You are on page 1of 50

Arte Argentino

Clase Nº 5
16 de junio de 2018

Prof. Clara Inés Gorostiaga


Entre los artistas que buscaban la renovación del interés
artístico
y un lugar importante para la plástica en la sociedad
argentina
se encuentra Eduardo Schiaffino (1858-1935)
Desde muy joven estuvo presente en el mundo del arte y
fue uno de los promotores y fundadores
de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes.

Como sus contemporáneos se formó aquí y en Europa.


Trabajó toda la vida para lograr que el arte
se institucionalizara en el país.
Margot La mayoría de sus obras son
de pequeño tamaño.
Nunca pintó cuadros
compuestos por varias
figuras. Siempre un solo
sujeto o paisajes.
Su estilo se inclinó más hacia
lo sugerente (propio del
Simbolismo francés)
Trabajó las actitudes y los
trasfondos psicológicos de
sus figuras.
Reposo 1889 1,09 x 2 m.
En el mismo grupo que dio presencia al arte en el fin del siglo XIX
se puede ubicar a Reinaldo Giudici (1853-1921).
De origen italiano, llegó al Río de la Plata siendo un niño y se radicó en
la Argentina
La sopa de los pobres (1884) es su obra más

Se le otorgaron varias becas para conocida. La pintó durante su estadía en


estudiar en el exterior. Estuvo mucho Italia.
tiempo formándose en Venecia. De allí
En el cuadro se pueden ubicar dos zonas: una
viene su estilo que privilegia el estudio
más clara, con los personajes que se destacan
de la luz y que al mismo tiempo está
dedicado a representar la realidad de la pared y otra más oscura que se abre a

social de los más pobres. un interior.


El personaje que queda fuera del marco da realismo al conjunto como un boceto rápido. La
actitud del viejo también hace perder formalidad. Hay un trabajo importante en la consistencia
del vapor de la sopa que se cocina. La obra muestra dramatismo y cotianidad al mismo tiempo.
Sin pan y sin trabajo (1894) de Ernesto de la Cárcova es quizás la obra más
conocida del MNBA y la que más se ha reproducido en nuestro país.
Es un ícono y como tal ha sido tomado muchas veces desde el punto de vista
político.
Cuando pintó el cuadro, de la Cárcova pertenecía a un grupo socialista y estaba
dedicado a la pintura de reivindicación social.
Posteriormente trabajó junto con otros artistas de su generación para educar el
gusto del público, incentivar el pensamiento creativo, corregir el exceso de
mercantilismo y promover la solidaridad social.
Influencias europeas en el arte argentino,
de fines del siglo XIX y comienzos del XX

Además del naturalismo social imperante en Europa,

en el arte argentino fue fundamental El paisajismo holandés y posteriormente el


inglés fueron antecedentes de dos escuelas
la adopción del paisajismo.
posteriores:
Con la pintura flamenca del siglo XVII
el arte “a plein air” de la escuela de
el paisajismo se transformó Barbizon, y el movimiento impresionista
que en sus técnicas se apoyó en el anterior.
en un género independiente

Por primera vez ocupa un lugar tan destacado como la


representación de la figura humana.
Philips Koninck Paisaje llano 1653

Los pintores holandeses


del siglo XVII
desarrollaron
varios tópicos o temas.

Uno de ellos fue el del


horizonte infinito
Paulus Potter La manada pacífica 1652

El mundo rural fue otro tópico


del paisajismo holandés

del siglo XVII en adelante.

Al igual que otros temas


referentes a la naturaleza
pasará incluso a la pintura
romántica.
Aert van derNeer (1603-1677) Paisaje con árboles

Los árboles,
La noche,
El bosque
Escuela de
Barbizon
Jean-
Baptiste
Corot

1796-1875

Paisaje
boscoso
visto
desde un
pueblo
Pincelada flaconneuse

Juegos lumínicos del agua


WilliamTurner

Londres 1775-1851
A comienzos del siglo XX en la Argentina
en el entorno artístico el paisaje se considera
como posible base y conexión de la nación.
A lo largo del siglo anterior
había sido reproducido también por artistas extranjeros.

La pampa aparecía como imagen nacional.


En las primeras décadas del 900
la pintura se abre a visiones del interior del país.
Siempre fue algo propio del arte argentino
el interés por interpretar la naturaleza más que copiarla.
En distintas corrientes pictóricas presentes en ese momento
se siente la necesidad de entrar en contacto con ella.

También hay un acercamiento al costumbrismo:


sobre todo la comprensión psicológica de los tipos humanos,
gauchos, mestizos e indígenas vistos como la esencia del país.
A comienzos del siglo XX
varios artistas abrieron
caminos renovadores. Uno Martín Malharro (1865-1911)
de ellos fue el
“impresionismo periférico”, pintó paisajes con colores no
surgido fuera el centro donde tradicionales pero sin limitarse
se creó y con características a las leyes ópticas.
propias.
Su énfasis estaba puesto en las
En torno a Malharro se forma el grupo
La Nueva Colmena. Se distinguen por
sensaciones lumínicas. Se
independizarse de la academia acercó al simbolismo porque
Participan (entre otros) centró su interés en lo que el
Ramón Silva 1890-1919 color expresa interiormente.
Romualdo Brughetti 1912-2003
Thibon de Livian 1889-1931
Martín Malharro Corsario La Argentina 1894

Es su primer
obra premiada.
La fuerza del
cuadro está en
la luz y en el
dinamismo
que imprime a
las figuras.
Tiene resabios
románticos
1901
1901
En Malharro hay una transcripción de las sensaciones ópticas a la
expresión de esas sensaciones interiorizadas.

