You are on page 1of 56

El papel del psicólogo en los

centros residenciales
geriátricos.
 Estudio descriptivo.
 Destaca la importancia de un perfil del psicólogo
(definición de roles, pautas a seguir y funciones)
en los centros residenciales geriátricos.
 El documento se sustenta sobre los estatutos de
ley.
 Muestra del estudio descriptivo.
Hallazgos del estudio
descriptivo.
 Apoyo desde la administración (características
de los requerimientos de ley)
 «Modelo de Atención a las Personas Mayores en
Residencias Asistidas»: 3 momentos de intervención
psicológica, Durante el ingreso a las residencias,
durante la estancia o proyecto de vid en el centro
y el momento de la despedida o final de la vida en
el centro. Momentos
 Situación laboral del colectivo.
 Implantación laboral de los psicólogos en
residencias geriátricas, y
 La percepción de los agentes implicados en el
marco laboral: del contratante y del contratado
 Oferta formativa: instituciones de educación
superior, entidades colegiadas, espacios no
propiamente formativos.
PROPUESTA DE DESPLIEGUE DE LAS FUNCIONES
DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL
GERIÁTRICO.

 Población meta: usuario, familia o institución.


1. INTERVENCIÓN CENTRADA EN EL USUARIO:
a) Evaluación cognitiva, neuropsicológica,
psicopatológica, conductual y afectiva, teniendo
como objetivo la adaptabilidad al centro.
b) Planificación y coordinación del plan
interdisciplinario de atención.
c) Proporcionar atención psicológica: resolución de
conflictos persnales, rehabilitación y
mantenimiento de capacidades cognitivas,
afectivas y funcionales. ¿Qué tecnicas menciona
el documento?
PROPUESTA DE DESPLIEGUE DE LAS FUNCIONES
DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL
GERIÁTRICO.

 Población meta: usuario, familia o institución.


2. INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA:
a) Acompañamiento en el proceso de
institucionalización.
b) Estrategias para favorecer el bienestar emocional
y afectivo del cuidador principal..
c) Favorecer la adaptación al cambio dentro del
sistema familiar.
PROPUESTA DE DESPLIEGUE DE LAS FUNCIONES
DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL
GERIÁTRICO.

 Población meta: usuario, familia o institución.


3. INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA INSTITUCIÓN:
a) Intervención dirigida al equipo: aportar calidad en
la labor asistencial y facilitar el rendimiento
continuado asistencial.
b) Intervención dirigida a la dirección: apoyo en la
gestión de recursos humanos y materiales,
participar en la definición de visión, misión y
objetivos de la organización.
c) Intervención centrada en el espacio ambiental:
valorar y modificar el impacto en el usuario de
diversas variables ambientales
PROPUESTA DE DESPLIEGUE DE LAS FUNCIONES
DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL
GERIÁTRICO.

 Población meta: usuario, familia o institución.


3. INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA INSTITUCIÓN:
a) Intervención dirigida al equipo: aportar calidad en
la labor asistencial y facilitar el rendimiento
continuado asistencial.
b) Intervención dirigida a la dirección: apoyo en la
gestión de recursos humanos y materiales,
participar en la definición de visión, misión y
objetivos de la organización.
c) Intervención centrada en el espacio ambiental:
valorar y modificar el impacto en el usuario de
diversas variables ambientles
Psicología clínica y de la salud –
Abordaje psicológico del Adulto mayor

 La Psicología clínica y de la Salud: “aplicación


de los principios y técnicas y los conocimientos
científicos desarrollados por ésta para evaluar,
diagnosticar, explicar, tratar, modificar, y prevenir
los trastornos mentales en los distintos y variados
contextos en que éstos puedan tener lugar”.
Psicología clínica y de la salud –
Abordaje psicológico del Adulto mayor

