You are on page 1of 55

ORGANIZACIÓN MOTORA

1. Conceptos generales
2. Receptores musculares
3. Control espinal
4. Control troncoencefálico
5. Control Cortical
6. Control cerebeloso
7. Control estriado
Se define al movimiento como toda actividad
muscular regida por el sector eferencial del SNC.
Movimiento estático: definido como actividad
muscular sin desplazamiento, producido con
contracciones largas, duraderas y sostenidas,
derivadas del tono muscular.
Movimiento dinámico: definido por contracciones
rápidas, breves y sucesivas que producen
desplazamiento de un segmento, de varios
segmentos o de todo el cuerpo.
TIPOS DE MOVIMIENTO DINÁMICO
1. Reflejos: son los movimiento más simples, una
respuesta ante un estímulo. De carácter innato,
temporales, invariable
2. Reacciones: son aquellos movimientos de carácter
mixto que pueden ser expresiones, gestos, posturas, etc.
3. Automáticos: son aquellos movimientos aprendidos
que a fuerza de práctica se realizan sin mayor esfuerzo
conciente.
4. Voluntarios: Son aquellos movimientos que se realizan
con el deseo conciente del sujeto.
LA CÉLULA MUSCULAR
Clasificación de los movimiento con ejemplos de cada tipo
I. Reflejos simples
Miotático Lanzamiento de la rodilla (R. rotuliano)
Estornudo Sobresalto
Parpadeo Contracción pupilar
II. Postura y cambios posturales
Estar de pie Levantarse
Estar echado Balancearse
Sentarse Postura para orinar
III Locomoción
. Caminar Trepar
Correr Arrastrarse
Nadar Deslizarse
Volar Saltar
IV. Orientación sensorial
Volver la cabeza Tocar
Fijación ocular Oler
Mover las cejas Saborear
V. Patrones de acción típicos de especie
Ingestión: saborear, masticar, morder, sorber, beber
Cortejo: despliegue, olfateo, persecución, retirada
Escape y defensa: silbar, escupir, postura de sumisión, agacharse
Acicalamiento: lavado, arreglo de las plumas, lamido
Gestos: muecas, erección del pelo, mirar de soslayo, enseñar los dientes, sonreir
VI. Patrones adquiridos
Hablar Vestirse Escupir Deportes
Uso de herramientas Pintar Conducir un coche Bailar
Los sistemas motores generan tres tipos de movimientos: reflejos, patrones motores
rítmicos y movimientos voluntarios. Cada una de estas categorías de movimiento a su vez
depende de una combinación de dos modos básicos de control muscular. Primero, mediante
un control fásico, caracterizado por un modo rítmico, y luego un control tónico, los
músculos se activan en contracciones mantenidas.
La respuestas reflejas son las conductas motoras múltiples y as menos afectadas por el
control voluntario. Los reflejos son respuestas involuntarias, estereotipada y rápidas; están
controlados de forma gradual por el estímulo que los elicita. Los patrones motores rítmicos
combinan características de los actos reflejos y de los voluntarios. En general, sólo el inicio
y final de una secuencia motriz son voluntarios. Una vez comenzados, la secuencia de
movimientos repetitivos, relativamente estereotipados puede continuar casi
automáticamente de modo similar al de los movimientos reflejos. Los movimientos
voluntarios son los más complejos. Estos movimientos se caracterizan por dos rasgos: son
propositivos (dirigidos a una meta) y en gran medida aprendidos (su ejecución mejora
mucho con la práctica). Estos movimientos hábiles, cuanto más se dominan con la práctica,
menos control consciente requieren.
Además de controlar la contracción de los músculos individuales, los sistemas motores
realizan tres tareas:
a) Tienen que coordinar con precisión órdenes para muchos grupos de músculos, ya que
incluso un simple acto motor supone el movimiento de numerosas articulaciones.
b) Tiene que tener en cuenta la distribución de la masa corporal y deben planificar los
ajustes corporales adecuados a cada movimiento.
c)Deben tener en cuenta la maquinaria motora, las propiedades mecánicas de los músculos,
huesos y articulaciones. Con cada movimiento, los sistemas motores ajustan sus órdenes
para compensar la inercia de los miembros y el reajuste mecánico de los músculos, huesos
y articulaciones antes del movimiento.
