You are on page 1of 69

5 PROSPECCIÓN SÍSMICA

5.1 TEORÍA SÍSMICA


INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

ESFUERZO:
FUERZA POR UNIDAD DE ÁREA

DEFORMACIÓN:
VARIACIÓN DE VOLUMEN Y/O FORMA
DE UN CUERPO

LA APLICACIÓN DE UN ESFUERZO EN
UN MATERIAL DA LUGAR A UNA
DEFORMACIÓN

Kearey, P., 2002. Lowrie, W., 2007.


5.1 TEORÍA SÍSMICA
INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: TENSOR DE ESFUERZOS
EL ESFUERZO SE REPRESENTA POR
MEDIO DE UN TENSOR DE ORDEN 2
(MATRIZ)

ALGUNAS DIFERENTES NOMENCLATURAS


EMPLEADAS PARA EL TENSOR DE ESFUERZOS:

ESFUERZOS ESFUERZOS
NORMALES CORTANTES

ESTADO ESTADO DE
SI UN CUERPO ESTÁ EN EQUILIBRIO EL TENSOR DE HIDROSTÁTICO CORTANTE PURA
ESFUERZOS ES SIMÉTRICO, POR LO QUE TENDRÁ SÓLO SEIS
COMPONENTES INDEPENDIENTES.
Modificado de Fung, Y. 1994
5.1 TEORÍA SÍSMICA
INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: ESFUERZOS PRINCIPALES

Zoback, M, 2014.
5.1 TEORÍA SÍSMICA
INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: ESTADO DE ESFUERZOS PLANO

CÍRCULO DE MOHR EN 2D

ESFUERZO
CORTANTE

CIRCUNFERENCIA: ESFUERZO
NORMAL

CENTRO: RADIO:

x  y   0  compresión
 ,0   0  tensión
 2   0  produce un momento en sentido opuesto a las manecillas del reloj
 0  produce un momento en el sentido de las manecillas del reloj
Fung, Y. 1994
5.1 TEORÍA SÍSMICA
INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: CÍRCULO DE MOHR EN 3D

ESFUERZO
CORTANTE

ESFUERZO
NORMAL

Modificado de Fung, Y. 1994


5.1 TEORÍA SÍSMICA
INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: DEFORMACIONES

TENSOR DE DEFORMACIÓN
INFINITESIMAL

EL DESPLAZAMIENTO ES REPRESENTADO POR u

TENSOR SIMÉTRICO

 kl   lk

EJEMPLOS DE
DEFORMACIONES PLANAS

Modificado de Fung, Y. 1994


5.1 TEORÍA SÍSMICA
INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: LEY DE HOOKE Y MÓDULOS ELÁSTICOS

LEY DE HOOKE PARA UN


COMPORTAMIENTO ELÁSTICO LINEAL

 ij  C ijkl  kl
Comportamiento elástico lineal Comportamiento elástico no-lineal

Cijkl TENSOR DE ORDEN 4 CON


34=81 ELEMENTOS

 ij   ji PERO LOS TENSORES DE


ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
 kl   lk SON SIMÉTRICOS

Cijkl  C jilk
SÓLO SE TIENEN 36
COMPONENTES
INDEPENDIENTES

EN UN MEDIO ISÓTROPO SÓLO SE TIENEN DOS


COMPONENTES INDEPENDIENTES

 ij     ij  2 ij

,  CONSTANTES DE LAMÉ

 G MÓDULO DE CIZALLA O
RIGIDEZ

Fung, Y. 1994, Sheriff, 1998.


5.1 TEORÍA SÍSMICA
INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: MÓDULOS ELÁSTICOS
LOS MÓDULOS ELÁSTICOS TIENEN
VALORES POSITIVOS

DIRECTAMENTE PROPORCIONAL CON LA


MÓDULO DE YOUNG COMPETENCIA DE LA ROCA

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
COCIENTE DE POISSON 𝜈=𝜎=
(ENTRE 0 Y 0.5) 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

DIRECTAMENTE PROPORCIONAL CON


MÓDULO VOLUMÉTRICO
LA INCOMPRESIBILIDAD DE LA ROCA

Kearey, P., 2002. Sheriff, 1998. Chavez, E., 2012.