El Psicólogo Clínico y de la Salud en el contexto del


envejecimiento tiene como funciones:
 EVALUACIÓN: Cognitiva, afectiva, funcional,
apoyo social, entre otras.
 Diagnóstico y el tratamiento e intervención de
trastornos mentales comunes a otros grupos de
edad.
 Diagnóstico y tratamiento de crisis relacionadas el
propio proceso de envejecimiento: Depresión
reactiva por pérdida de roles (jubilación, nido
vacío, duelo,...), depresión mayor de evolución
tardía, trastornos psicóticos, etc.
 PREVENCIÓN se destacan las funciones de Consejo,
Asesoría y Consulta destinada al adulto mayor,
familias y cuidadores.
 La promoción de la salud destinada a la
comunidad y especialmente a las personas
mayores en una sociedad donde cada vez se hace
más imperativo el lema "dar vida a los años"
mediante la detección de factores de riesgo y el
fomento de hábitos saludables. Destacamos los
programas de carácter grupal aplicados en
residencias y centros
 La investigación y docencia en el ámbito de la
gerontopsicología clínica representa una función
que garantiza el interés social por la calidad de vida
a todas las edades.
 Instrumentos y técnicas no difieren de las
aplicadas a otros grupos de edad.
 Hacemos uso de entrevista clínica, test, escalas,
inventarios, programas , protocolos, aparatos de
bioofeedback, técnicas psicoterapéuticas.
Intervención social en
gerontología
Objetivos:
 Reducir o prevenir situaciones de riesgo social e individual
en las personas mayores, ya sea mediante la intervención
en la solución de problemas concretos que afectan a
individuos o grupos aportando recursos materiales o
profesionales, o mediante la promoción de una mayor
calidad de vida.
 Evaluar las necesidades humanas básicas directamente
relacionadas con el entorno social:
 Necesidades de higiene y alimentación, vivienda digna,
participación, decisión, integración, desarrollo acceso a los
recursos sociales, apoyo social, no discriminación, etc.
 El abordaje y la naturaleza compleja de los objetivos
requiere un abordaje multidisciplinario.
Atención gerontológica
centrada en la persona -- VGI
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
COMO PUNTO DE PARTIDA
 Es un modelo de atención que asume, como punto de partida, que las
personas mayores, como seres humanos que son, merecen ser tratadas
con igual consideración y respeto que cualquier otra, desde el
reconocimiento de que todas las personas tenemos igual dignidad.
 Las personas mayores en situación de fragilidad o dependencia son
especialmente vulnerables a recibir un trato que no respete su
dignidad.
 La definición de dignidad no es algo objetivo, al depender en último
término de dónde cada persona sitúa la frontera sobre lo que
considera digno o indigno.
 El concepto de dignidad lo delimitan los consensos sociales, los
derechos recogidos en la legislación vigente, pero también los límites
desde donde cada individuo conforma su propio concepto de
dignidad.
 En lo que atañe a la atención profesional a las personas en situación
de fragilidad o dependencia, el trato digno implica buscar la
conjunción de las dos dimensiones de la capacidad personal: la
autonomía y la independencia
Concepto de calidad de
vida.
 La organización Mundial de la Salud lo define
como:
 «la percepción que un individuo tiene de su lugar
en la existencia, en el contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que vive y en relación
con sus objetivos, sus expectativas, sus normas,
sus inquietudes”.
 “Se trata de un concepto muy amplio que está
influido de modo complejo por la salud física del
sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como
su relación con los elementos esenciales de su
entorno».
Schalock identifica 8 dimensiones de
calidad de vida para las personas.
El proyecto vital.

«La persona es el resultado final, siempre provisional


mientras funcione su cerebro, de su historia
interactiva individual elaborada en entornos físicos,
culturales, sociales y afectivos específicos, a través
del lenguaje y otras formas de comunicación. En
síntesis: la persona es el producto singular de su
biografía»
(Ramón Bayés).
 A lo largo de nuestra vida, todas las personas vamos
construyendo nuestro propio proyecto de vida.
 Las personas mayores, aun estando en la última
etapa del ciclo vital, también tienen sus propios
proyectos de vida. El proyecto vital solo concluye
con la muerte.
 En la vejez, tiene gran importancia poder continuar
con el proyecto singular de vida así como lograr dar
valor y un significado positivo a lo vivido.
 La continuidad del proyecto vital, evitando rupturas
no deseadas con los hábitos y estilos de vida, resulta
entonces esencial.
El proyecto de vida es la forma que las personas
tenemos de plantearnos nuestra existencia, para
conseguir nuestras metas y deseos en relación a
distintos ámbitos de desarrollo personal y social: el
trabajo, la familia, la red social de apoyos y afectos,
los intereses y aficiones, etc.
La participación de la persona en
su plan de atención y vida.

 Es el instrumento básico donde recogemos las


valoraciones, informaciones personales, objetivos,
ideas, propuestas de intervención, apoyos
personalizados y recomendaciones para que la
persona adquiera el mayor grado de autogestión
sobre su vida cotidiana.
 Es un instrumento dinámico, que propicia el
diálogo entre la persona usuaria, la familia, los
allegados y los profesionales. Una hoja de ruta
consensuada para atender necesidades y
apoyar el proyecto de vida de cada persona
desde el impulso de su autonomía.
El uso prudente de los
protocolos.
 Son documentos escritos donde se recogen, en relación a
una situación o proceso asistencial, las prácticas y
actuaciones profesionales validadas que se consideran
óptimas para la atención.
 — Los protocolos varían en sus contenidos, estructura y en
su grado de pormenorización y detalle. Pueden incluir
definiciones, descripciones diversas, actuaciones a realizar
y también lo que se debe evitar.
 — Buscan que los diferentes profesionales actúen de una
forma homogénea, desde la buena praxis, ante una
situación similar. Tienen la ventaja de orientar a los
profesionales y evitar que se dejen de hacer, por
desconocimiento u omisión, actuaciones que se
consideran importantes ante una determinada tarea
asistencial. También previenen las praxis inadecuadas.
 Si son utilizados de forma rígida o limitándose a los
mínimos propuestos, pueden convertir la
atención a las personas en algo «mecánico» y
dificultar el trato individualizado.
Valoración Geriátrica
Integral.