Para integrar estos tres aspectos en actos reflejos y voluntarios, los sistemas
motores cuentan con dos rasgos organizativos importantes e interrelacionados:
Primero, los sistemas motores disponen de un flujo continuo de información
sensorial sobre los acontecimientos del entorno, la posición y orientación dcl
cuerpo y las extremidades y el grado de contracción de los músculos. Los
sistemas motores utilizan esta información para seleccionar la respuesta
apropiada y para realizar ajustes durante el desarrollo del movimiento.
Segundo, los sistemas motores están organizados en tres niveles de control: la
médula espinal, los sistemas descendentes del tronco encefálico y las áreas
motoras de la corteza cerebral. Esta organización se hace jerárquicamente y en
paralelo.
La organización jerárquica del control motor permite generar reflejos
en los niveles más bajos, patrones complejos de activación muscular que no
requieren la intervención de niveles superiores. Como resultado, los centros
superiores pueden dar órdenes generales sin tener que especificar todos los
detalles de la acción motora. Al mismo tiempo, la organización en paralelo
permite que los centros superiores ajusten la operación de los circuitos
medulares; además, permite un control relativamente independiente de
determinadas acciones.
ANALOGÍAS ENTRE LAS CÉLULAS
MUSCULARES Y LAS NEURONAS

 Ambas presentan excitabilidad y


conductividad.
 Son las células que presentan mayor
cantidad de mitocondrias.
 No tienen capacidad de replicación
 Son las que menos sufren los deterioros del
envejecimiento
UNIÓN NEUROMUSCULAR
1. Axón mielínico
2. Uniones neuromusculares (botones terminales que inervan fibras extrafusales)
3. Fibras musculares extrafusales
4. Núcleos de las fibras musculares
5. Vaina de mielina
TIPOS DE MÚSCULOS

Los músculos Los músculos lisos se El músculo cardíaco,


esqueléticos forman la disponen en “camadas” exclusivo del corazón, es
carne de nuestro cuerpo, dentro de los órganos una combinación de los
traccionan nuestros viscerales. dos tipos anteriores
huesos en los
movimientos voluntarios.
UNIDAD MOTORA

1. Unidades motoras (motoneuronas con las fibras musculares que ellas


inervan)
2. Ramificaciones de un axón que inervan diferentes unidades motoras de
un músculo
3. Fibras musculares extrafusales
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMA
PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL

PIRAMIDAL EXTRAPIRAMIDAL
1. Origen filogenético 1. Origen filogenético
tardío temprano
2. Maduración ontogénica 2. Maduración ontogénica
tardía temprana
3. Centro de inicio único 3. Centro de inicio múltiple
4. Vía anatómica clara y 4. Vía anatómica difusa
definida
5. Vía final común 5. Vía final común
6. Gasto de energía 6. Ahorro de energía
7. Movimientos voluntarios 7. Movimientos
involuntarios
En 1925, Sherrington introdujo el término de unidad motora para
describir esta unidad básica de la función motora que subyace a cualquier
movimiento.
El número de fibras inervadas por una motoneurona se denomina razón de
inervación. Esta razón varia considerablemente pero tiende a ser
proporcional al tamaño del músculo. Una razón de inervación baja
permite al sistema nervioso una gradación más fina de la fuerza total del
músculo. En el humano, los músculos extraoculares presentan una razón
de alrededor de 10; en los de la mano, que son algo más largos, la razón es
de l00; en los gemelos, que es más largo, una única motoneurona inerva 2
000 fibras.
El sistema nervioso puede graduar la fuerza de la contracción muscular
por dos medios. Por una parte puede variar el número de unidades motoras
activadas —cuantas más se activen, mayor será la fuerza total que
produzca el músculo— este mecanismo se denomina reclutamiento.
