You are on page 1of 48

Economía laboral

6. La determinación de los salarios


y la asignación del empleo

Pablo Aguirre, marzo de 2018

Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos 2017-2018


Segundo curso

Facultad de Derecho
Introducción
• En los temas anteriores hemos analizado los dos componentes básicos del
mercado de trabajo:
• Oferta de trabajo de personas que quieren trabajar:
• Motivaciones para querer trabajar más o menos horas: individuales
(salario) y familiares (reparto de tareas en el hogar)
• Motivaciones para querer incorporar más capital humano a nuestra
fuerza de trabajo: individuales (ganancias futuras extra) y sociales
(externalidades positivas de la educación)
• Demanda de trabajo de empresas que quieren contratar personas
• Motivaciones de la empresa para querer contratar personas (salario,
situación financiera de la empresa, expectativas respecto al futuro…)

• En este tema analizamos cómo la oferta y la demanda de trabajo determinan


conjuntamente el salario que cobran las personas trabajadoras

• La determinación de los salarios se analiza mediante diversos modelos,


empezando por el más simplificado (mercados “perfectos”) y siguiendo por
otros más complejos pero también útiles para entender situaciones reales
Contenidos
• Los dos lados del “mercado de trabajo”:
• Oferta de trabajo agregada y demanda de trabajo agregada

• Determinación de los salarios y el empleo con mercados


“perfectos”
• Cambios en la oferta y la demanda: efectos sobre los salarios y el empleo

• Determinación de los salarios y el empleo con mercados


“imperfectos”:
• Poder de mercado por el lado de la demanda (empresas): monopsonio

• Los salarios de eficiencia

• Poder de mercado por el lado de la oferta (personas trabajadoras): los sindicatos

• Poder de mercado por el lado de la oferta y de la demanda simultáneamente: el


“monopolio bilateral”
Los dos lados del mercado de trabajo:
• Oferta de trabajo agregada
• Demanda de trabajo agregada
La oferta de trabajo de la persona

• Cada individuo decide, para cada salario por hora que pudiera alcanzar,
Elasticidad
cuántas horas querría “ofrecer” de su tiempo para trabajar, negativa=efecto
renta
• Esta lista de preferencias personales es la
“curva de oferta de trabajo del individuo”
• La “elasticidad de la oferta de trabajo con
Curva de
respecto al salario” representa cómo de oferta de
sensible es la oferta de trabajo ante una trabajo
subida del salario por hora que se puede individual
conseguir (mayor elasticidad cuanto menos
inclinada o más plana está la curva)

• La curva suele tener pendiente positiva o


“cuesta arriba” (vista de izda a dcha) por el
efecto sustitución, pero en algunos casos la
curva “se vuelve hacia atrás” en la zona de
altas rentas y bastantes horas trabajadas por
el efecto renta
Elasticidad
positiva=efecto
sustitución
La oferta de trabajo “agregada” o “del mercado”
• Las curvas de oferta de trabajo individuales se agregan para formar la curva
de oferta del mercado, o curva de oferta de trabajo agregada

• La curva de oferta trabajo del mercado representa el número total de horas


ofrecidas por toda la población para ese mercado laboral concreto en función
del salario por hora que se pueda cobrar

• Tiene siempre pendiente positiva: cuanto Oferta de


trabajo del
mayor salario por hora pueda cobrarse, mayor mercado
número de horas ofrece la población en conjunto
para trabajar en ese mercado (efecto sustitución)

• No “se vuelve hacia atrás” (no hay efecto


renta): el efecto renta puede ocurrir para algunos
individuos concretos, pero no para todo el
conjunto de la población. Sumando las
contribuciones a la oferta de todas las personas, el
resultado siempre será que la sociedad ofrecerá
más horas de trabajo cuando el salario disponible
sea mayor
Movimientos SOBRE la curva oferta de trabajo del mercado

• Se dice que una población representada por una curva de oferta de trabajo
agregada se MUEVE SOBRE su curva de oferta de trabajo cuando varía el
salario por hora que ofrece el mercado, y como consecuencia de ese cambio
la población se sitúa en otro punto concreto de su curva de oferta, ofreciendo
un número de horas de trabajo distinto al que ofrecía antes

• La población no ha modificado sus preferencias, que están expresadas


mediante su curva de oferta de trabajo

• La población escoge una de sus preferencias u otra en función del salario que
le ofrece el mercado
• Ejemplo: cuando me hago un listado de planes alternativos para un domingo, en
función del tiempo que vaya a hacer. Cuando llega el día, en función del tiempo
que hace, escojo uno u otro de los planes previstos. Pero me estoy moviendo
SOBRE mi listado de planes alternativo, sin cambiar dicho listado. Únicamente
selecciono uno u otro en función de factores que no dependen de mí (en el caso
de este ejemplo, el tiempo; en el caso de la oferta laboral, el factor externo sería
el salario por hora que se ofrece en el mercado)
Movimiento SOBRE la curva de oferta de trabajo

