencia o los fenómenos

do las cosas.

6. El positivismo. Afirma que nuestros conocimientos parten exclusivamente

do los hechos.
El problema del origen del conocimiento.

1. El empirismo. Sostiene que la única fuente del conocimiento es la


experiencia.
2. El racionalismo. Afirma que nuestros conocimientos derivan sólo de la
razón.
3. El intelectualismo. Manifiesta que el conocimiento resuIta de la
experiencia y de la razón conjuntamente.
El problema de la esencia del conocimiento.

1. El idealismo. Sostiene que no existen cosas reales con independencia de la


conciencia del que las conoce; las cosas sólo existen hasta que las
pensamos.
2. El realismo. Sostiene que los objetos existen en sí; que son entes reales,
independientes del sujeto; afirma que al conocimiento lo regula el ser, que
es anterior al acto cognoscitivo.
El problema de las del conocimiento.

1. El conocimiento discursivo. Se adquiere mediante la razón; implica

vincular dos o mas juicios a fin de llegar a una conclusión.

2. El conocimiento intuitivo. Se caracteriza por la aprensión inmediata de

su objeto.
El problema de la verdad.

1. La verdad como correspondencia o adecuación del intelecto y el objeto.


Habrá verdad cuando el contenido del pensamiento concuerde con el objeto,
cuando se dé la adecuación del juicio con el contenido objetivo al que se
refiere.
2. La verdad considerada como coherencia lógica. La verdad consiste en la
concordancia de los pensamientos entre si, desde el punto de vista de las
leyes de la lógica; cuando no hay contradicción entre las proposiciones.
3. La verdad considerada como utilidad práctica. Afirma que la verdad de un
juicio consiste en su utilidad para la vida práctica.
La verdad.

1. Es hacia donde se orienta el conocimiento humano.


2. Es una idea reguladora del pensar indagador del hombre.
3. Es la propiedad que los juicios tienen de conformarse a la realidad.
4. Radica en los juicios; en los objetos no hay verdad ni falsedad.
5. Tiene las características de ser una, indivisible e inmutable.
6. Es diferente de la exactitud y de la rectitud o validez.
7. Puede ser necesaria, contingente, analítica, sintética, Empírica, ideal,
teórica o práctica.
La verdad
1. La ignorancia: Es la carencia o ausencia total de conocimiento
respecto a una cosa; es el desconocimiento de la verdad de algo.
2. La falsedad: es un pensamiento no conforme a la realidad.
3. El error: es la imprecisión del contenido del juicio: supone una
certeza pero esta es falsa.
Grados del asentamiento

1. La certeza. Es un estado subjetivo de seguridad que deriva de la creencia


de hallarse en la verdad, de saber.
2. La duda. Es un estado mental de inseguridad en el que está el sujeto;
éste no emite ningún juicio por encontrarse entre la afirmación y la
negación, por no contar con motivos suficientes para inclinarse por una u
otra.
3. La opinión. Adhesión que brindamos a un juicio contradictorio por
considerarlo más probable de ser verdadero.
Criterios de verdad
1. De autoridad. Propone aceptar como verdaderas las afirmaciones hechas por una persona digna de
fe.
2. De asentimiento universal. Sostiene que es verdadero lo que afirman y admiten todos los hombres.
3. Del sentido común. Propone dejarnos guiar por la inclinación natural que tenemos para asentir los
juicios.
4. De ausencia de contradicción. Sostiene que debernos asentir únicamente los juicios que no presentan
contradicción entre sí.
5. De la evidencia. Afirma que todo juicio basado en la evidencia, en la claridad con que se presenta o
manifiesta el objeto, es verdadero.
6. De la experiencia. Sostiene que sólo debe considerarse verdadero lo que puede comprobarse por
medio de la experiencia, lo que puede verificarse.
PARADIGMAS EN LA CIENCIAS

La ciencia se organiza en torno a paradigmas que, en sentido


amplio, representa una matriz disciplinar que abarca
supuestos, valores, generalizaciones y creencias sobre
una disciplina.

A través de ellos, los científicos de una disciplina observan los


problemas de ese campo.
Concepto

 El concepto de paradigma (Th. Kuhn) “Realizaciones científicas


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica”
CARACTERÍSTICA DE LOS PARADIGMAS

• Característica esencial de los paradigmas es su “temporalidad”,


es decir, su vigencia mientras no aparezca uno nuevo que lo
deje en calidad de obsoleto.

• Cada paradigma posee una concepción diferente de qué es


la investigación: cómo investigar, qué investigar y para que
sirve la investigación. Por lo tanto, según el concepto de
paradigma que sostenga la comunidad científica, la
investigación que se realice tendrá características peculiares
PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
• El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”

• Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general
del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la
investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la
investigación”.

• También lo define como “Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”

• Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace 1) establecer o definir fronteras, 2) dicen como comportarse
dentro de esas fronteras.

• El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de
una realidad.
PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO
 Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales,
se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que
las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son:

 Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir,


predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió.

 La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal


cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia
propia, independiente de quién lo estudia.

 El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística,


que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que
componen el todo.
 En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la
realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos.

 Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su


propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de
estudio.

 Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la vía hipotética-deductivo


como válida para todas las ciencia. Está centrada sobre las semejanzas.

 Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber


investigación sin acción inmediata.

 Se puede emplear a gran escala.

 Pretende alcanzar la objetividad.


PARADIGMA INTERPRETATIVO
 Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo,
fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la
práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control
del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características
fundamentales son:

 Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en
algo que resulte de determinada manera.

 La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa


entre el investigador y los sujetos investigados.

 Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de
conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su
objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
 En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo
fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.

 Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es


penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que
significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían).

 Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo


individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.

 Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de


conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora.

 Se puede emplear en pequeños grupos o escala.


PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
 En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el
ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los
siguientes:

 Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a
la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión.

 La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un


carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la
ideología de forma explícita.

 El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como
el investigador están en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus problemas.
 En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo
fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento
teórico.

 Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a
los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o
categoría social más desfavorecida.

 Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”. Sus principios ideológicos apuntan a la


transformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias.

 Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de


conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Esta acción
transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.(se
dirige a satisfacción lo prioritario)

You might also like