Además puede variar la tasa de potenciales de acción de la motoneurona,
cuanto más alta sea la tasa de descarga de la motoneurona, mayor será la
fuerza que produzca la unidad motora. Este mecanismo se denomina
modulación de la tasa.
UNIDAD MOTORA
UNIDAD MOTORA
Una motoneurona puede inervar a varias fibras
musculares y todas las fibras inervadas se
contraen como respuesta a un potencial de
acción de esa neurona.
Juntas, una motoneurona y todas las fibras
musculares que inerva, constituyen la unidad
funcional más pequeña de los sistemas
motores.
En 1925, Sherrington introdujo el término de
unidad motora para describir esta unidad
básica de la función motora que subyace a
cualquier movimiento.
UNIDAD MOTORA
El número de fibras inervadas por una
motoneurona se denomina razón de inervación.
Esta razón varía considerablemente pero tiende a
ser proporcional al tamaño del músculo.
Una razón de inervación baja permite al sistema
nervioso una gradación más fina de la fuerza total
del músculo (Precisión). En el humano, los
músculos extraoculares presentan una razón de
alrededor de 10; en los de la mano, que son algo
más numerosos, la razón es de l00; en los
gemelos, que es más largo, una única
motoneurona inerva 2 000 fibras.
UNIDAD MOTORA
El sistema nervioso puede graduar la fuerza de la
contracción muscular por dos medios:
Por una parte puede variar el número de unidades
motoras activadas —cuantas más se activen,
mayor será la fuerza total que produzca el
músculo— este mecanismo se denomina
reclutamiento.
Además puede variar la tasa de potenciales de
acción de la motoneurona, cuanto más alta sea la
tasa de descarga de la motoneurona, mayor será
la fuerza que produzca la unidad motora. Este
mecanismo se denomina modulación de la tasa.
RECEPTORES
MUSCULARES

1. Músculos
2. Tendones
3. Huso muscular
4. Fibra extrafusal
5. Organo del tendón
6. Axón de la
motoneurona a que inerva
a las fibras extrafusales
7. Fibras aferentes
sensitivas que se originan
del huso muscular (de la
fibra intrafusal)
HUSO NEURO-
MUSCULAR
Choque espinal
La sección de la médula espinal siempre va seguida de un periodo
de choque espinal, durante el cual las respuestas reflejas espinales
están profundamente deprimidas. La duración del choque espinal
es directamente proporcional al grado de encefalización de la
función motora de las diferentes especies. En los anfibios duran
pocos segundos, en los roedores dura algunos minutos, una o dos
horas en perros y gatos, en los monos duran varios días, y en el
ser humano, dura un mínimo de dos semanas. La causa del choque
espinal se desconoce. Una de las hipótesis que se postula es la
suspensión del bombardeo tónico de las neuronas espinales
por los impulsos excitadores de las vías descendentes, pero esta
hipótesis no explica la recuperación. Para esto se sostienen dos
argumentos: el primero se refiere al desarrollo de la
hipersensibilidad por denervación a los mediadores liberados
por las restantes terminaciones espinales excitadoras. La
segunda cuenta con más pruebas a su favor, se refiere al brote de
colaterales de las neuronas existentes, con formación de
terminales excitadoras adicionales sobre las interneuronas y
las motoneuronas.