• Cuando sube el salario por hora que ofrece el


mercado laboral (de S1 a S2) la población
O
SELECCIONA un número distinto de horas de
trabajo que quiere ofrecer (de C1 a C2) S2 E2
• Pero las PREFERENCIAS NO CAMBIAN: esas
preferencias (una para cada salario posible que
ofrezca el mercado) están expresadas en la
curva de oferta, que NO SE MODIFICA
S1 E1
• Lo que ocurre es que, dentro de esas
preferencias, DENTRO DE LA MISMA CURVA DE
OFERTA, la población se sitúa en un punto o en
otro en función del salario ofrecido por el
mercado: SE SELECCIONA UNA PREFERENCIA U C1 C2
OTRA, SIN QUE LAS PREFERENCIAS EN
CONJUNTO CAMBIEN
Movimientos DE la oferta de trabajo del mercado

• La curva de oferta de trabajo del mercado se desplaza cuando se


modifican las curvas de oferta de los individuos:
• Porque cambian sus gustos y preferencias en cuanto a la renta y el ocio
(TEMA 2: modelo renta-ocio)
• Porque se alteran sus circunstancias familiares: por ejemplo, varía la renta
intrafamiliar que se recibe, o algún miembro del hogar cambia su situación
laboral (TEMA 3: modelo de Becker)

• La curva de oferta del mercado también se desplaza cuando cambia el


número de oferentes:
• Si llega al mercado laboral la primera promoción de personas formadas en
una profesión  aumenta la oferta de trabajo en ese sector
• Si se va población inmigrante que trabajaba en un sector  disminuye la
oferta de trabajo en ese sector

• Si se incrementa la oferta laboral  curva de oferta hacia la derecha


• Si disminuye la oferta laboral  curva de oferta hacia la izquierda
Movimientos DE la oferta de trabajo del mercado
Ejemplo 2:
disminuye la
oferta porque las
condiciones de
trabajo (aparte del
salario) se vuelven
menos atractivas y
las personas 1
2 Ejemplo 1: se
quieren tener más
incrementa la
ocio y menos renta
oferta porque
se licencia la
primera
promoción de
personas
formadas
específicamente
para ese trabajo
La demanda de trabajo de la empresa

• La empresa maximizadora de beneficios produce utilizando dos


factores (capital y trabajo), de los cuales solamente la cantidad de
trabajo puede modificarse en el corto plazo

• La empresa se sitúa en su “zona de producción” de la función de


producción:

• Cada trabajador adicional que contrata aporta un producto marginal


menor pero siempre positivo

• El producto marginal es menor que el producto medio, con lo que dicho


producto medio va bajando con cada nueva contratación
La demanda de trabajo de la empresa (II)

• La empresa querrá contratar todas las personas que puede siempre que el
salario que deba pagarles no sea superior a su IPM  a menor salario más
cantidad de personas querrá contratar
• Esta lista de preferencias de la empresa es
la “curva de demanda de trabajo de la
empresa” Demanda de
trabajo de la
• La curva de demanda tiene pendiente empresa
negativa: a menor salario mayor demanda
de trabajo (efecto producción)

• La “elasticidad de la demanda de trabajo


con respecto al salario” representa cómo
de sensible es la demanda de trabajo ante
cambios en el salario por hora que debe
pagarse a cada persona contratada) 
(mayor elasticidad cuanto menos inclinada
o más plana está la curva)
La demanda de trabajo del mercado
• Las curvas de demanda de trabajo de las empresas se agregan para formar la
curva de demanda del mercado: representa el número total de horas
demandadas por todas las empresas para ese mercado laboral concreto en
función del salario por hora que se deba pagar
• La curva de demanda del mercado tiene
unas propiedades básicas similares a la curva Demanda de
de demanda de una empresa individual: trabajo del
mercado
• Pendiente negativa: por el “efecto
producción”  a menor salario por hora,
mayor número de horas demandarán
conjuntamente todas las empresas en ese
mercado

• Una elasticidad de la demanda de trabajo


con respecto al salario” que puede ser mayor
o menor y que representa cómo de sensible
es la demanda de trabajo ante descensos del
salario por hora que se debe pagar
Movimientos SOBRE y DE la curva de demanda de trabajo
• Movimientos SOBRE la curva de demanda de trabajo del sector
• Cambia el salario del mercado que las empresas deben pagar
• El sector elige, de entre todas sus preferencias (que no se han modificado) un
nuevo número de personas que quiere contratar

