You are on page 1of 114

Lcdo.

Ramón Cruz
Origen de la
criminología
etimología de la
Palabra criminología

Se deriva del latín "CRIMINIS" y del griego "LOGOS" que


significa: el tratado o el estudio de crimen, del delito y de la
personalidad del delincuente. La criminología estudia al delito
desde el punto de vista estadístico.
Origen de la criminología
Todas las ciencias se originaron en la antigüedad, y la Criminología no
escapa al pasado y de allí podemos encontrar a varios escritores griegos
pero los más significativos, fueron:
 Platón quien manifiesta lo siguiente mientras la estimación se
considere mas alta la cual se tiene por la riqueza, más se hunde el
respeto del hombre por las virtudes y debe darse por cierto que en
cualquier Estado donde se vea gente pobre también debe haber ocultos
pícaros, rateros, blasfemos y toda suerte de villanos.
 Aristóteles quien dijo que el delito y la sociedad son la miseria
engendra por la rebelión. Los delitos más grandes no se cometen para
adquirir lo necesario, sino para la vaga codicia.
La criminología como ciencia
Desde tiempos remotos la sociedad ha tratado saber como controlar el
delito y las conductas desviadas, seguramente es tan antiguo como la
organización del ser humano en sociedad. De eso se conoció el Código
de Hammurabi, que regulaba la vida en la antigua sociedad de Sumeria
del siglo XVII A.C., hasta las modernas técnicas de prevención
situacional del crimen, las comunidades humanas han tratado de
comprender este tipo conductas con el objetivo final de establecer los
mecanismos para controlar y prevenir aquellos comportamientos más
perniciosos hechos por el hombre. La desviación emerge como uno de
los principales problemas para las civilizaciones, que la sociedad trata de
responder para garantizar unos niveles de seguridad básicos para no
entorpecer el normal discurrir de la vida social.
La Criminología surge, en los principios del siglo XIX, como respuesta a
una demanda social para estudio del comportamiento antisocial
siguiendo las bases del método científico, tratando de generar
herramientas para su prevención. Cumpliendo los pasos del método
científico la Criminología nace como la ciencia social encargada del
estudio de la conducta delictiva y antisocial y los mecanismos de
reacción social empleados para su control.
Bajo cualquier cultura, crimen y criminal han ejercido una particular
fascinación entre los hombres. La Criminología prácticamente ha
existido siempre, desde que suceden los crímenes; Se afirma que sólo
hay unos cuantos escritores del siglo XVIII que pueden reclamar el título
de precursores de la criminología, entre ellos tenemos a:
TOMÁS MORO, quien señala que el delito es producto de factores
económicos, la guerra, ociosidad, ambiente social y errores de la
educación. Propone que el esfuerzo de Estado debe dirigirse a combatir
los factores del delito, para lograr su prevención. Lucho por la
proporcionalidad de las penas.
CESARE LOMBROSO, estableció que las causas de la criminalidad
están relacionadas con las causas físicas y biológicas; debido que el
delito es el resultado de tendencias innatas, de orden genético,
observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes
habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula,
orejas, arcos superciliares, entre otros rasgos). Y que existen varios
factores criminógenos como el clima, la orografía, el grado de
civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la
instrucción, la posición económica y la religión.
Evolución de la
criminología
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
La lucha contra el delito y la preocupación científica fueron
objetivos que las ciencias normativas, trataron alcanzar y se dio durante
la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que tuviron esos
problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto
del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran
de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo
a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS,
SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES.
En cuanto a las bases de la filosofía del derecho penal dadas por
TOMAS DE AQUINO, en la escolástica no se le dio el apoyo económico
necesario debido que la leyes regían por acusaciones e imperaba la
monarquía es decir se hacia la voluntad del rey a juicio de sus asesores, y
así damos comienzo a la edad moderna en el siglo XIX, es aquí que los
fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban
tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.
La criminología, no se exterioriza de una manera independiente,
sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la
investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas
piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia; lo que
hace que esta se apoye en otras rama de la ciencia como son:
 La Medicina Legal (Patólogo Forense).
 La Antropología (Antropólogo Forense),
 Psiquiatría, Psicología
 Biología hereditaria,(Genética).

En la antigüedad se tuvo conocimiento de la primera autopsia


legal fue ordenada en 1302, por un juez de Bolonia. Tambien se
realizaron con el fin de esclarecer la causa de las muertes de los Artistas
Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, realizaron autopsias para mejorar la
compresión de la anatomía humana y perfeccionar sus obras..
Posteriormente, MOREL, con investigaciones propias, hizo reflexiones
como las de LOMBROSO pero con la diferencia que se mantuvo en el
anonimato. También llevado por la fuerte intensión político - criminal,
JEREMIAS BENTHAN, propuso reformar al sistema legal y penal
ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWARD con su obra States
of Prisons in England and Wales de 1777, ( El Estado de las prisiones en
Inglaterra y Gales ), impulso a los movimientos de reformas. Los
intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la
primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos
a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los
trabajos de GALL cuya obra principal apareció en 1882, llamada Les
fonctions du cerveau ( Las funciones del cerebro ). THOMSOM en 1870
publico en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones
sobre más de 5,000 presos.
GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología
criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se le
aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841. El crimen era una
determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso
en su familia, esta teoría está apoyada por MOREL. Los cráneos de los
criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el
neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones sobre
464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el médico de
prisión escocés La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada
por PRICHARD en 1835. NICOLSON entre 1873 y 1875 publico sus
trabajos sobre la vida psíquica del criminal y su tendencia a la locura,
imbecilidad y ausencia de sensibilidad.
Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban las tomas
de posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso
que en los cien años anteriores a LOMBROSO también se daba una
importancia, aunque de una manera menos expresiva de la toma de
posición de estos hechos, pero con aspiraciones por un camino Empírico.
Gracias a los investigadores de Antropología Médica, Psiquiatría, como
Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los planteamientos
criminológicos. En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y
los criminales y esto le concierne a la criminología, buscando la
delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de
que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual
viven y funcionan son las principales causas de que se cometa un delito.
la criminología
moderna
En la antigüedad exitista la creencia en la teoría de Lombroso
donde se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y
mentales y que era el producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay de
que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son
tomadas como positivas sino mas bien son rechazadas. Llegada a esta
conclusión porque el delito, puede ser aprendido y no heredado. Las
explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito
hereditario.
La criminología es una ciencia muy nueva y de la cual podemos ver que
se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están
relacionadas entre si, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito
dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde
un punto de vista psicológico.

El gran jurista y criminólogo Rafael


Garófalo nació el 18 de noviembre de 1851, en
Nápoles (Italia), y falleció el 18 de abril de
1934, en su ciudad natal, a la edad de 82 años.
Ambas de estas teorías son mas descriptivas que analíticas. Los
eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una
perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legal, por esa razón es
una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a
la conclusiones que conductas son criminales y cuáles no, de allí es que
los científicos tratan de formular sus razones de porque ciertas personas
violan la ley. Según las creencias y sus necesidades, hablando de la
sociedad, podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el
código penal posee nociones firmes del mal y del bien, observando que
no todo lo malo en sentido moral es criminal y algunos actos que por lo
general no se consideran malos pueden ser penalizados.
Comparando los estudios de un delito con la moda o hasta con
algo mucho mas siniestro como por ejemplo el poder económico.
Tomando en cuenta que dependiendo de los diferentes
comportamientos, serán las diferentes causas del delito. En
Hispanoamérica, podemos mencionar como gran un gran criminólogo a
JOSE INGENIEROS, puesto que fue el primero en Hispanoamérica.
También en Cuba se han impreso libros de criminología, aunque su valor
científico sea escaso podemos mencionar a RICARDO A. OXAMENDI
y el de J. MORALES COELLO. Una vez realizado el congreso de
criminología en París en el año 1950, proliferan los libros de
criminología en estos países con características apuntadas, teniendo en
cuenta que son en realidad la transcripción de los libros de otros autores.
Pero aun falta para que la verdadera criminología del hombre
hispanoamericano se haga, pero tenemos que anunciar a LUIS CARLOS
PEREZ, utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en
Colombia.
También en Bolivia surgen, HUARCAR CAJIAS, que divide su
obra en una sección de biología criminal y sociología criminal y HUGO
CESAR CADIMA, que hasta ahora solo tiene en su primer tomo la
introducción y la antropología criminal; y el muy conocido profesor
venezolano JOSE RAFAEL MENDOZA, que expuso un libro con gran
mérito expositivo.
Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al
estudio de las escuelas jurídico penales, puesto que los conceptos
puramente jurídicos van entrelazados con los criminológicos y de allí se
parte del análisis de los problemas normativos, para JIMENES DE
ASUA, las escuelas jurídico penales son: " EL CUERPO ORGANICO
DE CONCEPCIONES CONTRAPUESTAS SOBRE LA
LEGITIMIDAD DEL DERECHO DE PENSAR SOBRE LA
NATURALEZA DEL DELITO Y SOBRE EL FIN DE LAS
SANCIONES "
la criminología
Moderna y el
Delito
El Objeto de la Criminología
La Criminología moderna.
Ampliación y problematización del objeto.
En la criminología moderna existe una ampliación en el objeto de estudio,
pasando de estudiar solo el delito y el delincuente a estudiar la víctima y el
control social, apareciendo a su vez la idea de prevención.

