You are on page 1of 54

EL GRUPO DE PARIS

Se da este nombre al conjunto de los artistas argentinos que durante la década


del 20 residieron en esta ciudad y en otras de Europa para formarse.
Especialmente la denominación se refiere a aquellos
que viajaron hacia el fin de la década:

Pedro Domínguez Neira, Raquel Forner y Eduardo Butler, entre otros, que allí se
unieron a Héctor Basaldúa, Aquiles Badi, Alfredo Bigatti, Antonio Berni
y Lino Spilimbergo.
Su trascendencia en la formación del arte argentino, no
se debe sólo a su obra, sino a su “acción a distancia”
que permitió hacer conocer en Europa el arte del país, y
mostrar aquí las tendencias europeas .
Cuando regresaron a la Argentina en la década del ‘30
contribuyeron a su renovación artística.
Los argentinos y latinoamericanos residentes en París
se vincularon al contexto artístico del momento
en el que se buscaba una vía alternativa
para la recuperación del humanismo:
la vuelta al pasado clásico.
Interesa rescatar los valores de orden, claridad y armonía.
La vuelta al pasado se basaba en una mirada
que tenía en cuenta al expresionismo y al cubismo.
Eligen el lenguaje de la figuración, usado de distintos modos
y cercano a veces a la pintura metafísica italiana.
“La vuelta al orden” • En Rusia los artistas que habían creado
la vanguardia, como Kandinsky y
• A comienzos de la década de
Chagal, tuvieron que partir al exilio, o
1920 las exposiciones francesas
reducirse al silencio como Malevich.
mostraron un fuerte cambio: la
• En Alemania, transida de problemas y
retirada del cubismo tal como pobreza, se da la “Nueva Objetividad”
era hasta ese momento. que retrata con crudeza el entorno.

• En Francia aparecieron maestros • Viena y Munich desaparecen como


centros culturales.
que se negaban a romper con la
• El espíritu renovador parece arrasado.
representación de la realidad
Algunas de estas tendencias
El arte que se desarrolla en este
procuraban el máximo control
momento tuvo un resultado
racional sobre el resultado, ya
riquísimo puesto que abrió caminos
fuera en la adaptación de los
y aunó elementos antiguos con
principios cubistas a las
otros vanguardistas ya asimilados.
imágenes figurativas como a
En general se trataba de recuperar
potenciar lo personal al modo
la imagen objetiva sin abandonar el
expresionista.
elemento subjetivo
André Lhote

L’escale

Fue el maestro de quien


los argentinos y
latinoamericanos
estuvieron más cerca.
(como Tersilia De Amaral)

Para él el cubismo es un
método de construir un
cuadro de forma
coherente, geométrica,
racional y legible.
Los resultados no deben ser “dobles”

de las cosas reales sino quivalencias.

Para esto se debe recurrir a las

analogías plásticas.

Su base siempre fue el Cézanne

constructivo.

Recalcó la importancia de asumir todos

los procedimientos plásticos de la

tradición.
André Lhote Rugby 1920
“Lo esencial no es imitar
la naturaleza
sino poner por obra
elementos plásticos
puros: medidas,
direcciones, luces,
valores, colores,
matices.”

André Lhote
Bañistas
1917
Georges Braque
Las Canéforas
1,80 x 73 cm cada una

En el nuevo giro del cubismo


Aparece la necesidad de volver al
humanismo clásico
Braque instaura una pintura más
humanista, y de colores bajos y
aspecto monumental
George Braque

La ola
Los argentinos que estudiaban en París, frecuentaban los mismos
talleres, y mantenían su amistad
reunidos, sobre todo en el barrio de Montparnasse y compartían los
tiempos de descanso en el campo o a orillas del mar.

Morera, Bigatti,
Badi, Marechal,
Forner, Butler
Con el regreso de estos artistas a la Argentina se
renovó en los años 30 el ambiente artístico de
Buenos Aires.
Traían las novedades plásticas, los nuevos modos de
enseñanza y la decisión de intervenir en los espacios
de circulación de las obras.
Ya, durante su periodo de formación habían
organizado exposiciones
en la Argentina para mostrar el trabajo que llevaban
a cabo en Europa
Butler, Badi, Del Prete, Berni, Spilimbergo y Forner
Presagio
Raquel Forner 1931
• Por su familia tenía origen directo en
Valencia y también descendía de italianos.
Esta circunstancia fue determinante en su
arte que evidenció su profunda
preocupación por las guerras y la violencia
que agitaron a Europa en el siglo XX.