• Movimientos DE la curva de demanda de trabajo del sector


• El sector en su conjunto modifica sus preferencias de contratación
• Causas:
• Más (menos) demanda del producto que se fabrica en ese sector  más
(menos) demanda de trabajo en ese sector
• Mayor (menor) productividad en el sector  Mayor (menor) demanda de
trabajo en el sector
• Más (menos) empresas en el sector  mayor (menor) demanda de trabajo
• Sube (baja) el precio de recursos sustitutivos  mayor (menor) demanda de
trabajo en el sector
• Sube (baja) el precio de recursos complementarios  menor (mayor)
demanda de trabajo en el sector
• Si se incrementa la demanda  curva de demanda hacia la derecha
• Si disminuye la demanda  curva de demanda hacia la izquierda
Movimientos SOBRE la curva de demanda Movimientos DE la curva de demanda
del mercado del mercado
Salario/hora Ejemplo 1: se incrementa la demanda de trabajo del
sector porque se ha incrementado la productividad y
10 A eso permite a las empresas contratar a más personas
que antes, sea cual sea el salario a pagar

8 B

130 150 2 1
Número de trabajadores (miles)
Cuando el salario que deben pagar las empresas
(porque lo marca así el mercado) disminuye de 10
euros/hora a 8 euros/hora, el sector en su
conjunto decide, SIN MODIFICAR SUS
PREFERENCIAS, MOVERSE SOBRE SU CURVA DE Ejemplo 2: disminuye la demanda de trabajo en el sector
DEMANDA (pero sin modificarla) y seleccionar otra porque cambian los gustos de los consumidores y baja la
de las opciones que tenía previstas, queriendo demanda del producto que fabrica la empresa (ya no es
contratar 150000 personas en vez de 130000 necesario producir tanto)
Determinación de salarios con mercados perfectos
Supuestos de “mercados perfectos”

• Consideramos dos tipos de mercados:


• Mercado laboral: formado por las personas que ofrecen su fuerza de trabajo y las
empresas que la demandan
• Mercado de productos: formado por las empresas que ofrecen el producto que
fabrican (esas mismas empresas que demandan empleo) y los consumidores que
demandan dicho producto

• Nuestro modelo inicial supone que tanto el mercado laboral como el mercado
de productos son “mercados perfectamente competitivos” o “mercados
perfectos”

• Un mercado laboral es “perfecto” cuando reúne estas 5 características:

1. Muchas personas con idénticas cualificaciones que OFERTAN de manera


independiente su fuerza de trabajo  buscan quien les quiera contratar

2. Muchas empresas independientes entre sí, ninguna de ellas más importante


que el resto, que producen lo mismo y que DEMANDAN fuerza de trabajo 
buscan personas para cubrir puestos de trabajo idénticos
Supuestos de “mercados perfectos” (II)
3. Demandantes (empresas) y oferentes (personas) son “salario-aceptantes”:
ninguno de ellos es lo suficientemente importante como para controlar lo que ocurre en el
mercado, por ejemplo fijando el salario a su voluntad. Todos “aceptan” el salario que se fija
en el mercado fruto de la interacción entre oferta y demanda como un dato objetivo sobre
el que no tienen influencia

4. Movilidad “perfecta” del trabajo: no hay ningún obstáculo (personal, familiar o


institucional) para que las personas trabajen en cualquiera de las empresas del mercado, o
cambien de trabajo siempre que quieran

5. Información “perfecta”: todos los agentes del mercado (empresas y personas) conocen
a la perfección todo lo que necesitan saber para tomar sus decisiones laborales (salarios
que se ofrecen, condiciones de trabajo, etc.)

• Suponemos que el mercado de productos en el que la empresa vende lo que


fabrica también es perfecto: hacemos los mismos supuestos que para el mercado
laboral. El supuesto más importante es que en ese mercado todas las empresas son
“precio-aceptantes” ya que ninguna tiene poder de mercado para fijar el precio de venta
del producto. Y pueden vender cualquier cantidad de producto que deseen producir a un
precio constante, que es el precio determinado por el mercado
Estado de
Equilibrio en el mercado equilibrio
laboral O
D del mercado
(mercados perfectos) laboral

SE

Cantidad de
trabajo de
Salario de equilibrio
equilibrio
CE
El estado de equilibrio del mercado laboral con mercados perfectos

• El estado del mercado laboral está caracterizado por dos magnitudes:


• La cantidad de fuerza de trabajo se está empleando (medida, por ejemplo, en
número de personas contratadas)
• El salario con el que se remunera esa fuerza de trabajo

• La intersección de las curvas de oferta y demanda se llama estado de equilibrio:


• El salario se denomina “salario de equilibrio” (SE)
• La cantidad de trabajo se denomina “cantidad de trabajo de equilibrio” (CE)

• En el estado de equilibrio ocurre algo que no ocurre en ningún otro posible estado
del mercado laboral: para el salario de equilibrio la cantidad de trabajo que
demandan las empresas es idéntica a la cantidad de trabajo que desea ofertar la
población

• Un mercado laboral, si se cumplen los supuestos de mercados perfectos, alcanzará


de manera espontánea un estado de equilibrio que puede representarse
gráficamente como el punto en el que se cortan las curvas de oferta (O) y demanda
(D) de trabajo en el plano Salario-Cantidad de trabajo
El mercado tiende Salario inicial
espontáneamente al superior al de O
estado de equilibrio D equilibrio
• Suponemos que en
el mercado está
S1
vigente inicialmente
un salario para el
Estado final=
cual hay
SE equilibrio
desequilibrio entre
oferta y demanda del mercado
laboral
• El sistema se reajusta
espontáneamente y
alcanza finalmente
su estado de Cantidad inicial
equilibrio de trabajo
ofrecida
Cantidad inicial CE
de trabajo
demandada CD1 CO1
Tendencia del mercado perfecto al estado de equilibrio
• El estado de equilibrio (intersección O-D) del mercado laboral se denomina así
porque es el estado hacia el que el mercado tenderá de forma espontánea

• Ejemplo: imaginemos que por cualquier motivo el salario se sitúa por encima del
salario de equilibrio (S1 > SE): a ese salario las empresas demandan una cantidad de
trabajo CD1 pero la oferta es CO1, superior CD1.  hay un desequilibrio entre oferta
y demanda y hay personas que desearían trabajar al salario vigente S1, pero que no
son contratadas porque a ese salario no serían rentables para las empresas

• Dado que se trata de mercados perfectos, oferentes y demandantes irán acercando


sus posiciones porque
• Las empresas querrían contratar más, si pudieran pagar un poco menos
• Algunas de las personas que quieren y no pueden trabajar al salario S1 querrían trabajar
aunque el salario ofrecido fuera menor

• Por lo tanto hay margen para que las empresas ofrezcan salarios menores y para
que algunas personas los acepten  el salario que se paga (que será el mismo en
todas las empresas) irá bajando hasta alcanzar su valor de equilibrio. Al salario de
equilibrio hay tantas vacantes por cubrir como personas dispuestas a ocuparlas
Cambios en la oferta y la demanda en un mercado perfecto
• Si el mercado laboral se encuentra en equilibrio pero las curvas de oferta o
demanda SE MUEVEN, se alcanzará a continuación un nuevo estado de
equilibrio (la nueva intersección O-D), caracterizado por nuevos valores de la
cantidad de trabajo empleada y del salario

• El proceso de ajuste (tránsito hacia el nuevo estado de equilibrio) es,


idealmente, instantáneo, pero puede esquematizarse en los siguientes pasos
• Se desplaza una curva (O/D) o las dos: para el salario que estaba vigente antes de
ese movimiento de la/s curva/s hay un desequilibrio entre O y D

• Si el salario vigente antes del movimiento (O/D) es superior al nuevo salario de


equilibrio (la nueva intersección O/D): las empresas irán bajando paulatinamente
sus ofertas salariales y algunas personas las irán aceptando, hasta que el salario del
mercado será el nuevo salario de equilibrio, inferior al anterior, al cual todas las
vacantes ofertadas son ocupadas

• Si el salario vigente antes del movimiento O/D es inferior al nuevo salario de


equilibrio (la nueva intersección O/D): las empresas demandan inicialmente más
trabajadores de los que están dispuestos a trabajar por ese salario  las empresas
subirán los salarios que ofrecen hasta que se alcance el salario de equilibrio
(vacantes existentes= personas que desean ocuparlas)
Ej. 1: Incremento de la demanda D2 O
• El mercado laboral se
encuentra inicialmente en
equilibrio en el estado E1
(trabajo=C1 y salario=S1)
• La demanda se D1
incrementa porque crece Para llegar hasta E2,
la demanda del producto S2 los oferentes se
fabricado por las E2 mueven SOBRE su
empresas: movimiento curva de oferta
DE la curva de demanda
hacia la derecha (D1 
D2)
• Con la nueva demanda
S1 E1
D2, el salario S1 no es de
equilibrio  el nuevo
estado de equilibrio es E2:
• Trabajo: se sitúa en C2,
superior a C1
• Salario: se sitúa en S2,
superior a S1 C1 C2
Ej. 2: Descenso de la demanda D1 O
• El mercado laboral se
encuentra inicialmente en
equilibrio en el estado E1
(trabajo=C1 y salario=S1) D2
• La demanda disminuye Para llegar hasta E2,
porque baja la S1 los oferentes se
productividad en el E1 mueven SOBRE su
proceso de fabricación de curva de oferta
las empresas:
movimiento DE la curva
de demanda hacia la
E2
izquierda (D1  D2)
S2