REFLEJOS ESPINALES
a) Reflejos espinales antigravitatorios
Reflejo del impulso extensor
Reacción de magneto
Reflejo de enderezamiento
b) Reflejos de protección
Reflejo flexor
Reflejo extensor cruzado
Principio de Inhibición recíproca
Reflejos de espasmo muscular
c) Reflejos medulares rítmicos
Reflejo de rascado
Reflejos de marcha
d) Reflejos medulares vegetativos
Reflejo peritoneal
Regulación medular de los vasos sanguíneos
Reflejos sexuales
Reflejos vesical y fecal
Reflejo en masa
CONTROL MOTOR DEL TRONCO ENCEFÁLICO
CONTROL MOTOR DEL TRONCO ENCEFÁLICO
CONTROL MOTOR DEL TRONCO ENCEFÁLICO
La formación reticular (FR) del tronco encefálico regula el funcionamiento
medular a través del control que ejerce sobre la médula espinal, a través
de los fascículos retículospinal y vestíbulospinal. Esta FR también recibe
fibras desde muchos sitios: médula espinal, cerebelo, desde al aparato
vestibular, corteza cerebral, y ganglios basales. Por ello la FR es un área
de integración en la que se combinan y coordinan: 1) la información
sensitiva del cuerpo; 2) la información motriz de la corteza motora y los
ganglios basales; 3) la información del equilibrio proveniente del aparato
vestibular, y 4) la información sobre los movimientos del cuerpo
provenientes del cerebelo.
Los núcleos reticulares se dividen en dos grandes núcleos: 1) los
núcleos reticulares de la protuberancia, situados en la protuberancia y
mesencéfalo, se disponen de forma más lateral en el tronco encefálico, y
2) los núcleos reticulares del bulbo raquídeo, que se extiende por todo
el bulbo, disponiéndose de forma ventral y medial.
Estos dos conjuntos de núcleos funcionan principalmente de forma
antagónica uno con otro: los de la protuberancia excitan a los músculos
antigravitatorios y los del bulbo los inhiben. Los núcleos reticulares de la
protuberancia presentan un alto grado de excitabilidad natural. Además,
reciben señales excitadoras de circuitos locales dentro del tronco
encefálico y, en especial, intensas señales excitatorias provenientes de
los núcleos vestibulares y del cerebelo.
Factores relacionados con el equilibrio
1. Propioceptores del cuello.- Los receptores de las
articulaciones del cuello brindan impulsos que impiden que el
aparato vestibular dé a la persona una sensación de desequilibrio.
Son señales que se oponen directamente a las transmitidas por los
aparatos vestibulares, esto no funciona cuando inclinamos todo el
cuerpo, allí si sentimos que nuestro equilibrio cede.
2. Reflejos del cuello.- La flexión de la cabeza causa flexión
de los miembros anteriores y extensión sostenida de las
posteriores. La extensión de la cabeza causa flexión de los
miembros posteriores y extensión de los anteriores.
3. Información propioceptora y exteroceptora de otras
partes del cuerpo.- la información propioceptiva del pie es
necesaria para mantener el equilibrio, por ejemplo, la presión en la
planta de los pies. La información exteroceptora se da cuando nos
inclinamos hacia delante al correr por la presión del aire contra la
parte frontal del cuerpo.
4. Información visual.- el uso de los mecanismos visual es
para mantener el equilibrio se dan inclusive cuando se destruyen
los aparatos vestibulares o cuando hay interrupción de la
información propioceptiva.
CONTROL
MOTOR
SUPRAESPINAL
CONTROL MOTOR SUPRAESPINAL
Los reflejos medulares y troncoencefálicos proporcionan patrones
de movimientos elementales, que el encéfalo puede utilizar para
organizar conductas más complejas, de modo parecido a las
subrutinas de un ordenador. Esto libera a los centros superiores del
encéfalo de la necesidad de organizar todos los detalles de]
movimiento.
No obstante, los movimientos que organizan la médula espinal y el
tronco encefálico serían estereotipados, y por lo tanto no
adaptativos, si los centros superiores no los pudieran modificar para
conseguir sus propósitos específicos. Los centros motores
superiores son los responsables de dos aspectos fundamentales del
movimiento voluntario. El movimiento voluntario se planifica de
acuerdo con los objetivos del movimiento. Segundo, se moduIa
según las características concretas del medio.
GANGLIOS BASALES
Los ganglios basales comprenden al núcleo lenticular, al núcleo caudado, el
claustro y el núcleo amigdalino. Dentro de la función motriz los ganglios
basales considerados en ella son: núcleo lenticular, al núcleo caudado, núcleo
subtalámico, núcleo rojo y sustancia negra.