Postulados de los que partía, provienen del concepto antiguo de


criminología:
 Partía del concepto legal del delito.
 Utilizaba teorías de carácter etiológico de la criminalidad.
 Partía del principio de que los delincuentes eran
seres patológicamente distintos a los individuos no delincuentes.
 También entendía que la pena tenía un carácter retributivo (de
castigo).
Criminología moderna. Cuestiona estos fundamentos y rechaza esa
dependencia de la pena, es la criminología la que debe establecer sus
propios fundamentos. El objeto de estudio de la criminología es:
 El Delito. El delito va a ser el concepto básico para iniciar cualquier
investigación criminológica.
Definición legal de delito. Nos la da el derecho penal y tiene carácter
formal y normativo. Se basa en el principio de legalidad y en el de
seguridad jurídica. Establece que solo es delito lo que está tipificado en
el código penal.
“Son delitos o faltas todas las acciones u omisiones dolosas o
imprudentes penadas por la ley”.
Definición filosófica. Parte de la ética y la filosofía y se rige por los
principios del orden moral. Desde el punto de vista ético utiliza
la definición de delito natural. “Es una lesión de aquella parte del
sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales,
esos sentimientos son, la piedad y la probidad (honradez), siendo la
medida de estos sentimientos los que establecen las razas humanas
superiores”.(GARÓFALO)
Definición de carácter sociológico.

Conducta desviada. Y toma como referencia las expectativas sociales,


siendo una conducta desviada toda aquella que se aparte de esas
expectativas. Ej. El aborto o la bigamia. En unos países son aceptados
mientras en otros son considerados delitos.

Críticas a estas definiciones.


Definición penal. Nos servirá para partir pero no podemos utilizar solo
ese concepto por que es incompatible el formalismo del derecho penal
con el método empírico de la criminología.
Definición filosófica. No se puede aceptar un concepto exclusivamente
valorativo y esto hace que las valoraciones legales sean cambiadas por
valoraciones éticas.
Definición social. Conducta desviada es un término impreciso, no hay
nada que nos permita dar un concepto de desviado que sea preciso
La Criminología busca su propio concepto y establece:

“Es delito todo aquello que produce un problema social y


comunitario”.

Se genera un PROBLEMA SOCIAL cuando se dan los siguientes


supuestos:
 Que se de una incidencia masiva en la población.
 Que esa incidencia sea dolorosa.
 Porque no existe un acuerdo sobre la etiología del delito.
 Que no se hayan encontrado técnicas realmente eficaces para
intervenir sobre el mismo.
 Debe existir conciencia social de su negatividad.
 Tiene carácter comunitario porque afecta a toda la sociedad, no solo al
que sufre el delito.
Los Criminólogos deben estudiar el delito con empatía (no con simpatía
o complicidad) sino con interés, aprecio y dándose cuenta de que se trata
de un problema importante, profundo y doloroso. (El criminólogo debe
tener una mente abierta).
Existen otras tendencias de estudio del delito.
 Actitud Tecnocrática. Lo hacen desde la indiferencia, como un
fenómeno y olvidan el problema social que es delito.
 Actitud Formalista. Ven el delito como un mero supuesto de hecho
que va a tener una consecuencia jurídica.
 Actitud Insolidaria. Se ve al delito como algo enfermizo dentro de la
sociedad y el crimen es consecuencia de la anormalidad del
delincuente.
Escuelas de la
criminología
La Escuela Clásica
Las ideas criminológicas de la escuela clásica constituyen el fundamento
de los sistemas jurídicos-penales modernos aplicados en todo el mundo.
Las ideas de la escuela clásica pueden resumirse en las siguientes
propuestas:
1. Las acciones humanas –también las delictivas– tienen en esencia el
logro del placer y la evitación del dolor. En ello radica el principio de
utilidad del comportamiento.
2. Todos los seres humanos tienen, por principio, las capacidades
suficientes de decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos.
3. Cuando alguien realiza un delito es debido a los beneficios placenteros
que espera obtener de su acción.
4. La finalidad principal de la justicia penal es compensar o contrarrestar
mediante un castigo los beneficios que el delincuente espera obtener del
delito. Por tanto, la pena debe implicar un perjuicio de mayor entidad que
el beneficio del delito.
5. Procediendo de esta manera, y asociando al delito males mayores que
los bienes que produce, cabría esperar que los ciudadanos no delincan y,
también, que aquéllos que ya han delinquido no repitan su acción. En
otras palabras, se buscan dos resultados:
 primero, que el conjunto de los ciudadanos tenga motivos
suficientes para no delinquir, porque los males son muchos.
 segundo, cuando ya lo hayan hecho anteriormente cuenten con la
experiencia del castigo para no volver a cometer ningún delito.
La doctrina penal denomina el principio de estos propósitos como
“prevención general”; y el segundo como “prevención especial sobre el
delincuente.
postulados de la Escuela Clásica
1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrío
5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los
niños quedan excluidos del Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en
la sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9. " las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares,
proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza,
prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser
correctivas, inmutable e improrrogables .
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha
sido roto por el delincuente.
11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad
jurídica ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y
deductivo.
La Escuela Positiva
La Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas
que retaron a otros del campo para poder imponer sus ideas. Una clase
de intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y sus conocimientos
una doctrina.
FERRI, refiere "LA ESCUELA POSITIVA CONSISTE EN LO
SIGUIENTE: ESTUDIAR AL DELITO, PRIMERO EN SU GENESIS
NATURAL, Y DESPUES EN SUS EFECTOS JURIDICOS, PARA
ADAPTAR JURIDICAMENTE A LAS CAUSAS QUE LO
PRODUCEN y ASÍ PONER LOS CORRECTIVOS NECESARIOS,
QUE POR CONSIGUIENTES SERAN EFICASES “.
Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva.
Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente
a sus creencias de haber de haber agotado la problemática juridico-penal.
El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di
psichiatria, scienze penali e antropologia criminale".
La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de
errores también, así como ha tenido muchos que la apoyan también están
los que la contradicen.
FERRI, expresa lo siguiente: “La Escuela Criminal Positivano
consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal,
pues constituye una renovación completa, un cambio radical de
método científico en el estudio de la patología social criminal, y de
los que hay de mas eficaz entre los remedios sociales y jurídico
que nos ofrece.
La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición
doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la
fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de
observación positiva, que, fundándose en la antropología, la
psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho
penal y los estudios penitenciarios, llega ha ser la ciencia sintética
que yo mismo la llamo sociología criminal.
De eta forma la ciencia, aplicando el método positivo al estudio del
delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la
ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables
conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada
por las doctrinas evolucionistas “

Dentro de los representantes de esta escuela, tenemos a LOMBROSO,


FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que no sean todos sino que
con ellos son con que se marca el principio de una corriente que llegaría
con fuerza hasta nuestros días Frente a los postulados del derecho penal
clásico surge la escuela llamada “positivista”, inspirada en el
evolucionismo de Darwin y en el cientificismo, dentro de los cuales cabe
mencionar la teoría de la degeneración de Morel; las descripciones
psiquiátricas de la monomanía homicida de Esquirol y de la locura moral
de Prichard; y, finalmente, las hipótesis antropolómetricas de Gall, todas
ellas precursoras de la corriente que encabezan Cesare Lombroso (1835-
1909), Enrico Ferri (1856-1929) y Raffaele Garófalo (1852-1934).
Entre las ideas centrales de la escuela positivista cabe mencionar:
1. El comportamiento delictivo no es elegido (anormalidad por causas
biológicas).
2. El comportamiento es previsible (peligrosidad) y curable
(tratamiento).
3. Defensa social (segregación) + tratamiento (prevención especial).
4. El delincuente curado se vuelve “normal” y se reintegra al orden
social.
5. El orden social se compone de personas normales (aptas) y conformes.
En esta escuela, el objeto de estudio fundamental es el delincuente. Por
esta razón, se centra en estudiar y analizar quién comete el delito.
Entonces, fundamenta su análisis en la realidad individual, el hombre, su
constitución biológica y otros factores externos que influyen en el
individuo, para que este cometa delito. La escuela positivista es
determinista, esto quiere decir que el hombre es delincuente porque está
predestinado a serlo.
postulados de la Escuela positiva
 La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
 El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente
real, actual y existente.
 Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social,
puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social
mientras viva en sociedad.
 El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que
se pueden quedar excluido del derecho.
 El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
 La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
 Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por
eso son de duración indeterminada.
 La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión
la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.
 El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa
social.
 Mas importante que las penas son los substitutivos penales.
 Se acepta "tipos" criminales.
 La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos
y sociológicos.
 El método es inductivo - experimental.
Escuela Criminología clínica
También denominada Criminología Clínica y proviene del griego
CLINE: Lecho, cama. El médico clínico tiene como labor la de observar,
diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama.

BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas


antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo
de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente
intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser
humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice
que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo
MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en
1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.
Estos son los grandes métodos de la criminología clínica, la premisa es la
de que la conducta humana está condicionada por múltiples factores
biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuáles
de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.

Dentro de los métodos tenemos:


1. Entendimiento directo con el delincuente.
2. Examen médico.
3.Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del
individuo.
4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que
se desarrollo la persona.
El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha
vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da
respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico
pronostico y tratamiento.
.La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa
en el supuesto (que causa llevar a la persona al delito) se puede
determinar si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este concepto
tiene dos aspectos :
a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede
cometer el criminal.
b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.

La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un


diagnostico, pronostico y tratamiento. Este es el objeto central de esta
escuela. Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de
peligrosidad de un individuo, entrando en juego los dos aspectos antes
mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existe 4 fases
importante:
a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del
delito del delincuente.
b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el
delito.
c) Estado de Peligro.
d) Paso al Acto: La comisión del delito.
SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE
CUELLO BLANCO y la definió: "Es un delito cometido por una
persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su
ocupación" .
La Escuela Ecléctica
Su fundamento teórico es basado en el mismo que el de la Escuela
Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en si,
sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia
entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de
normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás.
Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la
de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.
El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la
Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega
el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como
consecuencia de la introducción del concepto situación en la
responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva
por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones
objetivas.
Escuela Social
Esta apoyada por el filosofo DURKHEIM, esta escuela no tiene
su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Tiene antecedentes en
la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de
intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de
Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el
medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el
microbio es el criminal". Para la escuela social, el presupuesto operante
es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la
igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero
requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico
busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca
la comprensión y mejoras sociales. Tratándose del delincuente, la escuela
social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico, la
patología se desplaza del campo individual al social.
Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el
delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y
subjetivos, desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas
de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambos
factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad.
La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico
y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.
La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es
normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del
delincuente. Tiene una interpretación legal Psicosociojuridica. Esta
escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la
maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía
inexistente, con el derecho penal.
El mérito principal de la escuela social radica en introducir el
concepto de "función social del derecho" , en el cual la ley aparece como
el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo
desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez
introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el
derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de
la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la
arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre
la cual se basan todos los sistemas jurídicos.
Escuela Anomica
Basada en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al
control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado en la
desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la
responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a
socializarla. La finalidad del sistema jurídico está basado en el hallazgo
del nivel natural en la meritocracia. El enfoque es sociológico y se dirige
a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece
representado en la estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela
anomica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en
verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación,
puesto que la motivación importante no está en el individuo sino en la
sociedad. Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y
no en el individuo, la medición punitiva en si pierde importancia pues
resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida
erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales.
Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva.
EL principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos:
interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy
representada en las cifras policiales de criminalidad.
Escuela Ecológica

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica


y no contractual. El presupuesto operandi está basado en la desigualdad
material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de
ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio
biotico-social es la finalidad del sistema jurídico. El principal aporte de
esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de la
inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación una nueva
forma de delincuencia que se conoció como LA MAFIA.
Teorías de la
criminología
Inteligencia y delincuencia
HARRY GODLAND, expuso que la incapacidad mental es la principal
causa de la criminalidad. GODLAND, realizo un estudio entre los años
10 y 1914 dentro de los cuales, estudio a 150 mil reclusos condenados.
Y encontró que un 50% de estos tenia deficiencia mental.

postulados

1. El débil mental seria un tipo de delincuente.


2. Las personas nacen débil mental o con una inteligencia normal.
3. En la mayoría de las ocasiones estas personas conocen los delitos
peligrosos de asalto y los delitos sexuales.
4. Los débiles mentales cometen estos delitos por la falta de los factores
inhibitorios sociales; sobre todo este no puede exteriorizar los que esta
descrito como bueno o como malo.
5. No tienen la capacidad de prever la consecuencia de sus actos y por lo
tanto la amenaza penal no tiene efecto sobre esta clase de individuo.
6. Son personas muy sugestionables y cualquier criminal mas inteligente
que el lo puede llevar a cometer un delito.
7. Por ser débil mental, en los barrios donde existe una criminalidad alta,
lo hace por imitación.
Los inteligentes tienen la capacidad para ocultar la criminalidad pero los
débiles mentales carecen de ella
Teoría de la sexualidad de los niños y
psicoanálisis (Sigmund Freud)
Establece que hay un "yo" un "ello" y un "super-ello". El ego viene de la
realidad pero se relaciona con el ello y el super-ello. Según esto, muestra
nuestra relación infantiles con nuestros padres. Vivimos del pasado,
puesto que somos susceptible a este ya que la niñez influye en nuestra
vida adulta. Sin embargo ofrece una libertad de esclavitud infantil del
pasado pero debemos tratar de salvar el yo individual de nuestras fuerzas
salvajes y de la sociedad.
La explicación de la teoría: Tenemos que el ser humano en su comienzo
fue o era solo instinto, de allí el va creando otros instintos psíquicos; el
"ello" ( ID ) lo mas primitivo y el "yo" ( ego ) creado después, sobre la
base que primero solo éramos animales y después se desarrollo, pero
nunca se dejo de tener instintos solo que lo teníamos en forma
inconsciente.
Existe la parte psíquica que se confunde con el "yo" y el "ahora", que es
el punto del momento del "ya" y el "ahora". El "yo" se relaciona con la
voluntad pero a lo interno, pero tiene otra instancia psíquica que es el
"super yo" que es formado desde que el niño nace y es sometido a la
autoridad de sus padres primero, y después por otras personas. Allí
podemos encontrar las reglas y pautas de lo bueno, lo que se debe hacer
y lo malo, lo que no se debe hacer. En lo interno del "yo" donde esta la
memoria y el " super-ego", se puede llegar a la conciencia. Es decir que
al preconsciente, donde solo se logra llegar con el psicoanálisis o el
inconsciente.
Tanto los principios que están en el "ello" y las normas el "super-ello"
como nuestra conciencia y las exigencias del mundo exterior, se da la
influencia en la conducta humana que es la realidad de un proceso
complejo.
La fuerza que lleva el instinto es el LIBIA, que es placer físico, que
FREUD lo llama placer sexual y nos plantea que el ser humano desde el
momento que nace tiene experiencia sexual.
Las cuales se muestran en tres fases: a) la fase moral, b) la fase de
agresión y C) la fase fálica.
Los sueños son el mensaje del subconsciente, este expresa siempre la
realización de un deseo, si estos sueños producen angustias las personas
se despiertan a manera de protección y estas angustias afectan al
desarrollo de las personas. El sueno es el resultante de un compromiso
entre las ideas del yo y las ideas latentes que se expresan en el sueño.

La explicación de la criminalidad, dice que los delincuentes carecen de


"super-ego", pero esto es ilógico ya que si alguien tuviera solo instinto
actuaría como animal y seria imposible vivir con el. Mas adelante se
realiza otro planteamiento, que dice que el problema de la criminalidad,
se da por deficiencia, producto del "super-ego" , la cual se da por una
deficiencia educativa. Ese niño al crecer no podrá formar un "super-yo"
adecuado y esta instancia no cumplirá su función. Hoy en día es
considerada la sexualidad como algo normal gracias a FREUD.
Teoría de la asociación diferencial
Su más importante exponente fue Edwin Sutherland, quien expone que el
crimen no se hereda, ni se inventa, ni se imita: SE APRENDE.

POSTULADOS
1. La conducta delictiva es aprendida.
2. Se aprende en interacción comunicativa con otros.
3. En grupos íntimos.
4. Incluye el aprendizaje de las técnicas y motivos para delinquir.
5. Los motivos se aprenden a partir de las definiciones de los otros
favorables a la violación de las leyes.
6. Los individuos se convierten en delincuentes por asociación
diferencial o contacto preferente con definiciones favorables a la
delincuencia.
7. La asociación diferenciada puede variar en frecuencia, duración,
prioridad e intensidad.
8. La conducta delictiva se adquiere a través de los diversos mecanismos
de aprendizaje.
9. Los motivos y necesidades generales (como la tendencia al placer o a
la mejora de estatus) no explican la conducta delictiva.
Teoría de la anomia
Para Durkheim, es un Estado social, caracterizado por un debilitamiento
general, en la conciencia colectiva, en el que se vuelven poco claros los
fines del accionar. Es el fracaso o la ausencia de un sistema de
convicciones morales arraigadas colectivamente para una persona o
grupo social.