• Con la nueva demanda


D2, el salario S1 no es de
equilibrio  el nuevo
estado de equilibrio es E2:
• Trabajo: se sitúa en C2,
inferior a C1
C2 C1
• Salario: se sitúa en S2,
inferior a S1
Ej. 3: Incremento de la oferta O1
• El mercado laboral se
encuentra inicialmente en O2
equilibrio en el estado E1
(trabajo=C1 y salario=S1)
D
• La oferta se incrementa
porque entra en el S1 E1
mercado laboral la primera
promoción
específicamente formada
para ese trabajo: Para llegar hasta E2,
movimiento DE la curva de los demandantes
oferta hacia la derecha (O1 S2 E2 se mueven SOBRE
 O2) su curva de
• Con la nueva oferta O2, el demanda
salario S1 no es de
equilibrio el nuevo
estado de equilibrio es E2:
• Trabajo: se sitúa en C2, C1 C2
superior a C1
• Salario: se sitúa en S2,
inferior a S1
Ej. 4: Descenso de la oferta O2
• El mercado laboral se
encuentra inicialmente en D
equilibrio en el estado E1
O1
(trabajo=C1 y salario=S1)

• La oferta disminuye E2
porque las personas se
vuelven más “amantes S2
del ocio”: movimiento DE Para llegar hasta
la curva de oferta hacia la E2, los
izquierda (O1  O2) demandantes se
S1 E1 mueven SOBRE
• Con la nueva oferta O2, el su curva de
salario S1 no es de demanda
equilibrio  el nuevo
estado de equilibrio es E2:
• Trabajo: se sitúa en C2,
inferior a C1
• Salario: se sitúa en S2,
superior a S1 C2 C1
Mercado laboral perfecto: ejercicios
• En el marco del modelo de mercado laboral perfecto, analizar los efectos sobre
las curvas de oferta y demanda y sobre la cantidad de empleo y el salario de
equilibrio cuando se producen los siguientes fenómenos:

1. Mercado laboral del sector de los “discman”  qué le ocurre cuando aparece el
reproductor mp3 y el “discman” se queda obsoleto

2. Mercado laboral de una profesión “A”  qué ocurre cuando disminuye el número
máximo de personas que se pueden incorporar a ese sector laboral cada año (por
ejemplo restringiendo las acreditaciones para trabajar en esa profesión)

3. Mercado laboral de un sector productivo que proporciona el 80% del empleo de


una pequeña población  en esa pequeña población toca todo el premio gordo
de la lotería de navidad y todo el mundo decide que quiere trabajar menos horas,
es decir, se vuelven más “amantes del ocio”

4. Mercado laboral de un sector en que se produce un dispositivo tecnológico de


alta gama pero muy deseado por la gente  una innovación tecnológica permite
incrementar la productividad en la fabricación del producto, lo que hace bajar su
precio de venta al público
Determinación de los salarios y el empleo
con mercados “imperfectos”
Modelos más realistas: los mercados no son perfectos

• Los mercados reales, tanto laborales como de productos, no cumplen los


supuestos de los mercados perfectos sino que están plagados de
“imperfecciones” o “distorsiones”

• Una “imperfección” o “distorsión” es una característica del mercado que le


hace ser distinto del “mercado perfecto”, por ejemplo:
• Que los oferentes o demandantes no sean precio-aceptantes
• Que la información al alcance de los agentes no sea perfecta

• Hay algunos modelos del mercado laboral interesantes porque son más
realistas que el modelo de mercados perfectos, al tener en cuenta algunas de
las distorsiones que en la realidad podemos encontrar en el mercado laboral:
estos modelos (por oposición al modelo de “mercados perfectos”) se
denominan genéricamente modelos del mercado laboral “con distorsiones” o
“de competencia imperfecta”
La empresa monopsonista: definición
• En competencia perfecta, el mercado alcanzaba un punto de equilibrio definido
por el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio: (SE, CE)

• Imaginemos que una empresa individual de ese mercado laboral “perfecto” está
acabando de diseñar su plantilla. Sabe dónde está el rango de personas
trabajadoras que marca la zona de producción y dentro de esa zona va
contratando (pagando siempre SE) hasta llegar al número máximo de personas
que le sale rentable pagar al salario de equilibrio SE.
• Ese número de personas es el que aparecía en la curva de demanda de trabajo de la
empresa, era su preferencia para el caso en el que hubiera que pagar un salario SE,
• En competencia perfecta, no hay alternativa al salario SE  si pagas menos,
simplemente no cubres tus vacantes, porque todas las personas se van a trabajar a las
empresas que sí pagan ese salario de equilibrio