La función general de los ganglios basales es servir como estaciones de
procesamiento que unen la corteza cerebral con ciertos núcleos talámicos; a
su vez, el tálamo proyecta sus impulsos a la corteza cerebral. Lo anterior
está indicado por los circuitos que conducen impulsos de amplias áreas de la
corteza cerebral al neoestriado, al pálido y al tálamo. Posiblemente los
ganglios basales sean el lugar donde influencias como las visuales,
laberínticas y propioceptivas se integran en actividades que participan en la
iniciación y dirección de movimientos voluntarios, y respuestas motoras. Esto
se basa en algunos síntomas observados en pacientes que presentan lesiones
en los ganglios basales; dichos pacientes tienen dificultades para iniciar
movimientos voluntarios, y muestran defectos en algunos aspectos que
contribuyen a las actividades motoras normales.
CORTE DE CHARCOT (MAMILAR)
Cuerpo estriado
El cuerpo estriado se subdivide anatómicamente en el núcleo
caudado y el lenticular. El núcleo caudado, en forma de coma,
se sitúa en la pared del ventrículo lateral, tiene tres partes:
cabeza, cuerpo y cola. El núcleo lenticular tiene forma de
cuña y consta del globo pálido y el putamen. Dadas las
numerosas similitudes morfológicas y fisiológicas, se hace
referencia al núcleo caudado y al Putamen como estriado. No
obstante, el globo pálido, desde un punto de vista morfológico
y fisiológico, es diferente del cuerno estriado, se hace
referencia al mismo como pálido. Como consecuencia el
cuerpo estriado consta así: núcleo caudado, el putamen son
el neoestriado y el globo pálido es el paleoestriado.
CONTROL DE LOS GANGLIOS BASALES
Recibe inputs de varias regiones de la corteza cerebral y sus outputs vuelven
hacia la corteza motora, premotora y prefrontal, a través del tálamo. Una de las
principales funciones de los ganglios basales es el de funcionar asociados al
sistema córticospinal para controlar patrones complejos de actividad motora
La mayoría de nuestras acciones motoras tienen lugar como consecuencia de
pensamientos generados en la mente, un proceso denominado control cognitivo
de la actividad motora, en el que el núcleo caudado desempeña un papel
predominante. La razón es que el núcleo caudado se extiende a todos los lóbulos
del cerebro, más aún, una gran cantidad de las señales de entrada que recibe el
núcleo caudado proceden de las áreas de asociación de la corteza cerebral. Sin
las funciones cognitivas, puede que la persona no tuviera el conocimiento
instintivo, sin tener que pensarlo durante mucho tiempo, de responder
rápidamente y de forma adecuada. Así pues, el control cognitivo de la actividad
motora determina que patrones de movimiento se utilizarán y en que sucesión
para realizar una tarea compleja.
Dos capacidades importantes del cerebro para controlar el movimiento son: 1)
determinar la rapidez con que ha de llevarse a cabo y 2) controlar lo grande que
ha de ser el movimiento. En ausencia de los ganglios basales, estas funciones de
ordenación en el tiempo y de cambio de escala son muy pobres. Debido a que el
circuito del caudado, del sistema de los ganglios basales, el que funciona
principalmente con las áreas de asociación de la corteza cerebral, como la
parietal posterior, el ordenamiento temporal y el ajuste de escala de los
movimientos son presumiblemente funciones de este circuito de control
cognitivo.
TIPO CARACTERÍSTICA ENFERMEDADES
Movimientos rítmicos oscilatorios, alternante y oscilatorio Parkinson, trastorno
Temblor producido por un patrón repetitivo de contracción y relajación cerebeloso, esclerosis
muscular. múltiple
Son movimientos involuntarios breves y sin finalidad aparente, Corea de Sydenham, de
de la parte distal de las extremidades y la cara, que pueden Huntington,
Corea
aparecer de forma imperceptible en el seno de actos con hipertiroidismo, lesi{on
propósito que enmascaran el movimiento involuntario. cerrada de la cabeza
Son movimientos de contorsión, generalmente con posturas Parálisis cerebral,
Atetosis alternantes, de la zona proximal de los miembros que se encefalopatías
entremezclan continuamente en una cascada de movimientos.