Robert Merton redefinió el concepto de anomia, de forma más concreta,


como aquel proceso, propio de las sociedades modernas, que resulta del
cambio rápido de los valores sociales, sin que dé tiempo a su sustitución
por otros valores alternativos. Como resultado de ello, los individuos se
quedan sin valores y normas que sirvan como referentes para su
conducta.
Teorías del control social o de los vínculos
sociales de Hirschi

Travis Hirschi expone que: “todo individuo es un infractor potencial y


sólo el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el delito en sus
relaciones interpersonales e institucionales, lo frena”. Por lo tanto, la
causa de la criminalidad resultaría del debilitamiento en el individuo de
todos los lazos o vinculaciones que lo unen a la sociedad.

Los cuatro factores que determinan la vinculación del individuo a la


sociedad:
1. Apego o lazos emocionales con otras personas.
2. Compromiso o inhibiciones sociales por temor a pérdidas.
3. Participación en actividades convencionales
4. Creencias favorables a los valores establecidos.
Contexto de ruptura de los mecanismos de vinculación social informal:
Teoría de la contención social
Reckless expone: ¿cómo es posible que un individuo que vive en un área
desfavorecida y con elevada criminalidad se aleje de la conducta criminal
o delictiva? Porque ocurren en el individuo una serie de cualidades
personales que lo aíslan y protegen del crimen; la sociedad produce
presiones criminógenas y el individuo las contrarresta con mecanismos
de contención.
Teoría de la oportunidad
diferencial
Sus representantes, Cloward y Ohlin, parten de la existencia de
“subculturas independientes” en la sociedad. Subcultura es para ellos
grupos de actividad delictiva necesarios para el desempeño de sus roles
dominantes, que tienen origen en la frustración que siente el individuo de
clases bajas al tratar de conseguir sin éxito el status económico anhelado.
Dicha subcultura crece en áreas donde el individuo carece de
oportunidades para triunfar siguiendo las pautas institucionalizadas. Así,
si el área donde reside le proporciona oportunidad de éxito personal a
través de actividades desviadas o delictivas, sin duda hará uso de ello
para obtener provecho económico.
Teoría de las ventanas rotas

Sus representantes, James Willson y George Helling, concluyeron


que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el
desorden y el maltrato son mayores. Si una comunidad exhibe signos de
deterioro sin que esta situación le importe a alguien; entonces allí se
generará el delito; puesto que si se cometen pequeñas faltas y las mismas
no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos
cada vez más graves.
Teoría del etiquetamiento o de la reacción
social (labeling)

Sus autores son E. Goffman, E. Lemert y H. Becker. Consiste en


estudiar el proceso de atribución de definiciones negativas, esto es la
acción de etiquetado, los mecanismos del control social que consiguen el
etiquetamiento, los procesos de estigmatización y exclusión de los
delincuentes. Esta teoría atribuye importancia, por un lado, a los órganos
de control social, que aplican las normas según determinados
estereotipos, atribuyendo la etiqueta de delincuentes a algunos individuos
en particular; por otro lado, estudia con detenimiento las
transformaciones que se verifican en la identidad del individuo que ha
sido registrado con la etiqueta o estigma de delincuente.
El punto de partida de LEMERT de desviación primaria y
secundaria es una de las más importantes construcciones teóricas desde
la perspectiva del labeling. La desviación primaria corresponde a la
primera acción delictiva de un sujeto, que puede tener como finalidad
resolver alguna necesidad, por ejemplo económica, o producirse para
acomodar su conducta a las expectativas de un determinado grupo
subcultural, como por ejemplo ciertas formas de violencia juvenil y la
desviación secundaria es una responsabilidad de la sociedad (es la
desviación de quien ha sufrido una severa reacción social para reparar la
desviación primaria). La reacción social ante una conducta desviada
consigue una transformación de la identidad individual, asignándole un
nuevo rol o status, produciéndose así un efecto de estigmatización de la
persona. Para Becker, los grupos sociales crean la desviación e instituyen
las normas por las que transgresiones del orden establecido constituyen
la desviación. Al aplicar estas normas a ciertos individuos, se les etiqueta
como desviados.
Desde el punto de vista de Becker, la desviación no es una cualidad del
acto cometido por una persona, sino, más bien, una consecuencia de la
aplicación, por otras personas, de normas que la sancionan como un
“trasgresor”. El desviado es aquel que ha sido etiquetado como tal, y el
comportamiento desviado es aquél que la colectividad califica con esa
etiqueta.
Teoría de la subcultura
Su representante más importante es Albert Cohen. El punto de partida
para el desarrollo de su teoría de las subculturas fue la proposición de
que “toda acción es el resultado de continuados esfuerzos para solucionar
problemas de adaptación”, esto es, su falta de reconocimiento por el
grupo de referencia. Según Cohen, la mayoría de los problemas de
adaptación se solucionan de forma normal, pero en algunos casos, las
personas eligen soluciones desviadas. El porqué eligen esas alternativas
desviadas hay que buscarlo en los “grupos de referencia” que tienen a su
alrededor. Las personas seleccionan, en un primer momento, las
soluciones que son compatibles con las expectativas de sus grupos de
referencia corrientes, pero cuando estas soluciones no son adecuadas, se
buscan otros grupos cuya cultura proporcione respuestas adecuadas.
Finalmente,
la subcultura surge cuando hay un número de personas con similares
problemas de adaptación, para los cuales no existen soluciones
institucionalizadas ni tampoco grupos de referencia alternativos que
proporcionen otro tipo de respuestas. Entonces, es muy probable que, si
las circunstancias los favorecen, este grupo de personas desubicado
acabe por encontrarse y unirse, creando una subcultura nueva, en la que
solucionen sus problemas de aceptación social. Resumiendo, el joven en
conflicto o inadaptado puede optar por tres alternativas:
1º. Incorporarse al ámbito cultural de los jóvenes de clase media, aunque
suponga competir en inferioridad de condiciones.
2º. Integrarse en la cultura de otros jóvenes de la calle, renunciando a sus
aspiraciones.
3º. Integrarse en una subcultura delincuente.
La teoría del aprendizaje
Las consecuencias biológicas para centrarse en las experiencias que tiene
el individuo y por lo tanto para entender la criminalidad, hay que ver la
criminalidad que rodea la persona.
CHRISTIE, realizo un experimento para confirmar una hipótesis que se
dio en Noruega a final de la segunda guerra mundial. En 1942 se llevan
prisioneros de distintas nacionalidades y los ponen en cárceles con
carceleros noruegos, más de la mitad murieron por causa del hambre y la
tortura en menos de un año. Los torturaron porque entre el carcelero y
los prisioneros no existía una relación afectiva.
En 1952 CHRISTIE, hace una investigación sobre estos carceleros para
determinar su conducta, encontrando los resultados de :
a) En las características personales entre guardia torturador y no
torturador no existía gran diferencia.
b) Todos los guardias tenían características comunes a toda el resto de la
población en Noruega.
Las característica del grupo de los prisioneros eran:
a) El hambre extrema daba por resultado que cualquier cortada o herida
despidiera un mal olor.
b) Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que hacía que los
carceleros vieran a las prisioneros como personas de carácter no humano
y por eso los torturaban.