5.1 TEORÍA SÍSMICA
INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD: MÓDULOS ELÁSTICOS

Sheriff, R., 1995


5.1 TEORÍA SÍSMICA
ONDAS SÍSMICAS
CUANDO A UN MEDIO ELÁSTICO SE LE APLICA UNA FUERZA, ESTO
DA LUGAR A UNA PERTURBACIÓN O PROPAGACIÓN DE LA ENERGÍA CUANDO SÓLO SE TIENE PROPAGACIÓN DE ONDAS P, SE DICE QUE
POR MEDIO DE ONDAS SÍSMICAS. ES UNA PROPAGACIÓN ACÚSTICA.

AL APLICAR LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO EN LA TEORÍA DE CUANDO SE TIENEN ONDAS P Y S, SE CONSIDERA UNA


ELASTICIDAD LINEAL SE ENCUENTRA QUE EXISTEN DOS TIPOS DE PROPAGACIÓN ELÁSTICA.
ONDAS DE CUERPO:

PRIMARIAS O DE COMPRESIÓN (ONDAS P)

SECUNDARIAS O DE CIZALLA (ONDAS S)


EN LAS ONDAS P EL MOVIMIENTO DE LAS PARTÍCULAS ES EN LA
MISMA DIRECCIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE LA ONDA.

EN LAS ONDAS S EL MOVIMIENTO DE LAS PARTÍCULAS ES


ORTOGONAL A LA DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS.

LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS SÍSMICAS


DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL MEDIO Y SE
SU DENSIDAD, LA VELOCIDAD DE ONDA P SIEMPRE ES MAYOR QUE
LA DE ONDA S:

LOS FLUIDOS TOMAN LA FORMA DEL RECIPIENTE QUE LOS


CONTIENE, ESTO SIGNIFICA QUE NO SON CAPACES DE SOPORTAR
ESFUERZOS DE CIZALLA O TANGENCIALES. POR LO TANTO:
LAS ONDAS S NO SE PROPAGAN EN FLUIDOS.
POR EJEMPLO: AGUA, AIRE.

Sheriff, 1998. http://web.ics.purdue.edu/~braile/edumod/waves/WaveDemo.htm


5.1 TEORÍA SÍSMICA
ONDAS SÍSMICAS
CUANDO LAS ONDAS DE SUPERFICIE SE PROPAGAN EN UNA
SUPERFICIE LIBRE, COMO EL CONTACTO SUELO AIRE, LA ENERGIA
DE LAS ONDAS DE CIZALLA QUE VIENEN DEL SUBSUELO NO SE
PUEDEN PROPAGAR AL AIRE, POR LO QUE EXISTE UNA ESPECIE DE
ENTRAMPAMIENTO DE LA ENERGÍA.

ESTO DA LUGAR A LA FORMACIÓN DE


ONDAS SUPERFICIALES.
EXISTEN DOS TIPO DE ONDAS SUPERFICIALES:

ONDAS LOVE

ONDAS RAYLEIGH
LA VELOCIDAD DE LAS ONDAS SUPERFICIALES SIEMPRE ES MENOR
QUE LA VELOCIDAD DE ONDA S, Y POR LO TANTO MUCHO MENORES
QUE LA VELOCIDAD DE ONDA P.

EN LAS ONDAS LOVE EL MOVIMIENTO DE LAS PARTÍCULAS ES


ORTOGONAL A LA DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA ONDA, Y
PARALELA A LA SUPERFICIE LIBRE.

EN LAS ONDAS RAYLEIGH EL MOVIMIENTO DE LAS PARTÍCULAS ES


ELÍPTICO RETRÓGRADO.