Movimientos repetitivos involuntarios (p.ej. balancear el cuerpo Autismo, sídrome de Rett,
Estereo-
o girar la cabeza) que se parecen a los movimientos voluntarios esquizofrenia
tipias
que son frecuentes en acatisia (inquietud motora sensorial)
Posturas anómalas mantenidas, con interrupción de los actos Diston{ia hereditaria,
motores, como consecuencia de una alteración del tono asfixia perinatal
Distonía
muscular. Se caracteriza por una contracción severa de los
músculos antagónicos, de ahí que empeore a contracturas..
Movimientos abruptos, impredecibles, de sacudida violenta, con Encefalitis, lesión cerrada
Balismo
frecuencia proximales y unilaterales. de la cabeza
Contracciones breves y bruscas (en relámpago), espasmódicas Encefalopatías
Mioclon
de uno o más músculos, a menudo sensibles a estímulos epilépticas,
o
hipertiroidismo
Movimientos breves, rápidos, simples o complejos e
Tics: involuntarios que son estereotipados y repetitivos pero no
CONTROL CEREBELOSO
El vestíbulocerebelo recibe sus inputs de los núcleos vestibulares del bulbo
y, a su vez proyecta de nuevo sobre ellos. En los seres humanos gobierna los
movimientos oculares y el equilibrio corporal durante la deambulación. Esto
sugiere que el cerebelo es particularmente importante para controlar el
balance entre las contracciones musculares de agonistas y antagonistas
cuando tienen lugar cambios rápidos de posición corporal, según dicta el
aparato vestibular.
Cuando nuestro cuerpo se está moviendo las señales procedentes de la
periferia informan al cerebro no sólo de las posiciones de las diferentes partes
del cuerpo sino también de la rapidez con que se mueven y en la dirección
que lo hacen. Es función del cerebelo calcular a partir de estas velocidades y
direcciones dónde se van a encontrar las distintas partes del cuerpo en los
próximos milisegundos. Los resultados de estos cálculos son la clave para la
progresión del cerebro hacia el siguiente movimiento de la secuencia.
El espinocerebelo tiene como principal fuente de inputs a la médula espinal.
Mediante los núcleos profundos, el espinocerebelo controla los componentes
mediales y laterales de los sistemas motores descendentes, jugando así, un
papel fundamental en el control de los movimientos de las extremidades, que
se están realizando.
El cerebrocerebelo recibe inputs de los núcleos del puente principalmente, y
sus outputs son transportados por el núcleo dentado al tálamo y de ahí, a la
corteza motora y premotora. Debido a sus conexiones con estas regiones
corticales, se considera que el cerebrocerebelo juega un papel especial en la
planificación en iniciación del movimiento.
TIPO CARACTERÍSTICA ENFERMEDADES
Movimientos rítmicos oscilatorios, alternante y oscilatorio Parkinson, trastorno
Temblor producido por un patrón repetitivo de contracción y relajación cerebeloso, esclerosis
muscular. múltiple
Son movimientos involuntarios breves y sin finalidad aparente, Corea de Sydenham, de
de la parte distal de las extremidades y la cara, que pueden Huntington,
Corea
aparecer de forma imperceptible en el seno de actos con hipertiroidismo, lesi{on
propósito que enmascaran el movimiento involuntario. cerrada de la cabeza
Son movimientos de contorsión, generalmente con posturas Parálisis cerebral,
Atetosis alternantes, de la zona proximal de los miembros que se encefalopatías
entremezclan continuamente en una cascada de movimientos.
Movimientos repetitivos involuntarios (p.ej. balancear el cuerpo Autismo, sídrome de Rett,
Estereo- esquizofrenia
o girar la cabeza) que se parecen a los movimientos voluntarios
tipias
que son frecuentes en acatisia (inquietud motora sensorial)
Posturas anómalas mantenidas, con interrupción de los actos Diston{ia hereditaria,
motores, como consecuencia de una alteración del tono asfixia perinatal
Distonía
muscular. Se caracteriza por una contracción severa de los
músculos antagónicos, de ahí que empeore a contracturas..