En tal sentidos existe la posibilidad de actuar con crueldad, sin


considerarse asesinos. Pero de esta consideración de que no había
diferencia entre torturadores y no torturadores se hizo el experimento en
donde se intento ver la obediencia a la autoridad bajo la responsabilidad
de otra persona, es decir muchas personas son capaces de hacerle daño a
otra, siempre y cuando ese daño no se defina como prohibido, perjudicial
o dañino.
El fenómeno
criminal
EL FENOMENO CRIMININAL

INDIVIDUAL JURIDICA SOCIAL

DELINCUENTE DELITO LA DELINCUENCIA


la triple realidad (bio-psico-social)
El delito o la conducta delictiva es una expresión de todas las sociedades
sin excepción alguna. Desde ese punto de vista abordamos este
fenómeno bajo una triple visión. En primer lugar, una realidad individual
representada siempre por quien transgrede la norma penal y el
delincuente que se aparta de las normas básicas de convivencia para con
su accionar perjudicar el normal desenvolvimiento de la vida social. Un
segundo aspecto del fenómeno criminal está referido a la realidad
jurídica, esto se refiere al delito como la violación de la ley penal, tan
necesaria para guardar normas también básicas de convivencia, paz y
armonía social. Por último, esta expresión del individuo que viola la Ley
y comete un delito al llevarla al contexto social se traduce en una
expresión que denominamos “la delincuencia” y sus distintas
manifestaciones en el ámbito social. Es así como entendemos el
fenómeno criminal, como una triple realidad.
Aspectos
generales de la
criminología
¿Qué es la criminología?
1. La Criminología es la rama del Derecho que se ocupa de estudiar los
aspectos sociales, jurídicos y policiales de cualquier hecho delictivo.
Por esto mismo es que está considerada como una ciencia de carácter
multidisciplinario porque básicamente propone sus fundamentos en
conocimientos propios de la Psicología, Sociología y la
Psicopatología y toma como marco conceptual de estos al derecho
penal.
2. La criminología es para Molina (1998) “la ciencia que tiene por
objeto el estudio de la criminalidad, en cuanto a su origen y
desenvolvimiento como realidad social así como la reacción que tal
fenómeno puede y debe suscitar”.
3. Para Zambrano (2010), “la criminología se ocupa del estudio de la
realidad criminal como fenómeno social e individual; la
administración de la justicia penal en el combate a la acción delictiva
y la respuesta social frente al crimen, que comprende la prevención,
represión y castigo del agente, prestando especial atención a la
protección de la víctima como sujeto pasivo de dicha acción”.
4. Criminología: Rama del conocimiento que se ocupa de la
descripción, constantes, predicción de ocurrencia, respuesta social,
pronóstico y consecuencias para el infractor y conglomerado social
de conductas predefinidas como susceptibles de sanción por la
autoridad pública (Gabaldón, 1987: 13). Ejemplos de investigación
en el área de criminología son parte de los trabajos realizados por
CONAREPOL, que permiten conocer la percepción de los
funcionarios policiales, al igual que también son ejemplos aquellos
trabajos que describen la institución policial. Control social:
Conjunto de instancias y acciones que definen, individualizan,
detectan, manejan y/o suprimen conductas delictivas o desviadas.
Ejemplos la familia, la policía.
5. La Criminología como ciencia que aplica el método empírico al
estudio del comportamiento antisocial y las formas de reacción social
ante la desviación (Akers, 2000).
Otras definiciones del concepto
Las definiciones con un mayor apoyo son:

1. “Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus


causas y medios para combatirla” (Saldaña, 1929; citado en
Rodríguez-Manzanera, 1981, pp. 5-6).
2. “Cuerpo del conocimiento científico relacionado con el crimen y los
objetivos deliberados de dicho conocimiento. Aquello a lo que puede
referirse la utilización técnica del conocimiento en el tratamiento y
prevención del crimen, (Sellin, 1938, p. 3).
3. “Investigación que a través de la etiología del delito (conocimiento
de las causas de éste), y la filosofía del delito, busca tratar o curar al
delincuente y prevenir las conductas delictivas” (Abrahamsen, 1944,
p. 17).
4. “Estudio que incluye todo”
5. “Cuerpo de conocimiento referido al crimen como un fenómeno
social, que engloba en su campo de estudio el proceso de creación de
leyes, de vulneración de leyes y la reacción de la sociedad ante la
vulneración de las mismas” (Sutherland et al, 1992, p. 3).
6. “Estudio sistemático del crimen, los delincuentes, el Derecho Penal,
el sistema de justicia penal, y la criminalización. Esto es, el examen
riguroso, organizado, y metódico de la creación de las leyes, su
vulneración y la aplicación, incluyendo el quebrantamiento, así como
las injusticias que podrían o deberían ser consideradas ilegales y los
discursos públicos sobre la creación, violación y aplicación de la ley,
ya sea este estudio antiguo o moderno, artístico, científico,
académico, cuantitativo o cualitativo, empírico o teórico, derivado de
investigación analítica y vinculado a las causas del crimen o derivado
de investigación
¿Cuál es el objeto de estudio de
la criminología?
1. La criminología estudia las causas del crimen y patrocina los
remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de
investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de
crimen, así como sus causas y consecuencias. También reúnen las
reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al
crimen y tiene por objeto, según Pinatel (en Zambrano 2010),
coordinar, comparar, confrontar los resultados obtenidos por diversas
ciencias criminológicas especializadas, y presentarlas en una
exposición sistemática. Aun cuando es ciencia, pero en sentido
limitado, utiliza métodos progresivamente exactos y, en lo posible,
datos precisos.
2. Otros autores en tanto consideran que en la medida en que las
disciplinas que integran la criminología, antropología, psiquiatría,
sociología, geografía y estadística criminal, sí lo son, se debe
considerar entonces que la criminología también lo es.
3. Por su parte, López Rey (en Zambrano 2010) se inclina por
considerarla una ciencia, que dispone de un método, un objeto y es
capaz de formular proposiciones universales
4. La criminología es la ciencia que estudia el comportamiento y la
reacción social frente al mismo. Según ello, el objeto de estudio y el
espacio científico de la criminología resulta de la intersección entre
dos dimensiones: una de acción y otra valorativa, de aceptación o
rechazo de ciertos comportamientos.
¿Por qué la criminología es una ciencia?
 La criminología comparte algunos conocimientos, términos e
instrumentos de investigación con otras disciplinas próximas, como la
sociología, la psicología, la medicina, la biología y el derecho.
 El método científico utilizado por la criminología se dirige a describir,
explicar, predecir e intervenir sobre los fenómenos delictivos o sobre
su control.
 Los argumentos fundamentales que avalan el carácter científico de la
criminología son el uso de métodos e instrumentos válidos, la
obtención de contenidos fiables y verificables, y la relevancia social
de su objeto de estudio.
 5. Los criminólogos resultarán útiles a la sociedad en la medida en que
logren aplicar sus conocimientos a la mejor comprensión del
fenómeno delictivo y a la prevención de la delincuencia.
 La política criminal y las leyes penales son el resultado del conflicto,
resuelto de manera pacífica y democrática entre los intereses de
distintos grupos de presión que conviven en la sociedad.
 La denuncia pública de determinados comportamientos como
delictivos juega un papel relevante en su persecución como tales.
 El delito resulta de la interacción entre delincuentes, objetos o
víctimas apropiados para el delito y fallos en el control social, tanto
informal como criminológico.
 Los mecanismos de control social informal, integrados por la
generalidad de los ciudadanos, juegan el papel más importante en la
preservación de la delincuencia.
Área de estudio de
la criminología
Autor / delincuente Control formal

El delito

objeto / victima Control informal


Para comprender mejor el concepto de criminología, es preciso
diferenciarla del derecho penal, que es una disciplina normativa,
mientras que la criminología es la ciencia del fenómeno criminal. El
derecho penal estudia las normas jurídicas relativas a la penalidad, en
tanto que la criminología se inclina sobre los hechos y las personas a las
cuales se refieren las normas penales. Ambas disciplinas guardan
estrecha vinculación, porque el derecho penal para elaborarse debe tomar
en cuenta el dato científico que le proporciona la criminología, y al
mismo tiempo, este constituye una fuente de la criminología, porque es a
partir de su aplicación que ella puede estudiar los delitos y los
delincuentes. Por otra parte, de la conjunción de ambas disciplinas se
debe elaborar la política criminal, que es a su vez una disciplina que se
esfuerza, en función de datos filosóficos y científicos y tomando en
cuenta las circunstancias históricas, de elaborar las políticas preventivas
y represivas que puedan ser aplicadas en la práctica.
Factores que
contribuyen a
la criminalidad
Desde hace mucho tiempo, en la criminología se habla de factores
endógenos y exógenos (internos y externos) de la criminalidad; los
primeros han sido definidos como aquellos que por su naturaleza son
específicos al sujeto, en tanto que ser biológico y psíquico (la herencia,
por ejemplo); y los segundos, como aquellos que siendo extraños a la
naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable
según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto.
A estos últimos se los divide en físicos (medio ambiente no constituido
por seres humanos, altitud, latitud, clima, medios de comunicación,
barrio, habitación, entre otros), familiares (antecedentes de la familia, su
composición, sus condiciones morales, económicas y culturales) y
sociales (amistades, trabajo, centros de diversión, organización social y
política, la cultura del medio, la economía, la influencia religiosa, etc.).
Entre estos factores (endógenos y exógenos) existen relaciones
inescindibles y sólo se los separa con fines de estudio, pues, tanto los
unos como los otros influyen en la producción del delito.
Queda señalado pues, que los factores sociales de la criminalidad son
elementos extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que
la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la
capacidad de percepción del sujeto; podemos agregar ahora, que la
Sociología Criminal ha destacado la importancia de los factores político,
cultural, educativo, económico y ecológico entre otros.