• Este rasgo la convirtió en una artista


comprometida con su tiempo.
Desde el punto de vista formal,
sus figuras fueron clásicas y monumentales;
luego expresionistas
La composición es compleja,
hecha para narrar por medio de escenas
a través de gran variedad de elementos.
Las protagonistas siempre son mujeres.
Mujeres en el mundo (2,38 X 1,70 m) 1938

América, China,
España, la maternidad
y la mujer que toma
sola el trabajo del
campo.
“Estética del
fragmento”, influencia
del surrealismo: la
aldea bombardeada,
los aviones que se van.
Exodo 1940 145x1,25m

A propósito de la caída de
Paris. Hay una mayor relación
entre los elementos del
cuadro.
La atmófera es “irrespirable”;
hay un mayor trabajo
expresionista y un vuelco
hacia el surrealismo.
Microescenas
El drama
1942
126x174 cm

Busca presentarse como


síntesis del estado del
mundo.
En el centro: una especie de
naturaleza muerta:
Libro de historia; mano
sangrante, mapamundi que
sangra, retrato de mujer
quebrado.
La muerte vestida con
Microescenas en el costado.Eje axial uniformes.
con una lámina con esqueleto, flanqueada por ramas quebradas
Amanecer
1944

110x80 cm
Los años 60 marcaron un cambio en la pintura de Forner.
Influida por el informalismo,
busca una materialidad abstracta y expresiva.
Recupera la figura desde otra mirada porque la inserta en
un imaginario esperanzador
asociado a la conquista del espacio
y a la emergencia de un hombre nuevo.
La pintura aumenta en materialidad y colorido
Rapto de la
Luna
1960

(de la serie
“Las lunas”)
Astronauta con
piedra lunar

1966
Gestación del
hombre nuevo

1980

1,60 x 2m
El viaje sin retorno (1965) en homenaje a Alfredo Bigatti
Políptico de 9
paneles
que lleva el
mensaje cifrado:

lucha+amor=Vida,
lucha-Amor
=Muerte
Autorretrato 1930

Lino Enea Spilimbergo


fue un artista multifacético.
Por una parte su trabajo estaba abierto a las preocupaciones
sociales de su tiempo, a las políticas de izquierda que
condenaba cualquier tipo de elitismo.

Por otra parte en otras de sus obras presentan lugares


inexistentes, mundos ficticios e irreales.

Siempre la mirada es valorativa, en algunos casos compasiva.


Una característica de las obras de Spilimbergo
es que en ellas el tiempo parece congelado;
están despojadas de toda historicidad.
De alguna manera, las figuras y paisajes
se convierten en modelos, en paradigmas de esa realidad.

Esto no parece condecir ni con la mentalidad de su tiempo


ni con la filosofía política que él sustentaba.
Al ser un artista difícil de clasificar
se buscó siempre la referencia
a sus maestros y a sus influencias.
Como todo el grupo de París estudió
con los maestros neocubistas, entre ellos con Lhote y
sus preceptivas acerca de la construcción compositiva.

Siguió además la influencia de la pintura metafísica,


especialmente la de De Chirico, también en la época
de su pertenencia al Novecento
Giorgio De Chirico
Los caballos de Agamenón
Giorgio De Chirico

La cohorte invencible
1928

También está presente en


Spilimbergo, de manera
constante, el espíritu
surrealista.
Este le vino dado en parte por
los metafísicos.
Charley Toorop 1932 La comida entre amigos

La Nueva
Objetividad:
el realismo se
desliza hacia
el
surrealismo
Ya desde sus obras más antiguas se nota la
capacidad racional puesta en juego.
Hay un dominio mental muy fuerte
Al mismo tiempo, la mirada es valorativa, y la
extrañeza que provocan los lugares desérticos
y la situación atemporal, crean una atmósfera
mágica y también poética.
Arrabal de Buenos Aires 1929
Chartres 1928
Seres
humildes I
Seres humildes II

1929
Paisaje de San Juan con burrito
1921
Comiendo,momento feliz 1927 Paisaje de San Juan 1929
Caín y Abel 1931
Naturaleza muerta
1936
Juego con la intersección de planos, el rebatimiento,
luz con direcciones arbitrarias, que reorganizan las formas.
Terracita 1933 Rebatimiento: el plano deja afuera por la falta de perspectiva
Alteraciones de las convenciones plásticas
Figuras con movimiento
congelado, hieratismo
por medio de los ojos
inmóviles.
Imágenes cercanas al
arte arcaico.
Cercanía con la Nueva
Objetividad y con Valori
Plastici

Terraza
La Ilusión
1931
Breve historia de Emma 1935
Figura

1931

Obra no premiada en el
Salón Nacional.
1936 Figura
1932 Las hijas de la revolución

You might also like