Movimientos abruptos, impredecibles, de sacudida violenta, con Encefalitis, lesión cerrada
Balismo
frecuencia proximales y unilaterales. de la cabeza
Contracciones breves y bruscas (en relámpago), espasmódicas Encefalopatías
Mioclon
de uno o más músculos, a menudo sensibles a estímulos epilépticas,
o
hipertiroidismo
Movimientos breves, rápidos, simples o complejos e
Tics: involuntarios que son estereotipados y repetitivos pero no
CORTEZA MOTORA PRIMARIA.
Estas áreas están organizadas somatotópicamente, pero ello no
responde cómo estas áreas inician y controlan el movimiento. Las
neuronas de esta área están informadas de la posición y velocidad
de los movimientos porque reciben información sensorial. Además
las neuronas del córtex motor reciben información propioceptiva de
los músculos que controlan y de las zonas de la piel que tienen alta
probabilidad de ser estimuladas por la contracción de los músculos.
Esta información es transmitida desde el córtex somatosensorial y
desde conexiones talámicas directas. Estos circuitos transcorticales
pueden transportar información aferente desde los músculos y
controlar la contracción muscular por medio de un largo bucle a
través del córtex motor.
Corteza Premotora
Juegan un papel esencial en la planificación de
los movimientos dirigidos a una meta. Presenta
dos áreas: el área motora suplementaria y el
córtex premotor, ambas están organizadas
somatotópicamente. Mientras que las áreas
primarias, en relación al peso corporal
permanecen constantes a lo largo de la filogenia
de los primates, las áreas premotoras en
humanos son seis veces más grandes que en el
macaco. Las neuronas de estas áreas proyectan
al córtex motor primario así como a estructuras
subcorticales y a la ME.
Paralelismos entre movimiento y cognición
1) Ambas son acciones o ejecuciones observables.
2) Ambos son actividades de los sistemas de salida (actividades ejecutivas)
3) Ambas están integradas en las mismas zonas corticales (Lóbulo frontal)
4) Nuestro pensamiento se basa en secuencias de acciones (formular planes y ejecutarlos a
continuación), el movimiento también es secuencial.
5) Cuando resolvemos problemas utilizamos las mismas áreas cerebrales que desempeñan la
función motriz.
6) Durante el desarrollo infantil la actividad sensomotriz se hace relevante para el posterior
desarrollo de la cognición.
7) Cuando aprendemos alguna actividad motriz, a fuerza de práctica se vuelve automática. Lo
mismo sucede con los actos cognoscitivos, cuando se dominan la tareas se transfieren a
estratos inferiores del cerebro y se hacen automáticas.
8) Cuando activamos los procesos de pensamiento tomamos elementos mínimos y grupos de
datos y acciones y comportamientos, los relacionamos y unimos para que formen parte de
un conjunto de circunstancias con lo que se crea un plan de acción nuevo, en una
secuencia de tiempos adecuados, esto lo hacen las cortezas frontal y prefrontal,
precisamente las mismas regiones del cerebro que guían la llamada corteza motriz.
9) Las lesiones de cualquiera de los dos sistemas afecta al otro. Cuando el movimiento es
afectado por una lesión cerebral, los procesos de pensamiento también sufren un
menoscabo y se nota en cualquiera de las funciones ejecutivas que realice el sujeto.
10) La corteza frontal aprende, convierte en rutina y procesa las funciones motrices y mentales
en paralelo. El movimiento queda inextricablemente ligado a la cognición.
11) En su teoría de las inteligencia múltiples, Howard Gardner propone un tipo de inteligencia
denominado corporal-cinestésica, que se refiere al dominio de las habilidades motrices,
es decir, a la capacidad de utilizar el propio cuerpo para resolver problemas, poniéndola
al mismo nivel, como una inteligencia, tan importante como las otras.

You might also like