¿Qué es el VGI?
 AEPG:
 “El proceso estructurado de valoración global ,
multidisciplinario, en el que se detectan, escriben
y aclaran los múltiples problemas físicos,
funcionales, psicológicos y socioambientales que
el usuario presenta”.

La importancia clínica del VGI, es la búsqueda


sistematizada de los grandes síndromes geriátricos, o
los gigantes de la geriatría.
Síndromes geriátricos.

 Son procesos de alta prevalencia en la población


mayor y que frecuentemente constituyen un
problema oculto e infradiagnosticado o no
referido por el enfermo o la familia.

Lo anterior limita su detección precoz y asertiva,


llevando al incremento de la morbimortalidad
(Reuben, 1999).
Durante este proceso, se registran:
 Recursos y posibilidades de la persona.
 Se valora la necesidad de servicios y,
 Se elabora un plan de cuidados progresivos (adulto
mayor y cuidadores)

El cruce de toda la información genera la valoración


gerontológica funcional global.

Lo que se traduce como: “la capacidad o incapacidad por


parte del individuo, de vivir con autonomía en el medio
comunitario”.
Síndromes Geriátricos

1. Los clásicos o los “gigantes de la geriatría”


2. Los síndromes geriátricos en sentido amplio.
3. Los síndromes geriátricos más discutibles o
menos conocidos.
Los grandes clásicos

1. Inmovilidad.
2. Caídas.
3. Incontinencia.
4. Deterioro cognitivo.
Síndromes geriátricos en
sentido amplio.
 Úlceras por presión.
 Deprivación sensorial.
 Malnutrición.
 Deshidratación
 Insomnio.
 Estreñimiento por impactación fecal.
 Depresión.
 Hipotermia.
 Fragilidad. **
 Yatrogenia.
Síndromes geriátricos
discutibles.
 Vértigo
 Hipotensión ortostática y síncope
 Failure to thrive **
 Enfermedad terminal
 Procesos infecciosos
 Ansiedad
 Patología de la boca
 Problemas de los pies
 Abdomen agudo
 Disfunción sexual
 Disfagia
 Patología metabólica ósea
 Vómitos
 Abuso y maltrato
 Sobrecarga familiar
Los objetivos de la VGI
 Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un diagnóstico
cuádruple (clínico, funcional, mental y social).
 Descubrir problemas tratables no diagnosticados
previamente.
 Establecer un tratamiento cuádruple adecuado y racional
a las necesidades del anciano.
 Mejorar el estado funcional y cognitivo.
 Mejorar la calidad de vida.
 Conocer los recursos del paciente y su entorno
sociofamiliar.
 Situar al paciente en el nivel médico y social más
adecuado a sus necesidades, evitando siempre que sea
posible la dependencia, y con ello reducir el número de
ingresos hospitalarios y de institucionalizaciones.
 Disminuir la mortalidad.
Qué evalúa el VGI.

1. Salud física (Clínica)


2. Salud psíquica (mental)
3. Salud social
4. Funcional.
Salud física.

 Antecedentes de enfermedades.
 Enfermedades actuales (grandes síndromes
geriátricos)
 Dieta y nutrición.
 Consumo de fármacos.
 Autopercepción de la salud.
Salud
Psíquica.
FUNCIÓN COGNITIVA.
FUNCIÓN AFECTIVA.
CONDUCTA.
Salud Psíquica.
Objetivos:
1. Permite la descripción individual o grupo de los adulto
mayores desde una perspectiva psicológica.
2. Puede ser requerida para el establecimiento de un
diagnóstico y orientación, fundamentalmente cuando
de éste se derivan intervenciones específicas orientadas
a la mejora del usuario y para promover un cambio
positivo en su situación.
3. Su objetivo puede ser la valoración del cambio de
aquellos aspectos del funcionamiento afectados, lo cual
lleva consigo tanto la evaluación de tales aspectos
como la valoración de los tratamientos aplicados.
4. La evaluación del adulto mayor puede tener una función
preventiva (de intervención primaria o secundaria) en el
sentido de discriminar aquellos sujetos que cuentan con
un alto riesgo de padecer trastornos conductuales.
5. A todos estos objetivos o metas aplicadas, se une la
función de investigación, la cual en cualquiera de sus
vertientes requiere la participación del evaluador y la
utilización de los dispositivos de medida adecuados.
Puntos críticos.