• La empresa monopsonista tiene “poder de mercado” como demandante de


empleo, porque aporta una parte importante de la demanda laboral total  no
es “salario-aceptante” y no necesita pagar el salario de equilibrio para encontrar
personas que quieran trabajar, sino que puede pagar lo que quiera, siempre
encontrará alguien dispuesto a trabajar por ese dinero porque no hay alternativas
La empresa monopsonista: consecuencias
• El hecho de que la empresa monopsonista puede pagar lo que quiera tiene
una consecuencia: cuanto menos pague, menos personas encontrará
dispuestas a trabajar y si quiere contratar más, deberá pagar más

• Es la curva de oferta de trabajo la que determina esto: a mayor salario, la


población ofrece más horas de su tiempo para trabajar; si el salario ofrecido baja,
hay menos horas ofrecidas en el mercado laboral

• Esto supone un cambio importante en el proceso de contratación en


comparación con la empresa en competencia perfecta

• La empresa monopsonista, dentro de la zona de producción, va incrementando


la contratación

• Cada nueva persona contratada aporta un IPM menor que la anterior, pero al
mismo tiempo implica un salario mayor no solo para la última persona
contratada, sino para todas las demás

• La empresa monopsonista llega antes que la empresa en competencia perfecta


al punto en el que la aportación marginal de una nueva persona (IPM) es menor
que el incremento marginal del coste salarial que supone para la empresa
La empresa monopsonista: consecuencias (II)
• El monopsonio es una distorsión por el lado de la demanda de trabajo
• La contratación se detiene ANTES que en el caso de competencia perfecta,
con salarios y cantidad de empleo inferiores a las del equilibrio en
competencia perfecta

• Todo es una consecuencia del escenario al que se enfrenta la empresa

• En competencia perfecta:
• La empresa no puede elegir el salario que paga, pues éste lo fija el mercado.
• Su única alternativa es pagar el salario de equilibrio SE, y en esas condiciones
contratará hasta donde le salga rentable como queda definido en su curva de
demanda
• Todas las empresas hacen esto, y así el mercado en conjunto contrata a la cantidad
de trabajo de equilibrio CE

• Con poder de monopsonio:


• La empresa puede elegir el salario que paga, y elige pagar solo lo imprescindible
• Pero en esas condiciones, los costes de incrementar la contratación suben más
rápidamente (porque también debe subir el salario que se paga a toda la plantilla)
que en competencia perfecta, con lo cual no sale rentable contratar tanto
Monopsonio Salario fijado
por el En competencia
O
• El monopsonista hace D monopsonista perfecta HAY
que el mercado detenga QUE PAGAR el
la contratación en CO, salario de
(menor que CE) y fija el equilibrio SE . A
salario de mercado en partir de ahí,
SM (menor que SE) cada empresa
SE contrata el
• A ese salario, el mercado máximo que le
(o sea, principalmente la sale rentable, lo
empresa monopsonista) que provoca
demanda más (CD), pero que el sector en
solo se contrata CO SM su conjunto
porque no hay más llegue a
oferta contratar la
cantidad CE
• Hay vacantes sin cubrir,
pero no se cubrirán
porque el monopsonista
no ofrecerá salarios CE
superiores a SM, pues no CO
le sale rentable
CD
Salarios de eficiencia
• Un “salario de eficiencia” es un salario superior al salario de
equilibrio del mercado competitivo, que algunas empresas deciden
pagar a las personas empleadas para mejorar su motivación y su
rendimiento

• Este comportamiento por parte de la empresa tiene origen en una


distorsión: la información sobre el rendimiento de la plantilla no es
perfecta, sino muy costosa y difícil de obtener para las personas que
supervisan

• Algunas empresas estiman que es preferible subir el salario por


encima de lo que “dictaría el mercado” (que sería el salario mínimo
que necesitarían pagar para cubrir todas las vacantes que desean
cubrir) para mejorar la motivación y el rendimiento antes que gastar
recursos en vigilar y penalizar el mal rendimiento a una plantilla peor
pagada y en consecuencia peor motivada
Salarios de eficiencia (II) Salario de
eficiencia O
• Las empresas deciden D
pagar un salario de
eficiencia S1 superior al S1
salario de equilibrio en
competencia perfecta
SE
Estado de
equilibrio que
• Las empresas contratan SE habría en
menos empleo que en
competencia
competencia perfecta
perfecta
(CD<CO)