LA AMPLITUD DE LAS ONDAS SUPERFICIALES DISMINUYE


CONFORME SE ALEJAN DE LA SUPERFICIE LIBRE. SI LA SUPERFICIE
LIBRE ES LA SUPERFICIE TERRESTRE, ENTONCES LAS ONDAS
SUPERFICIALES DISMINUYEN SU AMPLITUD CON LA PROFUNDIDAD.

http://web.ics.purdue.edu/~braile/edumod/waves/WaveDemo.htm
5.1 TEORÍA SÍSMICA
ONDAS SÍSMICAS

ONDA P

ONDA S

ONDA RAYLEIGH ONDA DE AGUA

http://www.acs.psu.edu/drussell/demos/waves/wavemotion.html
5.1 TEORÍA SÍSMICA
FRENTE DE ONDA Y RAYOS
EL PRIMER MOVIMIENTO DE PROPAGACIÓN DE LA ONDA SÍSMICA EN EL PRINCIPIO DE HUYGENS EXPLICA QUE CADA PUNTO EN
UN MEDIO SE LLAMA FRENTE DE ONDA. EL FRENTE DE ONDAS PUEDE SER CONSIDERADO COMO UNA NUEVA
FUENTE GENERADORA DE ONDAS. ESTE PRINCIPIO AYUDA A
ENTENDER CÓMO SE PROPAGAN LAS ONDAS EN EL SUBSUELO Y
UN RAYO SE DEFINE COMO UN VECTOR ORTOGONAL AL FRENTE DE
PERMITE DEFINIR EL MOVIMIENTO DEL FRENTE DE ONDA.
ONDA QUE INDICA LA DIRECCIÓN DE MOVIMIENTO DE LA ONDA. LOS
RAYOS SON UNA REPRESENTACIÓN ÚTIL PARA DESCRIBIR LA
PROPAGACIÓN DE ONDAS EN EL SUBSUELO.

Kearey, P., 2002. Telford, W., 1990. Robinson, E., 1998. Gadallah, M., 2009 http://bingweb.binghamton.edu/~jbarker/animations.html
5.1 TEORÍA SÍSMICA
FRENTE DE ONDA Y RAYOS
5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
EL ÁNGULO DE INCIDENCIA ES IGUAL AL ÁNGULO DE
LAS CARACTERÍSTICAS DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS DEPENDE
REFLEXIÓN.
DE UNA PROPIEDAD QUE SE LLAMA
IMPEDANCIA ACÚSTICA, LA LEY DE SNELL RELACIONA LOS ÁNGULOS DE
SE DEFINE COMO EL PRODUCTO DE LA DENSIDAD POR LA VELOCIDAD INCIDENCIA Y REFRACCIÓN CON LAS VELOCIDADES
DE ONDA P DE UN MEDIO. SÍSMICAS EN AMBOS MEDIOS.

CUANDO UN FRENTE DE ONDA INCIDE EN LA INTERFACE ENTRE DOS


MEDIOS CON DIFERENTE IMPEDANCIA ACÚSTICA SUCEDEN LOS
FENOMENOS DE
REFLECCIÓN Y REFRACCIÓN.
LA REFLEXIÓN ES EL RETORNO DE CIERTA PORCIÓN DE LA ENERGIA
AL MISMO MEDIO DE DONDE PROVIENE LA ONDA.
LA REFRACCIÓN ES LA TRANSMICIÓN DE LA ENERGÍA DE UN MEDIO A
OTRO.

Kearey, P., 2002. Telford, W., 1990. http://bingweb.binghamton.edu/~jbarker/animations.html


5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
EL CASO MÁS SENCILLO DE REFLECCIÓN Y REFRACCIÓN O TRANSMISIÓN
SE PRESENTA CUANDO SE TIENE UNA
INCIDENCIA VERTICAL
DE LA ONDA SÍSMICA EN LA INTERFACE ENTRE DOS MEDIOS CON
DIFERENTE IMPEDANCIA ACÚSTICA. ELCOEFICIENTE DE REFLEXIÓN
SE DEFINE COMO EL COCIENTE DE LA AMPLITUD DE LA ONDA REFLEJADA
ENTRE LA AMPLITUD DE LA ONDA INCIDENTE

EL COEFICIENTE DE RELFEXIÓN SE PUEDE DEFINIR A PARTIR DE LAS


IMPEDANCIAS ACÚSTICAS DE AMBOS MEDIOS:

EL COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN
SE DEFINE COMO EL COCIENTE DE LA AMPLITUD DE LA ONDA TRANSMITIDA SI EL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN ES IGUAL A CERO SIGNIFICA QUE NO
ENTRE LA AMPLITUD DE LA ONDA INCIDENTE EXISTE UNA ONDA REFLEJADA POR QUE NO SE TIENE UNA INTERFACE O
CONTRASTE DE IMPEDANCIA ACÚSTICA.