 1. La medición sistematizada con apego a las normas, a


través de técnicas comunes en edades adultas, es
inaplicable cuando no se cuenta con baremos para esas
edades.

2. Los criterios que se manejan en las edades intermedias


de la vida en la determinación de lo que es normal y
patológico, no son aplicables en la vejez.

3. La mayor parte de los tratamientos psicológicos que se


utilizan, han de ser previamente adaptados a
características peculiares de las personas mayores, por lo
que eso mismo ocurre con los sistemas de valoración.

4. Entre otros problemas específicos de esta edad requiere


la creación de nuevos procedimientos de evaluación e
intervención.
Tipos de valoración
mental.
 Exámen mental no estructurado.
 Valoración mental estructurada.
Características de la valoración
mental no estructurada.

1. Puede ser realizada por cuidadores, siendo los que pasan


mayor cantidad de tiempo brindando cuidados, lo que
construye un mejor conocimiento sobre las
características cognitivas, emocionales, actitudinales,
siendo fuentes de información primaria para determinar
la situación mental de los adultos mayores a su cargo.
2. Debido a que esta evaluación no está sustentada en la
aplicación de tests, es importante, pero carece de
fiabilidad y no es reproducible en forma exacta por otros
cuidadores dado que se basa en una visión subjetiva del
adulto mayor.
3. Por tanto la fuente de insumo principal y a la que se
recurre para su construcción son los cuidadores
principales (normalmente familiares) o personal más
cercano a ellos si es que están.
Valoración mental estructurada (a
través de test y escalas)
Valoración social

Requiere:
1. Elección de una fuente de información
fiable: cuidador principal. Se considerará con
cuidado las limitaciones del autoinforme del
adulto mayor, porque puede estar
condicionado por problemas de memoria,
miedo a represalias, exageración de los hechos,
protección de su intimidad, etc.
2. Elección del tiempo en el que se va a realizar la
medición ( 1 hora, 1 día, etc.) condicionado al
tipo de estudio a realizar.
Objetivo de la valoración
social.
“Mantener o aumentar la calidad de vida de los
ancianos”.

Requiere la identificación de:


 Necesidades básicas primarias.
 Necesidades básicas secundarias.
Necesidades básicas
primarias:
Todas aquellas que son imprescindibles para la
conservación de la vida:
 Físicas: Alimento, vestuario, vivienda y salud.
 Sociales: Seguridad social, solidaridad e
integración con igualdad.
 Culturales: Educación, entretenimiento, ocio
creativo e innovador, imagen del mundo e
información.
 Políticas: Posibilidad de votar y cambiar el
proyecto nacional.
Necesidades básicas
secundarias:
Son todas aquellas que condicionan los hábitos del individuo:
 Relaciones y Actividades Sociales: Se incluyen las
mediciones de la naturaleza, frecuencia e importancia
subjetiva de las relaciones y actividades sociales y sus
cambios en el tiempo.
 Soporte Social: Es el conjunto de ayudas económicas,
emocionales e instrumentales proporcionadas al anciano
por parte de otras personas o entidades.
 Carga de cuidadores: Tensión física, emocional, social y
económica que sufren las personas que cuidan al
anciano. La no detección de la sobrecarga de sus
cuidadores, puede degenerar en un maltrato al anciano.
 Recursos Sociales: Abarca cinco áreas (Recursos sociales y
estructura familiar, recursos económicos, salud mental,
salud física y capacidad para actividades de la vida
diaria.)
Variables relacionadas con la
incapacidad para vivir de forma
independiente:

1. Enfermedad física o psíquica del adulto mayor
que requiere institucionalización permanente.

2. Imposibilidad del o los cuidadores para seguir


realizando su tarea ( descanso , enfermedad,
etc.)

3. Cambios negativos en el entorno (deterioro de


la vivienda, etc.)

4. Falta de un sistema integrado y coordinado de


servicios asistenciales.
Valoración
Funcional
“Recopila información sobre la capacidad del
adulto mayor para realizar su actividad habitual y
mantener su independencia en el medio en que se
encuentra”.

Las actividades de la vida diaria se clasifican en:


 Actividades básicas para la vida diaria (ABVD),
 Actividades instrumentales para la vida diaria
(AIVD)
 Actividades avanzadas para la vida
diaria(AAVD).
ABVD

Todas aquellas tareas que la persona debe realizar


diariamente para su autocuidado:
 Aseo
 Vestido
 Alimentación
AIVD

Aquellas tareas en las que la persona interacciona


con el medio para mantener su independencia:

 Cocinar
 Comprar
 Uso del teléfono.
AAVD

Todas aquellas actividades que permiten al


individuo su colaboración en actividades sociales,
actividades recreativas, trabajo, viajes y ejercicio
físico intenso.

You might also like