EL FACTOR POLÍTICO

Cuando se habla de este factor se está haciendo referencia al gobierno, a


la administración pública. En este sentido, si se considera la criminalidad
como un fenómeno sociopolítico, aparece adecuado pensar que la misma
siempre estará presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la
gobierne o la “desgobierne”.
EL FACTOR CULTURAL

Cultural es el nombre con que se designa a todas las realizaciones


características de los grupos humanos.
Para la escuela positivista moderna el delito refleja, en buena parte, el
ritmo evolutivo cultural de toda sociedad: a mayor cultura y desarrollo de
la tecnología, el delito, en consecuencia, presentará variaciones
cualitativas y cuantitativas.
Dentro de esta perspectiva, la Sociología Criminal se ha ocupado de
estudiar, entre otras, las relaciones posibles entre criminalidad y grado de
instrucción, criminalidad y medios colectivos de difusión (cine,
televisión, radio y prensa) criminalidad y actividades recreativas.
a.- Criminalidad y grado de instrucción: Durante el siglo pasado
prevaleció la idea de que el desarrollo de la instrucción haría disminuir la
delincuencia, sin embargo, las investigaciones realizadas al respecto en
Europa y en USA. no produjeron resultados definitivos.
Se encontró, sin embargo, que el analfabetismo no juega papel esencial
con relación a la delincuencia (como también se creyó durante mucho
tiempo); su nivel puede permanecer igual aunque se generalice la
instrucción (en Francia, de 1851 a 1931, disminuyó el número de
analfabetos en un 90%, pero el nivel de criminalidad no experimentó
variación). El argüido, también, que la mayoría de los delincuentes están
reclutados entre los analfabetos, lo cual es estadísticamente cierto, pero
ello no contradice la anterior conclusión, sino que obedece a otras
razones que han sido aclaradas por la Criminología de la Reacción
Social.
b.- Criminalidad y medios de comunicación social: El cine, la televisión,
la radio y la prensa no son malos ni buenos en sí mismos (sólo son
vehículos de difusión); si pueden serlo los mensajes que por su
intermedio llegan al público. Entre los investigadores europeos, es
criterio generalizado que el cine tiene efectos perniciosos sobre los
espectadores juveniles, por su característica falta de espíritu crítico y por
su tendencia hacia la identificación, que los puede llevar a reproducir
conductas que han visto en las pantallas.
La televisión cumple un papel similar al del cine, con la ventaja del
relativo aislamiento del espectador, pero con la desventaja de la invasión
del hogar y la gratuidad del espectáculo; hechos que favorecen el que
diariamente la violencia, el crimen, el desorden familiar y la negación de
los valores morales establecidos, sean proyectados dentro del hogar.
Aquí el problema reviste mayor gravedad por el poco o ningún control
de calidad en la programación de las televisoras comerciales; y porque,
además de a los jóvenes y adultos, su influencia alcanza también al
público infantil.
En opinión de Arnoldo García Iturbe (1972), el cine y la TV suelen ser
verdaderas cátedras de delincuencia (en la actualidad, el cine y la
televisión están marcadamente orientados hacia el sexo, la violencia y el
delito), los cuales, puestos como lo están al servicio del escándalo y del
mal gusto, causan un grave daño a nuestra población, especialmente a
nuestros jóvenes. Una de las características de nuestros cines (señala) es
que en las funciones correspondientes a películas censura A (aptas para
todo público) se proyectan como propaganda partes de películas censura
B y censura C, precisamente las partes mas escandalosas y más violentas.
En cuanto a la radio, ésta ha perdido atractivo frente al embate de la
televisión, pero sigue teniendo su público, el cual a fuerza de la
apabullante repetición de los “slogans” puede ser manipulado en sus
apreciaciones. También predominan en ella los mensajes negativos,
especialmente en los espacios informativos, en los cuales se suelen
reseñar los hechos delictivos en forma mas detallada (prensa hablada) y
en la emisión de radionovelas a las cuales se trata de hacer más efectivas
en su truculencia para compensar la ausencia de las imágenes.
A la prensa se confiere menor influencia criminógena. En todo caso, el
público analfabeta está fuera de su área de influencia directa; pero, como
todo medio de comunicación social, la prensa puede ser usada como
instrumento de manipulación colectiva y siempre podrá constituir para
algunos sujetos (adolescentes y jóvenes, en especial) una fuente
suplementaria de estímulos que los oriente hacia las conductas
antisociales. Aparte de las páginas completas de propaganda gráfica de
las películas en las que en forma nítida se presentan desnudos y escenas
pornos atentatorias contra la personalidad en formación de los niños, que
en todo hogar tienen acceso a los periódicos y que, desde luego, no
Se ha señalado que la prensa venezolana tiene los siguientes aspectos
negativos:
 Tendencia sensacionalista (algunos diarios).
 Publicación de fotografías o ilustraciones obscenas, vulgares o de mal
gusto (publicidad de carteleras de cine y teatro).
 Y el enfoque exagerado en la información sobre hechos delictuosos.
EL FACTOR ECONÓMICO
El socialismo científico de fines del siglo pasado consideró que la
criminalidad era un fenómeno de anormalidad social por influencia
económica; en tanto que la llamada “escuela socialista”, la consideró
como una consecuencia directa del capitalismo.
Hoy se sabe, sin embargo, que en los países de regímenes no capitalistas
también existe la criminalidad. En verdad, el factor económico en la
criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo,
tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su producción.
a.- En relación con la pobreza, es un hecho que la carencia de los medios
indispensables para la satisfacción misma de las necesidades individuales
y familiares (falta de trabajo, de vivienda adecuada, de servicios
elementales, etc.), puede crear en los individuos un estado emocional
susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y de
frustración que, así mismo, puede convertirse en odio o resentimiento
hacia toda la sociedad, considerada como responsable de tales penurias.
También puede generar rebeldía constante que suele traducirse en
frecuente violación a las leyes, consideradas como instrumento de
opresión y explotación; pudiendo además, generar irrespeto hacia las
autoridades; actitudes todas ellas que pueden desencadenar en
perpetración de delitos.
b.- En cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las situaciones de
bonanza y de extrema facilidad para la obtención de los bienes en la
sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida de la conciencia del
valor de los objetos) se constituye, en gran medida, en fuente de la más
moderna criminalidad: la criminalidad no convencional (económica, de
cuello blanco, de los poderosos.).
EL FACTOR ECOLÓGICO
La ecología es el estudio de las relaciones entre los organismos y sus
hábitats. Tiene tres ramas: botánica, animal y humana. A esta ultima se le
denomina también Ecología Social, en cuanto se la considera una rama
de la Sociología que se ocupa del estudio de las áreas de habitación
humana y de la distribución espacial de los rasgos o complejos sociales y
culturales.
Ahora bien, en relación con la delincuencia, vamos a encontrar que a
comienzos del siglo pasado Adolfo Quételet, publico su famosa obra
“Física Social” en la cual dio a conocer sus no menos famosas “Leyes
térmicas de la delincuencia”, basadas en la influencia del medio
geográfico sobre el individuo, las cuales formuló en la forma siguiente:

1. En invierno se comete mayor número de delitos contra el patrimonio


que en verano.
2. Los delitos contra las personas se cometen en mayor número en
verano.
3. Los delitos contra las personas tienden a aumentar según nos
aproximamos al ecuador y, a la inversa, los delitos contra la propiedad
disminuyen.