EL COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN SE PUEDE DEFINIR A PARTIR DE LAS COMO LA ENERGÍA DE LA ONDA INCIDENTE SÓLO SE DIVIDE EN ENERGÍA
IMPEDANCIAS ACÚSTICAS DE AMBOS MEDIOS: REFLEJADA Y TRANSMITIDA, ENTONCES LA SUMA DE LOS COEFICIENTES DE
REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN ES IGUAL A UNO

𝑅+𝑇 =1
Kearey, P., 2002.
5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
INCIDENCIA VERTICAL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN

Telford, W., 1990.


5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
EL FENÓMENO DE REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN SUCEDE PARA ONDAS P Y S. LAS ONDAS INCIDENTES TAMBIÉN PUEDEN SER
ADEMÁS EXISTE OTRO FENÓMENO LLAMADO
ONDAS SV Y SH.
CONVERSIÓN DE ONDAS,
DEBIDO A QUE POR EJEMPLO UNA ONDA P INCIDENTE PUEDE DAR LUGAR A
UNA ONDA S REFLEJADA Y OTRA ONDA S REFRACTADA O TRANSMITIDA.

Kearey, P., 2002. Telford, W., 1990. Robinson, E., 1998.


5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
CUANDO LA VELOCIDAD DEL MEDIO INFERIOR ES MAYOR A LA
VELOCIDAD DEL MEDIO SUPERIOR. EXISTE CIERTO ÁNGULO DE
INCIDENCIA (ANGULO CRÍTICO) PARA EL CUAL EL ÁNGULO DE
REFRACCIÓN ES IGUAL A 90°. EN ESTAS CONDICIONES SE FORMA UN
RAYO CRÍTICAMENTE REFRACTADO QUE VIAJA PARALELO A LA
INTERFACE E INMEDIATAMENTE DEBAJO DE ELLA, A LA VELOCIDAD
DEL MEDIO INFERIOR.

LA ONDA CRÍTICAMENT REFRACTADA DA LUGAR A UN FRENTE DE


ONDAS EN EL MEDIO SUPERIOR LLAMADO
ONDAS DE CABECERA.

Kearey, P., 2002. Telford, W., 1990. Robinson, E., 1998.


5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Kearey, P., 2002. http://bingweb.binghamton.edu/~jbarker/animations.html


5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
5.1 TEORÍA SÍSMICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

VER VIDEOS IRIS!!!


5.1 TEORÍA SÍSMICA
TRAYECTORIA DE ONDAS EN EL SUBSUELO

EL PRINCIPIO DE FERMAT EXPLICA QUE LAS ONDAS


ELÁSTICAS VIAJAN ENTRE DOS PUNTOS A TRAVÉS DE LA
TRAYECTORIA DE TIEMPO MÍNIMO.

Kearey, P., 2002. Telford, W., 1990. Robinson, E., 1998.


5.1 TEORÍA SÍSMICA
TRAYECTORIA DE ONDAS EN EL SUBSUELO

Kearey, P., 2002. Telford, W., 1990. Robinson, E., 1998. Sheriff, 1998. Lowrie, W., 2007.
5.1 TEORÍA SÍSMICA
TRAYECTORIA DE ONDAS EN EL SUBSUELO
5.1 TEORÍA SÍSMICA
TRAYECTORIA DE ONDAS EN EL SUBSUELO
5.1 TEORÍA SÍSMICA
TRAYECTORIA DE ONDAS EN EL SUBSUELO

VER VIDEOS IRIS!!!