• Hay un desequilibrio
entre demanda y
oferta. Hay más
personas que querrían
trabajar por el salario
de mercado S1 (CO) de CE
las que encuentran
trabajo (CD)
CD CO
Salarios de eficiencia (III)

• Si todas las empresas del mercado laboral pagan “salarios de eficiencia”, el


salario del mercado estará por encima del salario de equilibrio en
competencia perfecta, mientras que el nivel de empleo estará por debajo

• Las implicaciones de los “salarios de eficiencia” para la eficiencia en la


asignación del trabajo (desde el punto de vista de la sociedad) pueden no
estar claras:

• Por una parte, el nivel de empleo o trabajo contratado es inferior al que habría si
el salario fuera el del estado de equilibrio en competencia perfecta  hay recursos
laborales sin utilizar, lo que puede entenderse como una ineficiencia

• Por otra parte, el propósito del salario de eficiencia es precisamente incrementar


la eficiencia en el trabajo  se supone que la empresa obtiene mejores
resultados, en términos de eficiencia en el uso de los recursos, subiendo el salario
y contratando menos personas, por lo que si el salario de eficiencia “funciona”, no
debería suponer una pérdida de eficiencia para la sociedad sino lo contrario
Los sindicatos
• La existencia de sindicatos de personas trabajadoras, desde el punto de vista del modelo
de mercados perfectos, es una distorsión del mercado laboral por el lado de la oferta

• Cuando hay sindicatos, las personas trabajadoras, consideradas individualmente, no son


salario-aceptantes, sino que se ponen de acuerdo para incidir en el funcionamiento del
mercado laboral de forma favorable a sus intereses
• Esta capacidad de influencia sobre el mercado laboral será mayor o menor según la legislación
laboral y la coyuntura, pero será siempre mayor que la que tendría una persona tratando de
influir de forma individual sobre todo el mercado laboral

• Para el modelo de mercados perfectos, la existencia de sindicatos es el fenómeno


simétrico por el lado de la oferta de empleo a la presencia de una empresa
monopsonista por el lado de la demanda de empleo

• Los sindicatos pueden tratar de influir en el mercado de tres formas


1. Incrementando la demanda de empleo
2. Restringiendo la oferta de empleo
3. Negociando salarios por encima del salario de equilibrio en competencia perfecta
Los sindicatos (2): incremento de la demanda de empleo
• Los sindicatos pueden tratar de incrementar la demanda de empleo de las
empresas (curva de demanda hacia la derecha, para producir mayor nivel de
empleo y mayores salarios) incidiendo en los factores de los que depende
dicha demanda

1. Favoreciendo un incremento de la demanda del producto fabricado por las empresas


• Publicidad para incrementar el consumo, presión para incrementar compras
públicas, defensa de aranceles que “protejan” el producto nacional frente al
producto competidor extranjero…

2. Favoreciendo incrementos de la productividad


• Implicándose en la mejora organizativa del trabajo o la formación de la plantilla

3. Influyendo en los precios de factores relacionados


• Ejemplo: apoyando las subvenciones a “grúas” para que se contrate a más
operadores de grúa (en Madrid: apoyando las subvenciones al cambio de calderas
domésticas o a la instalación de dobles cristales en las ventanas)

4. Apoyo a programas para mejorar la gestión de la empresa


• Apoyo a un plan de viabilidad que garantice la supervivencia de la empresa
Ej.: Incremento de la demanda D2 O
• El mercado laboral se
encuentra inicialmente en
equilibrio en el estado E1
(trabajo=C1 y salario=S1)
D1
• Los sindicatos pueden
tratar de influir sobre la S2
demanda de trabajo, de E2
forma que ésta se
incremente (curva hacia
la derecha)

• Con la nueva demanda


S1 E1
D2, el nuevo estado de
equilibrio es E2:
• Trabajo: se sitúa en C2,
superior a C1
• Salario: se sitúa en S2,
superior a S1
C1 C2
Los sindicatos (3): restricción en la oferta de empleo
• En un contexto en que la demanda de trabajo está creciendo (por cualquiera
de los motivos señalados), es posible que la oferta de trabajo también tienda a
incrementarse (por ejemplo: el efecto “llamada” de las profesiones “con más futuro”
 se corre la voz de que determinadas profesiones están muy demandadas y eso
promueve que más personas se formen en ese campo, lo que incrementa la oferta)

• Si demanda y oferta crecen a la par el efecto final será indiscutiblemente un


mayor nivel de empleo y posiblemente un salario algo mayor que al inicio,
aunque esto último es más incierto, pues depende de cómo sea el incremento
de la oferta en relación al de la demanda.