3. Los delitos sexuales se cometen con mayor frecuencia en


primavera.Desde luego, se trata de estudios estadísticos, realizados en
Europa, donde las cuatro estaciones tienen ciclos bien diferenciados y
en condiciones que hoy día son ya historia lejana. Por lo demás, la
criminología moderna entiende que existen relaciones dialécticas
entre los factores del delito, los cuales, en todo caso, ejercerían su
influencia en constelación. Middendorff por su parte, ha señalado que
el ambiente local puede ejercer un fuerte influjo sobre la extensión y
clases de la criminalidad. Esta es la teoría de “los influjos locales”, de
gran desarrollo en USA con el nombre de Ecología Social o método
sociológico, usado en el estudio de las relaciones especiales o
distributivas de los seres humanos y las formas sociales. En este
sentido son grupos ecológicos los formados por los habitantes de la
ciudad y los habitantes del campo; así como los de las ciudades
En este sentido ha sido utilizado también en el estudio de la criminalidad,
especialmente en USA, donde se ha encontrado que las cifras mas altas
de delincuencia corresponden a lo que han denominado “áreas de
desorganización social”, las cuales están caracterizadas por una
prosperidad deteriorada, existencia de “gans”, heterogeneidad cultural y
social, y ausencia de controles sociales. La teoría ecológica aparece
estrechamente relacionada con la llamada “escuela de Chicago”, en la
que destaca la obra de Trasher (Goppinger, 1975), quien estudió 1.313
bandas integradas por unos 25.000 miembros. Esta investigación
permitió a trasher observar las zonas de permanencia y de acción de las
mismas y constató la existencia de una zona de bandas, que denominó
“gangland”, la cual describió geográfica y socialmente como una especie
de terreno intermedio (zona de fábricas, terrenos de ferrocarril, áreas a la
sombra de grandes edificios de oficinas y almacenes), todas las cuales
tienen un control social mínimo.
En Latinoamérica, señala Héctor Solís Quiroga (1977), se tiene la
experiencia de que las zonas que circundan los mercados hay mayor
delincuencia que en otras, al igual que en los suburbios de las ciudades.
Señala también que parece tener relación con la mayor o menor
delincuencia de un lugar, el tiempo que las familias vivan en él, el hecho
que las viviendas sean rentadas o adquiridas en condominio, la
homogeneidad de la población, la densidad de población, el tamaño de la
ciudad, el conocimiento y trato que unos tengan con los otros.
Los resultados de estas investigaciones (ecológicas) han sido importantes
para la política criminal, pues han permitido la elaboración de mapas y
planos en donde se indican las zonas criminógenas de un determinado
país, región o ciudad, facilitándole así su tarea, especialmente en el
aspecto represivopolicial.
Quedan aún sin explicación, no obstante, la no-delincuencia de muchos
jóvenes de esas “áreas de delincuencia”, al igual que la delincuencia que
se produce fuera de las mismas; así mismo, queda planteado saber si
tales áreas realmente generan delincuencia o si, mas bien, ataren a
personas que ya son delincuentes.
Otros Factores de la criminalidad
 Psicopatías.- Son trastornos de la personalidad que generan varios
tipos de psicópatas (inteligentes, fanáticos, crueles, violentos,
explosivos, desalmados, vengativos, explotadores, manipuladores,
entre otros.) de ellos se conocen los criminales más peligrosos.

 Enfermedades mentales.- Como lo son la esquizofrenia, la psicosis,


la locura maniaco-depresiva, encefalitis, meningitis, epilepsia,
paranoia, lesiones cerebrales, oligofrenias, neurosis, fobias, demencias
por alcohol o drogas, (10 al 15% de la población padece disfunciones
o trastornos mentales de mayor o menor grado).

 Crisis o alteraciones psico/emocionales, ocasionales o pasajeras


causadas por miedo/pánico, provocaciones, amenazas,
enfrentamientos, ataques de ira, estados de stress, que pueden
disminuir la capacidad de pensar y ejercer el autocontrol y producir
reacciones agresivas desmesuradas o delictivas.
 Personalidades antisociales con sentimientos hostiles.- También los
psicópatas; están dominados por estados psicológicos negativos con
sentimientos obsesivos contra una o varias personas; muestran
agresividad, odio, venganza, crueldad, envidia, rencor, intolerancia,
resentimiento, imprudencia, que les lleva con frecuencia a cometer
actos delictivos.

 Complejos de inferioridad o superioridad.

 Sociópatas.- Tipos de psicopatías antisociales. Suelen ir unidas al


abuso de alcohol y drogas; causan agresiones criminales graves y
violentas.

 Pobreza extrema, hambre, la mala distribución de la riqueza, crisis y


carencias económicas, carestía de la vida desigualdad de
oportunidades; falta de medios de vida legítimos.

 Falta de valores morales y sentimientos altruistas.


 Educación escolar deficiente o negativa; insuficiencia de
escolarización, bajo nivel de conocimientos; desorganización, falta de
disciplina y mala calidad de formación en las aulas; falta de autoridad,
medios y protección jurídica de los profesores frente a actos
vandálicos de determinados alumnos; adoctrinamiento político o
religioso extremista o fanático en países con estructuras dictatoriales
que aprovechan la enseñanza escolar para "lavar el cerebro" de los
niños y convertirlos en adeptos ideológicos, inculcando la
insolidaridad y el odio hacia personas o ideas de otras culturas
(racismo, xenofobia, clasismo, discriminación lingüística, censura
hacia determinados conocimientos científicos, filosóficos, literarios).

 Falta de Guía Moral en la Adolescencia.- Las crisis y alteraciones


psicofísicas y hormonales de la pubertad y el desarrollo causan,
mayoritariamente en los varones, inseguridad, ansiedad e inestabilidad
emocional, actitudes de protesta y rebeldía, rechazo e inadaptación a
los modelos socioculturales, complejos, torpeza afectiva, irritabilidad
y alteraciones del comportamiento.
o Si a ello se unen otros factores negativos como consumo de alcohol y
drogas, fracaso escolar o laboral, bajo nivel cultural, influencia de
amigos delincuentes, pertenencia a bandas, pandillas marginales o a
sectas o grupos políticos radicales, vagabundeo, prostitución,
precocidad sexual, puede llevar a comportamientos desviados
antisociales, agresiones violentas, vandalismo, delitos sexuales, robos,
(la mayoría de los delitos callejeros están protagonizados por estos
delincuentes juveniles).

 Influencia negativa del grupo de amigos durante la


niñez/adolescencia.- Entre los 12 y 17 años el grupo tiene mayor
influencia que la familia y la escuela; la imitación/presión grupal va a
inclinar al menor hacia actividades positivas (deporte, excursiones) o
negativas (drogas, vandalismo, delitos).

 El Alcoholismo, embriaguez patológica; llevan a estados de confusión


mental, alienación y alucinaciones por "delirium tremens", celotipia
alcohólica, que causan delitos violentos graves, accidentes, entre otros
 El Consumo de drogas.- Dentro de los efectos negativos del
consumo, algunas de las substancias son especialmente criminógenas
como la adicción a la heroína y la cocaína; las crisis del síndrome de
abstinencia obligan al toxicómano sin medios económicos a buscar
dinero a través del delito o la prostitución; factor criminógeno de
primer orden: el 70-80% de los delitos, detenidos y presos están
relacionados con las drogas.

 Emigración no controlada; la excesiva permeabilidad de las


fronteras, el turismo masivo, la falta de un control más riguroso de los
extranjeros permite el paso de grupos disociativos o antisociales, y asi
aumenta la taza de delictiva.

 El Desempleo, paro, falta de trabajo, trabajo-basura, explotación


laboral, falta de aprendizaje, actitud negativa hacia trabajo, huelgas,
conflictos laborales, etc (60-80% de los delincuentes no tienen trabajo
ni medios de vida).
 Mala vivienda, barracas, vida en suburbios marginales, espacio
insuficiente, alquiler caro.

 Analfabetismo, ignorancia, fracaso escolar, educación deficiente:


40-50% de los detenidos no ha finalizado los estudios primarios; 5-7%
son analfabetos.

 Contagio-aprendizaje-asociación diferencial- asunción o imitación


de modelos criminales mediante un proceso de socialización-
interactuación con otras personas o grupos delictivos (familiares o
grupos de amigos delincuentes, estancia en prisión, bandas); el delito
es una consecuencia de la frecuencia, duración e intensidad del
contagio-aprendizaje.

 Mentalidad y valores culturales o subculturales diferentes o


contrarios a los de la sociedad predominante; la criminalidad puede
ser una reacción ante estructuras socioculturales no aceptadas; ciertas
personas fracasadas rechazan la cultura oficial y se integran en una
 Adoctrinamiento/asunción de ideologías políticas o religiosas
fanáticas; ciertas organizaciones radicales extremistas, sectarias,
integristas, independentistas, separatistas, racistas, que explotan la
ingenuidad y falta de formación intelectual de determinados
colectivos, primordialmente niños y jóvenes, para someterlos a una
continua manipulación-sugestión mental dogmática (verdadero lavado
de cerebro), que les lleva al odio, discriminación y ataques hacia
poblaciones de raza o ideología diferente (atentados terroristas,
alzamientos, guerras).

 Condicionamientos socio-económicos-culturales negativos, en


algunos países de Asia y África, con ciertas estructuras sociales y
familiares, costumbres hereditarias, nacimientos, dotes, matrimonios,
política del hijo único, que prefieren al varón y no la mujer, dan lugar
a millones de abortos, feticidios, infanticidios y abandono y venta de
niñas, mutilaciones sexuales.
 El Racismo, Xenofobia, Homofóbico, la discriminación hacia
extranjeros o personas de otras razas, creencias, costumbres u
orientación sexual; explotación de inmigrantes pobres o en situación
ilegal.

 Desórdenes públicos; las personas envueltas en alteraciones o


disturbios, espontáneos o provocados, de un grupo o multitud (masa
tumultuaria), pierden en gran parte su autocontrol, y quedan sometidos
a las reacciones impulsivas y emocionales de la propia masa y de sus
líderes; existe una espiral de retroalimentación que puede
desencadenar excitación, gritos, agresividad y explosiones de
violencia, daños, saqueos, incendios y otros delitos graves; con
frecuencia ciertos delincuentes aprovechan la confusión y el
descontrol para cometer sus fechorías.