5.1 TEORÍA SÍSMICA
TRAYECTORIA DE ONDAS EN EL SUBSUELO
5.1 TEORÍA SÍSMICA
TRAYECTORIA DE ONDAS EN EL SUBSUELO

https://www.slim.eos.ubc.ca/SLIM.Projects.ResearchWebInfo/Modelling/modelling.html
5.1 TEORÍA SÍSMICA
DIFRACCIÓN
CUANDO EXISTEN DISCONTINUIDADES EN EL SUBSUELO CON UNA
GEOMETRÍA ABRUPTA, CON UN RADIO DE CURVATURA MENOR A LA
LONGITUD DE ONDA DE LAS ONDAS INCIDENTESN ENTONCES YA NO
SUCEDEN LOS FENÓMENOS DE REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN COMO LOS
HEMOS ANALIZADO.

EN ESTOS CASOS SUCEDE UN FENÓMENO DE DIFRACCIÓN, QUE ES


UNA PRAPAGACIÓN RADIAL DE UN FRENTE DE ONDAS DESDE LA
DISCONTINUIDAD ABRUPTA.

Kearey, P., 2002. Telford, W., 1990. Robinson, E., 1998. Sheriff, 1998. Lowrie, W., 2007.
5.1 TEORÍA SÍSMICA
DIFRACCIÓN

Kearey, P., 2002. Telford, W., 1990. Robinson, E., 1998. Sheriff, 1998. Lowrie, W., 2007.
5.1 TEORÍA SÍSMICA

http://www.iris.edu
Para detectar la onda refractada debemos poner al geófono lo suficientemente lejos
de la fuente para que la refracción crítica sea posible (buscar la primer onda
refractada) en el esquema está representada con la distancia R’
Xcrit = a la distancia mínima en la que se presenta la primera refracción, podemos ver
que:
Por la ley de Snell, el ángulo crítico y relaciones trigonométricas

Reacomodando obtenemos que:

Tenemos que, la distancia crítica es proporcional al espesor de la capa e inversamente


proporcional al cociente de las velocidades.
Como sería la distancia critica si el contraste de velocidades aumenta?
Xc = distancia de cruce, después de
esta distancia todos los siguientes
arribos serán de ondas refractadas
Para conocer los espesores de las capas

S = fuente
R = receptor
X = separación entre fuente y receptor

El tiempo de viaje de la onda refractada será:


La otra forma de conocer el espesor de la capa es con el dato de T1

Solucionando para el cosenos del angulo crítico

Solucionando para mas capas:


Para resolver el cos de
los ángulos usamos:
Para el caso de una tercer capa……
o

Para el caso de varias capas


If the velocity contrasts between layers are
high enough; say 2 to 1, and only
approximate depths are required, then the
following formulas can be used:
Espesor a partir de la distancia critica

Equation (8) can be used to construct a


graph showing the length of a seismic
line (relative to the depth of the first
layer) required to detect refractions from
the underlying layer, as a function of
velocity ratios. a graph of which can be
of use in planning a seismic survey if
velocity ratios are assumed. The graph
also assists in giving a sense of
perspective to the effect of velocity
contrasts.
Planeación del tendido en campo, en función a las velocidades, distancia critica y
profundidad

For example, assume that there is about 15 ft


of overburden with a velocity of 2, 500 ft/sec,
and that it is underlain by a shale with a
velocity of about 5,500 ft/sec.

How long should the seismic line be to insure


adequate coverage for mapping the
overburden thickness?

The velocity ratio, V2/V1 , is 2.2 so that Xc/Z1


is approximately 3.25, which means that the
critical distance will be about 50 ft. The
seismic spread should be at least three times
this distance; therefore, a seismic line 150 to
200 ft long would be satisfactory
Capas con echado

The equations derived above require


knowledge of the "true" velocities of the
layers. If the boundaries between interfaces
are nonparallel (i.e., if there are dipping
interfaces), a plot of arrival times vs
distance will give only apparent velocities
for the refracting layers, and the use of
these apparent velocities will result in
erroneous depths: The case of a dipping
boundary and its effect on travel-time plots.

If the apparent velocity of the refractor as


observed from the down-dip shot is V2D,
then from Snell's Law:

V2D = V1 / sin (α + γ)

where γ is the dip angle of the interface


Down Dip Up Dip relative to the surface and α is the critical
angle of incidence.
Similarly, the apparent velocity, V2U, observed
for the shot in the up dip direction is given by:

V2U = V1 / sin (α - γ).

