You are on page 1of 39

Tensión superficial

Tensión superficial
• Imaginemos una molécula de agua X rodeada por todos lados de
otras moléculas de agua.

• ¿Cuál será la fuerza neta que experimenta la molécula?, si todas


las moléculas a su alrededor la jalan con igual fuerza.

• Ahora imaginemos que la misma molécula X se encuentra en la


superficie, ahora ¿cómo es la fuerza que experimenta?

– Al no tener moléculas arriba la molécula X recibe fuerzas que la


jalan hacia abajo, pero también hay fuerzas que la jalan hacia los
lados.
– La resultante será una tensión que solo se presenta en la superficie
y que es paralela a la superficie, esto es la tensión superficial.
Tensión superficial

Fuerza neta = 0

Fuerza aparente

Fuerza neta hacia abajo


Analogía dos, jalar un mantel
Dirección aparente de la acción

Dirección De aquí que ayuda considerar la


de la superficie de un líquido como una
fuerza malla elástica.
Tensión superficial desde el punto de
vista de la energía.
• La molécula del centro tiene toda su energía ocupada en los
jalones hacia arriba, abajo, derecha, izquierda, etc.

• A la molécula en la superficie le queda energía libre pues solo


se preocupa de los jalones hacia abajo y a los lados.

• Si sumamos las energías de cada molécula en la superficie


tendremos la energía libre total de la superficie, dependiente
por supuesto del área.

• ¿Porqué la tensión superficial disminuye al aumentar


temperatura?
Ángulo de contacto

• Llenar un vaso de agua hasta el tope justo antes de que


empiece a derramarse.

• Se forma una pequeña curvatura que impide el derrame

• Lo anterior sería la tensión superficial

• Es como si el agua formara una piel elástica y esta piel


estuviera sujeta de los extremos unidos al vaso

• El ángulo entre esa piel elástica y las paredes del vaso nos
forman el ángulo de contacto.
Ángulo de contacto tensión superficial

• Por lo tanto para explicar la tensión superficial necesitamos 2


interfases.

• Y para el ángulo de contacto necesitamos tres.


Tensión interfacial (entre fases)

• Recuerden: Las moléculas o átomos en las superficies tienen


mayor energía que en la masa de material.
• Debido a esto, cuando tenemos dos superficies todas las
características e interacciones que se presenten entre ellas
tendrá que ver con esa energía libre.
• Las moléculas en la masa de material están en un estado de
mínima energía, pero en la superficie hay mayor energía.
• Mientras menos moléculas haya expuestas, (menos superficie)
mas estable será un sistema.
• Por eso las gotas de agua forman esferas y no rectángulos o
cuadrados, tratan de reducir lo mas que pueden su superficie.
Formación de superficies
• Imaginen un material, con la molécula X tranquilamente en su estado
de mínima energía al centro.

• Si queremos crear dos nuevas superficies, separando al material justo


en el centro (pasando por la molécula X), al separar el material
tendremos dos superficies nuevas donde antes no había mas que
tranquilidad.

• Cada superficie tendrá moléculas con energía libre en exceso, de


manera que estamos incrementando la energía libre total del
sistema

• Este incremento depende también del área de las superficies creadas


y de la densidad (cantidad)de moléculas en la superficie que ahora
tienen un exceso de energía.
Formación de superficies (cont.)
• También es importante considerar la distancia que separemos las
superficies formadas.

• Si están cerca, el incremento de energía no será tan grande pues las


moléculas en las superficies pueden interaccionar entre la superficie A
y la B, reduciendo su energía libre.

• Pero si las alejamos mucho, ya no habrá ninguna interacción entre


esas moléculas, no van a tener con quien gastarse esa energía, se
quedan con energía extra.
Tensión superficial y energía en exceso
específica.
• En el caso de líquidos la tensión superficial y la energía en exceso
específica de la superficie son equivalentes, pues numéricamente dan
el mismo valor.
• La definición termodinámica de la tensión superficial es:

• Donde AH es la energía libre de Helmholtz del sistema


• W es la cantidad de trabajo que necesitamos para pasar las fuerzas de
atracción entre las moléculas que van a formar la nueva superficie.
• A es el área de la nueva superficie formada.
• La constante de proporcionalidad es  y es la tensión superficial.
• Y esta última es numéricamente igual a la energía libre en exceso y
específica de la superficie, cuando el líquido está en equilibrio.
Tensión superficial y energía en exceso
específica (cont.)
• En un líquido las moléculas tienen cierta movilidad, lo cual
permite que estas se muevan al formarse una nueva superficie,
pero en un sólido ¿qué pasa?

• Lo que pasa es que allí las moléculas están mas rígidas no se


mueven con facilidad, por lo tanto aquí la tensión en la
superficie y la energía en exceso de las moléculas en la
superficie no son iguales.

