You are on page 1of 18

Música en los siglos XVII y Primera mitad del XVIII

 Aspectos políticos
 Aspectos religiosos
 Terminología y periodización
 El lenguaje Barroco
 Etimología
 Periodización
 Características históricas
 Características musicales
 Definición
 Antecedentes: Grecia, dramas litúrgicos, intermedios, madrigales, la pastoral
 La camerata florentina
 Dafne y L’euridice
 Caccini, Peri
Consideré que los antiguos griegos y romanos (los cuales, según la opinión de
muchos, cantaban en escena sus tragedias de principio a fin) emplearon una
armonía que, yendo más allá del habla ordinaria, se acercaba tan poco a la
melodía de la canción que asumía una forma intermedia. (...) Y, por tanto,
rechazando cualquier otra manera de cantar que haya sido escuchada hasta ahora,
me propuse descubrir la imitación apropiada a estos poemas.

Me di cuenta, igualmente, de que en nuestro habla algunas palabras son


entonadas de modo que se puede encontrar armonía en ellas, y que al hablar se
pasa por muchas otras que no son entonadas, hasta que se vuelve a otra desde la
que se puede llegar a otra consonancia. Y tomando nota de estas maneras y esos
acentos que nos sirven en la tristeza, la alegría y en estados similares, hice que el
bajo se moviera a la vez que éstas, ora más rápido, ora más lento, según las
emociones; y lo mantuve firme a través de las disonancias y las consonancias hasta
que la voz del hablante, pasando por varias notas, llegaba a la que, siendo
entonada en el habla corriente, abre el camino hacia una nueva armonía. Y lo hice
no sólo para que el fluir de la melodía no ofendiera el oído (...), o para que no
pareciera que seguía el movimiento del bajo- particularmente en los temas tristes
o serios, ya que los temas alegres requieren por naturaleza movimientos más
frecuentes- sino también porque el uso de las disonancias disminuiría o
enmascararía lo así conseguido por la necesidad de entonar cada nota (...). Así
que (...) he creído que es el único tipo que nuestra música nos puede dar para
adaptarse a nuestra habla.
Jacopo Peri
 Orfeo, 1607 (alessandro Striggio)
 Arianna
 Il ritorno d’Ulise
 L’incoronazione di poppea
 Concertato: stile concitato
La Música: Desde mi Parnaso
amado vengo a vosotros, ilustres
héroes descendientes de reyes,
de los que la Fama
imperfectamente relata vuestros
méritos, pues son sublimes. Soy
yo, la Música, quien con dulces
acentos sabe apaciguar los
corazones alterados y puede
inflamar, de cólera o amor, los
espíritus más fríos. Cantando a
los sones de mi cítara de oro,
acostumbro a alegrar los oídos
de los mortales e incito a las
almas a desear fervientemente
la armonía sonora de la lira
divina. Eso me incita a hablaros
de Orfeo, tras cuyo canto
marchaban las fieras e hizo al
Infierno siervo de sus ruegos;
gloria inmortal de Pindo y
Helicón. Ahora, mientras alterno
ORFEO: Tu estás muerta, mi vida, ¿y yo respiro? ¿Me has
cánticos, alegres o tristes,
dejado para no volver jamás, y yo sigo aquí? No, si mis versos
ningún pájaro se mueva en las
tienen algún poder, no temeré descender a los más profundos
ramas, ninguna onda murmure
abismos y, tras ablandar el corazón del rey de las sombras, yo te
sobre las orillas y la brisa
llevaré a que vuelvas a ver las estrellas. Y si un destino cruel me
suspenda su camino.
lo niega, me quedaré contigo en compañía de la muerte. Adiós,
tierra, adiós, cielo y sol, adiós.
 Madrigales a solo, Arias estóficas, canzonetas
 Cantata: Cesti, Barbara Strozzi, carissimi
 El oratorio
 Heinrich Schütz (Luterano): Cantiones Sacrae, Psalmen David y Symphoniae Sacrae
(Saul was Verfolgst du mich).
 Uso de bajos ostinados
 Venecia: Steffani y Pallavicino
 Estilo napolitano: Los recitativos secco y Accompagnato. Alessandro Scarlatti
 El aria da capo
 Francia: jean-BaPtiste lully y su tragédie lyrique
 Inglaterra: John Blow y Henry Purcell
 Compositor cosmopolita, su fama nunca se eclipsó
 Sus oratorios, especialmente en Inglaterra, han hecho que su figura se mantenga
viva para las generaciones sucesivas.
 Aprovechó la fama de la ópera italiana en Inglaterra
 En 1718-1719 se funda la compañía Academia Real de Música, para la que
contrataron a Händel, Amadei y Bononcini.
 Para esta compañía compuso Radamisto, Ottone, Giulio Cesare, Rodelinda y
Admeto.
 En 1729 asume la dirección de la compañía (compositor-empresario) y surge la
rivalidad con Porpora. Compone Serse y Alcina
Piangerò la sorte mia, Lloraré mi suerte tan cruel y tan dura,
sì crudele e tanto ria, mientras tenga vida y aliento.
finché vita in petto avrò.
Pero, muerta, mi espectro
Ma poi morta d'ogn'intorno rondará por todas partes
il tiranno e notte e giorno aterrorizando al tirano noche y día
fatta spettro agiterò.

G. F. Händel. “Piangerò la sorte mia”, Giulio Cesare


 Compuestos en inglés, diferentes a todos los oratorios anteriores. (Ejemplo Jephte
de Carissimi).
 Incorpora recitativos y arias como las óperas y aspectos ajenos a esta que se
remontan a la masque inglesa, el anthem coral e incluso al teatro clásico.
 Mayor peso de textos del antiguo testamento
 El Mesías, Saul, Israel en Egipto, Judas Macabeo, Josué.
 No todos son de temática religiosa: también hay mitológicos (Semele), alegóricos
(Alexander´s feast y The triumph of Time and Truth).
 Importancia del coro: estilo monumental, en ocasiones fugado y en ocasiones con
armonías en bloques.
 Compuestos en inglés, diferentes a todos los oratorios anteriores. (Ejemplo Jephte
de Carissimi).
 Incorpora recitativos y arias como las óperas
 Mayor peso de textos del antiguo testamento
 El Mesías, Saul, Israel en Egipto, Judas Macabeo, Josué.
 Importancia del coro: estilo monumental, en ocasiones fugado y en ocasiones con
armonías en bloques.

You might also like