We can rearrange the two relationships above


to obtain:

from which the dip angle can be determined:


Ventajas y desventajas de la prospección por refracción respecto a las perforaciones

Los sondeos sísmicos tienen ventajas y desventajas respecto a las perforaciones, que se pueden resumir
en la siguiente lista:

Ventajas
· Más baratos por metro de profundidad y por sondeo
· Mayor rapidez de ejecución
· No requieren de maquinaria compleja o pesada, la operación de los instrumentos es relativamente
sencilla.
· Pueden efectuarse aún en terrenos con gran pendiente
· No requieren apertura de vías de acceso, ni acondicionamiento del terreno para operar maquinaria.
Sólo es necesario abrir una pica (trocha) para el cable de detectores si la vegetación es densa.
· Los datos que aportan reflejan las propiedades promedio de un volumen del subsuelo, es decir, no son
puntuales.

Desventajas
· Resolución muy pobre: no son capaces de diferenciar estratos muy delgados o de propiedades
elásticas similares
· Su efectividad decrece al aumentar la profundidad a explorar
· Requieren el uso de explosivos para obtener registros sísmicos de buena calidad.
· Si se usan explosivos es necesario abrir huecos (1-2 m de profundidad) para colocar la carga.
· Mala resolución en zonas de litología lateramente heterogénea o estructuralmente compleja
(sedimentación cruzada, lentes, intercalaciones, conglomerados, zonas de falla), en masas rocosas
ígneas o metamórficas o en zonas de fuerte atenuación de ondas sísmicas (rellenos, arenas sueltas
secas)
Las rocas y sedimentos no suelen ser materiales homogéneos, sino que son agregados de diferentes minerales, con
espacios porosos de forma variable, llenos de fluidos como agua o aire, fracturas y microfracturas de diversas formas
y orientaciones.

Por ello, las velocidades de onda P y S no son exactas en rocas ni en sedimentos. Lo mejor que se dispone es una gran
variedad de fórmulas semiempíricas para calcular velocidades, en las que se toma en cuenta los parámetros elásticos
de la matriz y de los fluidos, la porosidad, etc.

En general se cumple, con excepciones, que los valores de velocidad son mayores (Mooney, 1977):

 en rocas ígneas que en rocas sedimentarias


 en sedimentos consolidados que en no consolidados
 en carbonatos que en areniscas
 en areniscas que en lutitas
 en rocas sólidas que en rocas fracturadas o con diaclasas
 en rocas inalteradas que en rocas meteorizadas
 en rocas densas que en rocas livianas
 en rocas viejas que en rocas jóvenes
Los sedimentos presentan casi siempre velocidades inferiores a 2000 m/s. Las areniscas y lutitas
velocidades entre1000 y 3000 m/s. Las rocas ígneas y metamórficas velocidades superiores a los 3500
m/s. Las velocidades típicas de onda P de algunos materiales son:

Material Velocidad (m/s)


agua 1475
aire 350
arena 1400-2500
arcilla 900-2500
carbón 1500-2500
lutita 2000-3900
Arenisca 1800-4200
caliza 3000-5000
gneis 3500-5000
esquisto 3000-4500
granito 4000-6000
gabro 6000
Etapas de la prospección sísmica por refracción

La prospección por refracción tiene cuatro etapas:

1. Recopilación de información y planificación


2. Adquisición de datos en campo
3. Procesamiento de los datos
4. Interpretación

Recopilación de información y planificación


En esta etapa se obtienen todos los datos disponibles relevantes sobre la zona de prospección, ello incluye:
· mapas e informes de geología de superficie
· registros e informes geofísicos previos
· registros e informes de perforaciones geotécnicas
· informes de pozos de agua
· mapas topográficos
· fotografías aéreas

Con base al objetivo de la prospección y la información disponible se diseñan los parámetros de adquisición, en los
que se cuentan:
· rumbo de las líneas sísmicas
· número de líneas sísmicas
· distancia entre líneas
· distancia entre tendidos
· distancia entre receptores
· distancia fuente-primer receptor
· duración de registro
· intervalo de muestreo
· tipo de fuente sísmica
· si la fuente son explosivos: profundidad de hueco y cantidad de explosivo

You might also like