• Al hablar de tensión superficial en sólidos es mejor considerarla


como la fuerza necesaria para llevar a la superficie formada a
un estado de equilibrio.
¿En qué se mide la tensión superficial?
• Se mide en miliNewtons/metro

• Pero es más fácil conceptualizarlo en términos de


energía como ya vimos.

• La energía necesaria para aumentar el área de una


superficie una unidad de área.

• Es decir: un milinewton de energía para incrementar


el área en un metro.
¿Como se mide la tensión superficial?
• Existen varios métodos, pueden ser estáticos, por
separación o dinámicos.

• Tienen sus ventajas y desventajas, por ejemplo, los


estáticos dan una gran precisión, pero los de
separación son más fáciles de realizar.

• Uno de los métodos más fáciles de usar y que no


requieren mucho equipamiento es el método del
capilar.
Método del capilar
• Utiliza un tubo capilar, básicamente ponemos en
contacto el tubo con la superficie de líquido.

• La tensión superficial provocará que el líquido


suba a cierta altura.

• La altura depende de varios factores de acuerdo


a la ecuación:
2g cos q
h=
pgr
• h es la altura,  es la tensión superficial, p es la
densidad del líquido, r es el radio del capilar, g la
aceleración de la gravedad,  es el ángulo de
contacto.
Otros métodos para medir Tensión
superficial
• Otro método bastante utilizado es el método de Wilhelmy
• Consiste en usar una lámina delgada colgada de un alambre, el
cual a su vez está unido a una balanza.
• Se sumerge la lamina en el líquido y se mide la fuerza
necesaria para sacarla

F
s=
2l · cos q
Tensiómetro de du Nouy
• En este caso se va levantando lentamente un anillo (hecho de
platino) de la superficie de un líquido

• La fuerza necesaria para levantar el anillo de la superficie del


líquido se mide y se relaciona con la tensión superficial.
Análisis de una gota suspendida
• Para esta medición lo que se hace es analizar una gota
suspendida en una punta muy fina.
• El análisis se hace ópticamente, y se analiza la geometría de la
gota.
Tintas
• También es posible utilizar tintas, para el caso de
medir algunas superficies sólidas.

• En el sistema de medidas CGS (centímetro-gramo-


segundo) la tensión superficial se mide en dynas/cm.

• 1 dyna = 10 micronewtons

• Es la fuerza requerida para acelerar un gramo de


masa a una relación de 1 cm por s2.
Cohesión (Wc)
• El trabajo de cohesión (por eso la W), se define
como:
• El trabajo necesario para separar dos superficies de
cierta unidad de área a partir de un mismo material
que tiene una tensión superficial .
W c = 2s
• 2 porque vamos a formar dos nuevas superficies, y el
trabajo o fuerza a vencer es la tensión superficial .
Adhesión (Wa)
• El trabajo de adhesión (por eso la W), se define
como:
• El trabajo necesario para separar una interfase
formada entre dos materiales diferentes, dejando dos
superficies.

WA = s1 + s 2 - s12

• Donde se considera la tensión superficial de cada


superficie formada menos la tensión interfacial
original.
Coeficiente de espreado (S)
• Es la diferencia entre el trabajo de adhesión y de
cohesión entre dos sustancias:

SB / A = WAB -WBB
• Si WAB > WBB A humectará a B y el coeficiente de
espreado será un valor positivo

• Si WAB < WBB no hay humectación, es decir el trabajo


necesario para superar la atracción entre dos
moléculas de B no se compensa o supera por la
atracción entre A y B. El coeficiente de espreado
sera negativo
Ecuación de Young para cohesión
• Aplicando la relación de Young para un trabajo de
adhesión
W AB = g final - g inicial = g A + g B - g AB

WSL = g LV (1+ cosq )


Si q = 0 entonces :
W SL = 2g LV
y el trabajo de adhesión Solido - liquido es idéntico
al de cohesión para un líquido.
Formación de superficies
• Como ya vimos al generar superficies estamos
incrementando la energía libre en la superficie.

• Las moléculas tienen un exceso de energía.

• Si estas moléculas se encuentran moléculas cerca


con quien compartir y eventualmente deshacerse de
esa energía, entonces lo harán.

• Debido a esto la energía libre superficial generada al


formar una superficie siempre es mayor en el vacío,
pues aquí no tienen con que interaccionar.
Formación de superficies (deseable o
indeseable)
• Todo depende de lo que se busque lograr.

• Si hablamos de una dispersión coloidal, donde lo que


se busca es que las partículas no se junten entre sí,
entonces hablamos de que deseamos poner una
barrera, ya sea energética o física, para que no se
atraigan.