 Clima y geografía.- En países de climas fríos (Norte) predominan los


delitos contra la propiedad y en los calurosos (Sur, Ecuador) los
delitos contra las personas; el calor predispone a acciones agresivas; la
tasa delictiva suele aumentar durante los meses de verano.
 Influencia delictiva de la grandes ciudades, frente a pueblos y
zonas rurales, población marginal, desorganización urbana,
masificación, estrechez espacial, desadaptación social, ritmo
trepidante, tensión, stress, anonimato, relaciones impersonales,
aglomeraciones, más oportunidad para delinquir, barrios pobres o
marginales, hacinamiento, promiscuidad, prostitución, suciedad;
atracción de la delincuencia hacia zonas de comercio y grandes
almacenes; se producen más delitos en vías de tránsito entre áreas
marginales y comerciales así como en urbanizaciones residenciales,
calles mal iluminadas, y barrios marginales con vagabundos,
borrachos, drogadictos, superpoblación, masificación, caos
urbanístico, apiñamiento en calles y transportes, movimientos
migratorios descontrolados, desarraigo familiar y social, explosión o
desajustes demográficos, población marginal, mayor conflictividad y
competencia,

 Tráfico y saturación excesiva de vehículos: accidentes con muertes


y lesiones, robos de coches, agresividad, ruidos; desplazamiento y
congestiones de trafico; fatiga, tensión.
 Gran densidad poblacional.- A más población mayor será la
incidencia delictiva es decir más delitos.

 Supersticiones.- Ciertas prácticas de adivinos, chamanes, curanderos,


brujos, espiritistas, seudo sectas religiosas, además de engañar y
estafar con sus falsos conocimientos, pueden producir graves
perjuicios en la salud o provocar muertes y mutilaciones, como
ablación del clítoris, sacrificios humanos.

 Desigualdad e injusticia social, inadaptación y frustración social por


el contraste lujo-riqueza-opulencia frente a pobreza-miseria; las
incitaciones de la sociedad de consumo insatisfechas generan stress,
agresividad y tentación de conseguir los logros a través del delito en
vez del trabajo.

 Ambición de poder, dominio, codicia, afán de lucro/riquezas, la


avaricia de las oligarquías dominantes; corrupción e impunidad de la
alta delincuencia económica o política; la opresión e injusticia generan
 Conflictos por intereses económicos, préstamos de usureros, deudas
impagables, problemas de lindes, herencias.

 Influencias de la víctima del delito (víctima propiciatoria); la


víctima es atacada si es objetivo fácil, si hay indefensión, debilidad,
soledad o desamparo (niños, ancianos, mujeres, personas desvalidas,
enfermos psíquicos).

 Incitación voluntaria o involuntaria de la propia víctima (estímulo


agresivo); actitud, aspecto físico, sexo, exhibicionismo, obrar por
venganza, simular ser víctima de un delito; provocar una situación de
legitima defensa para poder atacar con cobertura legal; obtener un
resarcimiento económico fingiendo un delito (seguros de incendios o
accidentes); a veces la víctima colabora con el delincuente (estupro,
ciertas estafas, sadomasoquismo)
 Los medios comunicación, TV, Internet, cine, videojuegos, telefonía
móvil, al exhibir modelos de conducta o valores (unas veces positivos
y otras negativos), procedimientos delictivos, actos de violencia,
agresiones, a veces, tienen una influencia imitadora negativa como se
ha comprobado en crímenes reales con "modus operandi" idénticos a
los relatados por determinadas películas y cometidos poco después de
su estreno; por ello cabe deducir que existe un potencial sugestivo de
violencia sobre sujetos predispuestos, como psicópatas, dementes,
menores, (un niño, entre 1 y 15 años llega a ver unas 10-15 mil
muertes en la pantalla; ¡atención a los videojuegos bélicos!).

 Influencia familiar negativa en la infancia y niñez; falta de


transmisión de valores sociales y morales; padres delincuentes,
desequilibrados mentales, alcohólicos o drogadictos; malos tratos y
abusos sexuales en la infancia; abandono del padre o la madre;
ilegitimidad del niño, orfandad, descendencia extramatrimonial,
internamiento en reformatorios, hermanos delincuentes, indiferencia o
carencia afectiva.
o Además conflictos familiares, malos tratos a la mujer, divorcio, mala
educación y escolarización, excesiva severidad o mimos, vigilancia
deficiente, cultura familiar contra la ley y el orden (grupos étnicos,
separatistas-terroristas, religiosos, fanáticos, etc), maduración infantil
precoz y forzada; falta de medios económicos, mendicidad, pobreza,
paro, mala vivienda.

 Alteraciones genéticas.- anomalía cromosómica XYY.

 Trastornos hormonales.- Disfunciones del sistema endocrino


(hipertiroidismo, nivel alto de testosterona, descargas de adrenalina).

 Enfermedades.- incapacidad, síndrome Down, retraso mental,


autismo, síndrome de Asperger, entre otros.

 Cuidado prenatal deficiente.- mala alimentación, maltrato infantil


abandono.
 Influencia catamenial en la mujer la monomanía menstrual

 Constitución física-tipología.- Los mesomorfos-atléticos suelen ser


más agresivos, con mayor número de delitos violentos y pasionales.

 Edad.- Se cometen más delitos cuando los autores tienen una edad
comprendida entre los 17 y los 40 años.

 Sexo.- Se Cometen más delitos los varones (70-80%) que las mujeres
(20-30%)

 Instintos.- la Predisposición atávica-instintiva hacia la agresión


violenta, la depredación, la lucha por el dominio territorial, la
rivalidad sexual, el comportamiento gregario, herencia de nuestros
antepasados mamíferos y reptiles. Existen también instintos
favorables como el maternal, de protección de la prole, cooperación y
defensa del grupo familiar.
 Leyes penales y procesales inadecuadas, falta de planificación de
una política penal y penitenciaria eficaz, lentitud en los procesos, falta
medios para investigar o prevenir, falta de coordinación jueces-
policía-prisiones, falta de tratamiento de los delincuentes,
penalización, medidas de seguridad y control insuficientes para los
delincuentes habituales, peligrosos o multirreincidentes. Las condenas
justas aplicadas con agilidad y eficacia reducen la criminalidad al
disuadir a los delincuentes potenciales.

 Actuación Policial deficiente, escasez de medios personales y


materiales, baja retribución, insuficiente disciplina y supervisión del
mando para aumentar la eficacia y evitar la corrupción, falta de
especialización y formación, falta de atención a las víctimas y de
contactos sociales para aplicar medidas de prevención, intercambio de
información y colaboración con los ciudadanos; fallos de prevención y
vigilancia en zonas de mayor riesgo delictivo, falta de información y
control sobre salidas de presos peligrosos o reincidentes, de zonas de
tráfico de drogas.
 Mal funcionamiento deficiencias o corrupción del sistema
judicial; ciertos funcionarios judiciales, abogados, pueden influir
como factor criminógenos si actúan en favor de delincuentes, mafias o
bandas terroristas; ello ocurre especialmente en determinados países
con gobiernos no democráticos y estructuras políticas poco
evolucionadas.

 Medidas penitenciarias no efectivas que convierten a la prisión en


medio potenciador del delito; prisiones saturadas, con excesivos
presos preventivos; penalidad inadecuada; descontrol, falta de
disciplina y tratamiento reformador; ambiente negativo con contagio-
contacto con otros reclusos; infraestructura no adecuada para jóvenes
delincuentes; explotación de los internos por mafias de presos. Las
prisiones deben cumplir una misión de custodia, aislando a los
delincuentes condenados para evitar que reincidan, pero también de
rehabilitación, tratamiento médico-psiquiátrico, (sobre todo
desintoxicación de drogodependencias) y formación cultural y laboral,
enseñándoles una profesión u oficio para que puedan ganarse la vida
cuando salgan en libertad.
 Falta de medidas de seguridad, prevención y vigilancia (patrullas,
alarmas, cámaras de vigilancia, controles, inexistencia de rejas,
puertas blindadas, cerramientos sólidos, iluminación suficiente.),
facilidades y ocasiones para delinquir, dificultades de control policial
en el caos urbanístico de las áreas marginales superpobladas de las
grandes ciudades o en lugares de paso, zonas o viviendas aislados, (la
mayoría de los delitos se cometen el interior de viviendas y edificios
imposibles de detectar; el 90% son de comisión veloz y en lugares
ocultos o solitarios); la falta de políticas de seguridad eficientes crea
temor en el ciudadano para denunciar o testificar.

 Influencia negativa del grupo de amigos durante la


niñez/adolescencia.- Entre los 12 y 17 años el grupo tiene mayor
influencia que la familia y la escuela; la imitación/presión grupal va a
inclinar al adolescente hacia actividades positivas (deporte,
excursiones) o negativas (drogas, vandalismo, delitos).
Gracias
Por su atención

You might also like