Arando

1902
Hay una dialéctica entre la proyección simbólica y la constancia de lo visible

La pampa
grande

1908
Supera el positivismo impresionista
y lo reorienta hacia la tradición romántica:
el arte como interiorización de lo externo,
como fusión del Yo con la naturaleza.

(estuvo relacionado con los poetas modernistas


Rubén Dario, Leopoldo Lugones y con José Ingenieros
en una sociedad secreta: La Syringa.
Su finalidad era ir contra los conservadores y sus
convenciones)
Mis amigos
los árboles

1911
1911
Thibon de Libian
perteneció al grupo de Malharro
pero no se interesó por el paisaje.
Desarrolló una iconografía particular,
relacionada con la vida nocturna y escenas circenses.
Fue un crítico social, muchas veces a
través de la caricatura y el sarcasmo.
Thibon de Libian
La presentación

1918
Violinista Thibon de Libian 1913
Los años 1910 y 1916 marcaron
el centenario de la independencia.
En esa época se suscitó el debate
acerca de la identidad nacional.
El grupo Nexus se constituyó desde un nacionalismo
que apuntaba al regionalismo folklórico
y a un pasado visto como heroico y en vía de desaparecer.
Registraron el paisaje y las costumbres
a través del pintoresquismo.
Un representante fue Fernando Fader (1882-1935)
Su pintura tuvo influencia impresionista.
Buscaba ser ser luminosa
con una pincelada espontánea y cargada
que alternaba con zonas de transparencia.
Fernado Fader: La comida de los
cerdos
Pintó esta obra cuando aún estudiaba
en Alemania (1904), formado en la
representación del paisaje animalista.

La luz del sol ilumina parcialmente,


dirigida hacia los animales.
La pincelada con empastes gruesos.
Hay un distanciamiento de la mirada
del autor, que tiñó de cierta frialdad
su obra hasta los cambios en la
madurez.
La mazamorra
1927

Para Fader
representar los
paisajes,
transponerlos a la
tela, era una
manera de
expresar la esencia
de lo nacional.
Ponía especial
cuidado en evitar
lo que podía
alejarlo de lo
exactamente real.
Los mantones de Manila
1914

En el grupo Nexus hay ecos


de la ideología que buscaba
encontrar en el mundo
hispánico las raíces de la
tradiciones nacionales.

Se cambia la dualidad

“civilización-barbarie” por
“nacional vs cosmopolita”.
Fin de invierno
1918

En la etapa cordobesa
las obras suelen
trasuntar soledad.
Hay una insistencia
en el uso de los
colores claros
neutralizados por los
grises.
Los festejos del Centenario encontraron al país en plenos cambios y
surcado por tensiones ideológicas que tenían su raíz en la situación
social.
Por un lado aparece una clase alta Por otra parte una
enriquecida, en búsqueda del población formada por
cosmopolitismo legitimador de su inmigrantes en lucha por
status la justicia social y
derechos laborales.

Ya no se trata solamente de incorporar el sector inmigrante


a la cultura nacional,
sino también de atraer a la oligarquía
hacia un sentimiento de patria y de pertenencia.
En la búsqueda de anclaje en la tierra
fue importante el trabajo de Cesáreo Bernaldo de Quirós.
1879-1968

Miembro del grupo Nexus,


favorito de las exposiciones nacionales, obtuvo también
prestigio en el exterior.
Alcanzó la fama como creador de motivos rurales
como los de su serie Los Gauchos.
El embrujador 1919
Forma parte de una serie de tipos rurales:
El coimero, El montaraz, El tuerto, etc.
Son figuras de medio cuerpo plantadas
frente al espectador. Aquí el brujo
aparece con la pluma arrancada en la
mano del gallo que se destaca en
diagonal.
La mirada del hombre está fija en el
espectador. Domina la escena con los
ojos oscuros con toque de blanco. La
cabeza está más dibujada que el resto y
enmarcada en el blanco de la vincha y el
pañuelo.
El gallo se destaca como nota de color.
El patrón 1926

Quirós representa el pasado rural,


la etapa federal, con el repertorio
conocido de la tradición gauchesca
pictórica y literaria.
Hay determinados recursos que se
reiteran como el tamaño
monumental.
Optó por el tratamiento luminoso.

2 x 1,48 m.
En el contexto de promoción de las artes que se
realizó durante el periodo de la Generación del 80
aparecen los primeros escultores argentinos:
Lucio Correo Morales y Francisco Cafferata.

Estudiaron en Europa y en sus obras dominan


los parámetros estéticos del naturalismo académico.
Francisco Cafferata (1861-1890)

Cabeza de esclavo 1882

Monumento al
Almirante Brown
1886

Adrogué
Lucio Correa Morales 1852-1923

Falucho

1897

Ondina del Plata 1880


Jardín Botánico
Cautiva 1905
Lucio Correa Morales

Señores de Oinasin

1912

98 x53 x42 cm

Museo Sívori
Lola Mora (1866-1936)
Lola Mora
Fuente de las
Nereidas
Representa
el triunfo de Venus
con su séquito de
Nereidas y Tritones

1903

You might also like