• Pero en el caso de un pegamento, lo que buscamos


es que haya unión, por lo tanto hay que buscar
disminuir la energía interfacial entre lo que queremos
pegar.
Ecuación de Laplace

• En base a considerar el cambio de energía libre al


expandir una superficie como un trabajo presión -
volumen Laplace obtuvo una relación entre dicho
cambio de presión en función de las dimensiones del
sistema
Esquema de Laplace
Laplace para volúmenes definidos

• Para superficies esféricas R1=R2=R

• Para superficies cilíndricas: R1 = 


Ejercicios
• 1. ¿Qué vacío (en KPa), se requiere para extraer toda
el agua de un filtro poroso, si el tamaño mínimo de
diámetro es de 8 μm?

• 2. El coeficiente de espreado (extensión), de una gota


de agua en un sólido orgánico es de -0.0834 Jm-2.
Determine el ángulo de contacto entre las fases a 20 °C
conociendo que γ agua = 7.275 x 10-2 Nm-1.
Ejercicios
• Calcule la tensión superficial de un líquido humectante,
si tiene una densidad de 1.2 g/ml, el cual sube 1.05 m
en un tubo capilar vertical (esto quiere decir que el
ángulo de contacto es = 0 grados), el tubo tiene un
diámetro interno de 0.2 mm.

• Cuál debe ser el radio de una gota de agua a 98 ºC para que


hierva a la presión atmosférica. A 98 ºC, la presión de vapor
del agua (superficie plana) es 94,29 kPa, la densidad 0,9598
g/cm3 y su tensión superficial 59,3 mN/m.
Adsorción

• Recuerden, diferencia entre adsorción y absorción

• El proceso de adsorción es una de las principales maneras de


reducir la energía libre en exceso entre interfases.

• Adsorción: Fenómeno de acumulación de partículas sobre una


superficie.

• Podemos tener adsorción positiva (cuando la cantidad


adsorbida en la interfase es mayor que la cantidad de la masa
original.

• O negativa cuando la cantidad adsorbida en la interfase es


menor.
Adsorbato y adsorbente

• La sustancia que se adsorbe se conoce como adsorbato

• La sustancia en el cual ocurre es el adsorbente

• El proceso inverso se conoce como desorción

• Existen dos parámetros para considerar la adsorción:


– Termodinámico, esto es que tiene que ver con los equilibrios de
energías libres.

– Cinético, tiene que ver con la velocidad a la que ocurre el


fenómeno de adsorción.
Tipos de adsorción

• Fisisorción: generalmente se dan multicapas, la interacción


se debe solo a fuerzas de VdW, por lo tanto las moléculas
adsorbidas están unidas muy débilmente a la superficie.

• Las energías de adsorción son bajas y comparables a la


energía de vaporización de las moléculas adsorbidas.

• Quimisorción: Cuando las moléculas adsorbidas


reaccionan químicamente con la superficie, aquí se forman y
rompen enlaces químicos.

• Las energías de adsorción son altas del orden de los enlaces


químicos, generalmente se forma una monocapa.
Isotermas de adsorción

• Nos dan la relación entre cantidad de sustancia adsorbida y la


presión o concentración de equilibrio, obviamente a temp. Cte.

• Se han descrito 5 tipos.

• Dentro de estos 5 tipos generales se han hecho tratamientos


teórico-prácticos que se ajustan a los tipos mas comúnmente
encontrados en la práctica.

• De estos tratamientos los mas conocidos y mas utilizados son


las isotermas de:
– Langmuir
– Freundlich
– Brunauer, Emmett y Teller (BET).
Tipo I
• El adsorbato cubre al adsorbente, el cual tiene una superficie
uniforme, hasta que se forma una monocapa y entonces el
proceso se detiene. La gran mayoría de los procesos de
quimisorción muestran este tipo de isoterma.
Tipo II
• Se forma una monocapa y el proceso continúa con adsorción
en multicapas.
• Es necesario que la afinidad del adsorbato por el adsorbente
sea algo mayor que la afinidad del adsorbato por sí mismo.
Tipo III
• El adsorbato tiene aproximadamente la misma afinidad por el
adsorbente y por sí mismo, o es ligeramente más afín a sí mismo
que al adsorbente.
• Una vez que se ha adsorbido una molécula ésta actúa también
como sitio libre para que otra molécula se adsorba. Esto conduce a
un recubrimiento desigual, con partes limpias, partes cubiertas con
monocapa y partes cubiertas con multicapa
Tipo IV
• Se forma una monocapa, después se forman multicapas hasta
alcanzar un máximo.
• Este comportamiento se justifica postulando un adsorbente rugoso
en el cual la monocapa inicial deja muchos huecos, que terminan
por saturarse de adsorbato
Tipo V
• Se inicia formando multicapa hasta alcanzar un máximo
• Este comportamiento se justifica postulando un adsorbente rugoso,
como en el caso IV, y un adsorbato que interactúa débilmente con
el adsorbente

You might also like