• En este contexto, lo sindicatos podrían tratar de restringir el crecimiento de la


oferta y dejar que la demanda creciera “sola”. En comparación con el caso en
que oferta y demanda crecen a la par, los efectos son:
• Menor incremento del empleo
• Mayor incremento del salario
Los sindicatos (4): restricción en la oferta de empleo
• Esta práctica conduce a que el incremento de la demanda beneficie mucho a quienes
“ya están dentro” (sus salarios suben mucho más) y en cambio beneficia poco a quienes
todavía no han podido entrar en el sector, porque disminuye el número de nuevas
contrataciones

• Esta estrategia suele asociarse a sindicatos que practican el “sindicalismo exclusivo” y


que representan los intereses de un número restringido de trabajadores en un mercado
laboral concreto (pilotos, controladores, etc.)

• Las vías de actuación en este caso sería apoyar medidas del Gobierno que tengan alguno
de los siguientes efectos:
• Restringir o dificultar el acceso a esa profesión (exámenes, licencias, permisos u otros trámites
que ejercen una función de “filtro”, cuotas máximas, etc.)
• Encarecer la formación específica para esa profesión

• Es razonable, necesario y beneficioso para la sociedad que el acceso a cualquier


profesión esté regulado y esa regulación se establezca de acuerdo a criterios adecuados
a cada ámbito: lo negativo es la restricción “exagerada” que tiene como único fin crear
una falsa escasez de personas formadas en ese campo, a fin de que sus remuneraciones
sean mucho mayores  la línea entre la restricción razonable y la no razonable es difícil
de establecer
Ej.: Incremento de la demanda y D2
de la oferta O1
• El mercado laboral se
encuentra inicialmente en O2
equilibrio en el estado E1
(trabajo=C1 y salario=S1) D1
• Si solo crece la demanda S2
(esta sería el escenario E2
preferido por los sindicatos),
el nuevo equilibrio E2 implica
más trabajo y más salario S3 E3
que en E1
S1 E1
• Si crecen oferta y demanda,
el nuevo equilibrio E3 implica
con seguridad mayor trabajo
que E1 y E2, mientras el
salario será seguro inferior a
E2 y puede ser superior a E1,
pero también podría ser C1 C2
inferior C3
Los sindicatos (5): salarios por encima del equilibrio

• Los sindicatos pueden utilizar su capacidad de movilización (y el recurso a sus


derechos de protesta, huelga, etc.) para negociar salarios que estén por
encima del equilibrio del mercado perfecto

• El efecto es un menor nivel de empleo y un salario mayor que en el equilibrio


del mercado perfecto

• Habría una pérdida de eficiencia debida al número de personas que no tienen


empleo fruto de que el salario es superior al de equilibrio: esas personas, si
estuvieran contratadas al salario de equilibrio, generarían una producción
extra que con el salario negociado por los sindicatos se pierde para la sociedad

• Nota: ¿alguien sabe cuál es el salario de equilibrio del mercado laboral? Si no


lo sabemos, ¿es razonable pensar que los sindicatos piden salarios “por
encima” del nivel de equilibrio, cuando desconocemos ese “nivel de
equilibrio”?
Sindicatos: salarios por Salario
encima del equilibrio negociado por O
• Los sindicatos logran en D los sindicatos
la negociación fijar un
salario S1 superior al S1
salario de equilibrio en
competencia perfecta
SE Estado de
equilibrio que
• Las empresas contratan
SE habría en
menos empleo que si el competencia
salario fuera SE (CD<CO) perfecta

• Hay un desequilibrio
entre demanda y
oferta. Hay más
personas que querrían
trabajar por el salario
de mercado S1 (CO) de
las que encuentran CE
trabajo (CD)
CD CO
Sindicatos y monopsonio empresarial

• La existencia simultánea de una empresa monopsonista y de sindicatos


significa, desde el punto de vista del modelo de mercados perfectos, que el
mercado laboral está doblemente distorsionado:
• Por el lado de la oferta: sindicatos
• Por el lado de la demanda: empresa monopsonista

• El resultado de esta situación en términos de empleo y salario es


indeterminado a priori:
• Puede ocurrir cualquier cosa en función del grado de poder de mercado
de la empresa monopsonista y de la fuerza de los sindicatos
• La correlación de fuerzas entre ambos actores dependerá fuertemente de
la coyuntura
Referencias bibliográficas

McConnell, Campbell R., Stanley L. Brue, and David A. McPherson. Economía Laboral.
McGraw-Hill, 2007.
Referencias bibliográficas

McConnell, Campbell R., Stanley L. Brue, and David A. McPherson. Economía Laboral.
McGraw-Hill, 2007.

You might also like