You are on page 1of 25

Facultad de Ciencias

Agrícolas

Ingeniería Agronómica

Ing. Agr. Clara Iza Madruñero MSc.


GENERALIDADES

FITOPATOLOGIA
Fito: planta
Pato: enfermedad
Logos: tratado
FITOPATOLOGIA

Fitopatología es la ciencia que


estudia las enfermedades de las
plantas y su combate, utiliza los
conocimientos de ciencias afines:
fisiología, botánica, edafología,
bioquímica, entomología,
agrometerorología, entre otras.
Importancia de las enfermedades
 Destruyen enteramente las cosechas
 Reducen el rendimiento
 Las medidas de combate aumentan los
costos de producción.
 Afectan la calidad y durabilidad de los
productos cosechados.
 Inestabilidad al agricultor o a la empresa
 Pueden provocar déficit de alimentos.
Continuación de importancia…
• A partir de 1870, la Fitopatología desarrolla sus
propios conceptos, terminología y metodologías.
• El interés era la etiología (causa), la sintomatología y
la micología descriptiva.
• Más tarde se inician la Fitobacteriología, la Virología y
la Nematología.
• En centros de investigación se profundiza sobre
fisiología, genética, taxonomía, citología y biología
molecular tanto del hospedante como del
fitopatógeno.
Concepto de enfermedad
 Es una alteración del desarrollo fisiológico y
morfológico de las plantas en forma progresiva,
ocasionada por un agente extraño o agente
causal, como consecuencia aparecen los
síntomas.
 La planta enferma es el hospedante.
 Cualquier microorganismo o virus que causa
enfermedad se llama patógeno.
Patogenicidad
 Es la capacidad que tiene un patógeno de
producir enfermedad.
 Las estructuras visibles del patógeno son los
signos.
 Las apariencias que toman la plantas son los
síntomas.
Niveles o tipos de parasitismo
• Parásito: organismo que vive total o
parcialmente a expensas de tejido vivo.
• Saprófito: vive a expensas de materia
orgánica muerta o de materiales
inorgánicos.
• Parásito obligado: sólo viven en células
vivas. Royas, mildiús, virus, nemátodos. No
pueden desarrollarse en medios de cultivo.
Continuación de tipos de parasitismo…
• Otros parásitos (la mayoría de hongos y bacterias)
crecen ya sea sobre hospedantes vivos o muertos, o
bien en varios medios de cultivo. Estos son los
parásitos no obligados.
• Los términos patógeno y parásito no deben
considerarse sinónimos. Un microorganismo
puede ser parásito (vivir a expensas de otro) sin
causar enfermedad.
Historia del concepto de
patogenicidad
 1807: Prévost observó que proyecciones de las esporas
de Tilletia tritici penetraban en la planta joven de
trigo, dedujo el agente causal de esta enfermedad
conocida como la caries.
• Medio siglo después, los hermanos Tulasne corroboran
el trabajo de Prévost.
• En la década de 1840, la lancha tardía de la papa
(Phytophthora infestans) destruye grandes extensiones
del cultivo.
• Berkeley descubre a este agente causal.
Continuación de patogenicidad
 1853: Anton De Bary, confirma el trabajo de Prévost.
Estudia el ciclo de vida de royas, carbones y la lancha
tardía de la papa.
 1862: Kun, publicó el primer libro sobre las
enfermedades de los cultivos y su combate.
 1880: Burrill demostró que la quema del peral y el
manzano es causada por la bacteria Erwinia amylovora.
 1881: Koch estableció los postulados para demostrar la
patogenicidad.
Postulados de Koch
 El patógeno debe estar asociado con la enfermedad
en todas las plantas enfermas.
 El patógeno debe aislarse en cultivo puro y deben
estudiarse su características.
 Cuando el hospedante sano se inocula con el
patógeno, deben producirse los síntomas de la
enfermedad inicial.
 El patógeno debe ser reaislado del hospedante
inoculado y debe mostrar en cultivo puro, las
mismas características a las anotadas antes.
Síntomas de enfermedades
 Coloración anormal de los tejidos:
alteraciones en el tono verde de las hojas,
amarillamientos, áreas rojizas o bronceadas.
Puede ocurrir en puntos o líneas, en áreas
irregulares o en órganos enteros de la planta.
Ejemplo el virus del mosaico del tabaco.
 Marchitamiento: las hojas pierden turgencia y
la planta se marchita total o parcialmente.
Síntomas
 Necrosis o muerte de los tejidos: el tejido se
muere y se torna oscuro. Las lesiones necróticas
foliares son las más comunes.
 Cáncer o chancro: áreas necróticas hundidas, en
tallos y ramas, a menudo rodeadas de tejido
cicatrizado de la corteza.
 Pudrición: los tejidos se suavizan y en algunos
casos toman una consistencia acuosa;
generalmente se presenta necrosis. Pudrición seca.
Síntomas
 Defoliación: las hojas se desprenden
prematuramente. Por lo general la defoliación
ocurre en una etapa avanzada de la enfermedad,
precedida por otros síntomas.
 Crecimientos anormales: desde pequeños
tumores hasta deformaciones que abarcan toda la
planta.
 Enanismo: la planta crece lentamente, o deja de
crecer del todo.
Nomenclatura de bacterias y
hongos
 Bacterias
- Pseudomonas solanacearum
- Agrobacterium tumefaciens
- Xanthomonas campestris pv. Campestris
- Ralstonia solanacearum
• Hongos
- Rhizoctonia solani
- Venturia inaequalis
- Peronospora sparsa
Nomenclatura de virus
 Virus del mosaico del tabaco
 Virus de la mancha anillada de la papaya
 Virus de la mancha bronceada del tomate
 Virus del mosaico de la alfalfa
 Virus del enanismo de la cebada
 Virus del mosaico del pepino
Nomenclatura de nemátodos
 Meloidogyne incognita
 Ditylenchus dipsaci
 Radopholus similis
 Heterodera rostochiensis
 Aphelenchoides fragarie
Nomenclatura de chromistas y protozoarios
Chromistas
 Peronospora sparsa
 Plasmopara viticola
 Pseudoperonospora cubensis
 Bremia lactucae
 Phytophthora capsici
Protozoarios
• Plasmodiophora brassicae
Necrosis foliar: Sigatoka del Banano
Mycosphaerella musicola
Cáncer o gomosis de los cítricos
Phytophthora citrophthora
Marchitamiento en tomate
Ralstonia solanacearum
Coloración anormal por
Virus del mosaico dorado del fréjol
Crecimiento anormal: carbón del maíz
por Ustilago maydis
Pudrición suave por
Pectobacterium carotovorum
en papa

You might also like