You are on page 1of 36

z

Antecedentes
históricos del
Derecho Agrario
z
México
Precortesiano
z

 La conquista fue el origen de la propiedad entre


los aztecas.
Este pueblo arribo al Valle de México en el año
1325, el grupo superaba las dos mil personas por lo
que era muy notable el peso que tenían en esa
época, se establecieron en condiciones precarias
en un territorio pantanoso que ofrecía grandes
dificultades para el desarrollo económico y la
convivencia social.
z

Los aztecas, lograron dominar en dilatadas


extensiones territoriales, por medio de la conquista,
lo que produjo que sentaran bases de su
organización. Establecieron la triple alianza (militar,
política y comercial)de los pueblos de Tlacopan y
Texcoco, constituyéndose como una federación,
respetando la autonomía de sus signates, el
reparto de sus tributos y sus decisiones.
z

La tenencia de la tierra era el problema principal


para comprender el sistema organizativo,
económico y social de los aztecas.
Las tierras correspondientes a los Calpulli (barrio
de gente conocida o linaje antiguo)denominadas
Calpualli correspondían a la agricultura (no se
encontraban dentro de la gran Tenochtitlán sino en
terrenos aledaños).
z

 Cuando llegaron las naves de Hernán Cortés a Veracruz, la propiedad entre los
aztecas se hallaba dividida de la siguiente forma:

1. Las tierras del rey (Tlatococalli)

2. Las de los nobles (Pilalli)

3. Las de los guerreros (Mitichimalli)

4. Las de los dioses (Teotlalpan)

5. Las de los pueblos

* Alte Petlalli (Disfrute comunal)


z

Los pueblos de los aztecas como unidad social tenían


pequeñas parcelas, se dividían en barrios, en el que se
daba a cada familia un lote de tierra en usufructo, el
cual se transmitía de padreas a hijos, pero sin que
nunca ni por ningún motivo fueran enajenados,
arrendados, etc.

Por otra parte, a cada habitante del Calpulli se le daba


una porción de tierra con la obligación de trabajarla, si
durante dos años no lo hacia, se le quitaba para
entregarla a quienes estuvieran dispuestos a realizar
dicha tarea.
z

Según Alfonso Caso, en el Calpulli tenían influencia


los nexos religiosos. No solo eran divisiones
territoriales sino la continuación de las antiguas
familias.
Siendo éste el antecedente no formal de la
vecindad de los campesinos y la del trabajo
continuo de las parcelas para confirmar su calidad
de ejidatario.
El Periodo Precortesiano
z empieza a partir de la llegada de
los españoles a las costas de
Veracruz.
z

La propiedad de la tierra existía en algunas culturas como el


derecho de herencia, en cuanto a la posición de algunos terrenos.

La tenencia entre los mayas tenia características distintas, ellos no


conocieron la propiedad privada en la tierra ni aun dentro de
normas limitadas, el terreno delgado de que disponían les
obligaba a no permanecer mucho tiempo en el mismo lugar
predominaban las milpas de cuatro a cinco hectarias
z

 En el periodo precortesiano el agrarismo era una organización


aristocráta, sujeta a un estricto y severo ceremonial religioso,
políticamente dirigido a la guerra y el comercio, la tierra era
asignada por el tlatoani

 Generalmente era común que la base de sus riquezas era la


agricultura, se otorgaba el privilegio a quien mostraba amor por
las tierras y por los Dioses que elloa veneraban.
z
La conquista.

 En el año 1493, meses después del descubrimiento de América


por las carabelas de Colón, ocurrió algo trascendental para el
futuro del mundo y la historia de América, precisamente el 4 de
mayo se expidió la Bula Noverint Universi de Alejandro VI , en la
que especificaba de tal manera, que por ser el representante
de Dios en este mundo, donó a los reyes de España, o más
bien a la Corona Española, las islas y tierras firmes ya
descubiertas y aquellas que en el futuro se descubrieran.
z

La Corona por conducto de Carlos V, proclamó su dominio sobre


las tierras de la Nueva España, mediante la Ley I del 14 de
Septiembre que establecía “QUE LAS INDIAS OCCIDENTALES
ESTEN SIEMPRE UNIDAS A LA CORONA DE CASTILLA Y QUE
NO SE PUEDAN ENAJENAR”,
z
Hernán Cortés

 En la expedición que partió de la Isla de Cuba y llegó a las


costas de lo que ahora es México, los reyes de España se
vieron obligados a recompensar a sus vasallos concediéndoles
mercedes de tierras a los conquistadores, por lo que en
ocasiones las propiedades territoriales de quienes se
distinguieron en la conquista abarcaban extensiones enormes.
z

 La Corona ordenó el respeto irrestricto a la integridad de las


posesiones de los indios recién conquistados, mediante Real
Cédula: previniendo que se devuelvan a los indios las tierras
que se les hayan quitado.

 Las Leyes de Indias ordenaron que las tierras entregadas a los


españoles no se extendieran a costa de las poseídas por
indígenas, pero no establecieron un procedimiento para
garantizarlo.
z

 Se puede afirmar que para Francisco de Vitoria, el monarca


español y en consecuencia para sus súbditos en general, las
tierras descubiertas pertenecían total y legítimamente a los
indios, por lo que la simple apropiación de éstas, basándose en
el descubrimiento o conquista no era justa.
z
La Colonia

 Dentro de las propiedades indígenas se reconocían cuatro


áreas diferentes:

 El poblado

 El ejido para uso común

 La tierra de propios y arbitrios

 La parcialidad o común repartimiento


z
Clasificación de Martha Chavez Padrón
 DE LA PROPIEDAD DE TIPO INDIVIDUAL:

 Las Mercedes reales

 Caballerias

 Peonias

 Compraventa

 Confirmaciones

 Prescripción
z

 DE LA PROPIEDAD DE TIPO MIXTO:

 La composición

 Las capitulaciones

 La reducción de indígenas
z  DE LA PROPIEDAD DE TIPO COLECTIVO:

 El fundo legal

 El ejido y dehesa

 Los bienes de propios

 Las propiedades del clero

 La encomienda

 Los mayorazgos

 Las haciendas
z
La iglesia en la época colonial
 Llegaron órdenes religiosas y con ello la extensión de sus
propiedades

 El clero en México era la entidad económica más poderosa

 La iglesia era dueña de más de la mitad de las fincas de la


capital del virreinato

 Se convirtió en el principal prestamista y terrateniente

 Se puede considerar una de las causas de la independencia


z
Época
independiente
z

 En esta época se comenzaron a


hacer mas notorias las diferencias
en las clases sociales por lo cual
gente como Hidalgo encabezo la
rebelión en contra de la Corona
Española que concluiría finalmente
con la independencia en 1810, sin
embargo se planteó un nuevo
problema ¿Cómo repartir la tierra?
Porque no dejaron de existir los
latifundios ni los mecanismos de
explotación de la tierra.
z

 Al consumarse la independencia de México, en varias


zonas geográficas existían enormes extensiones de
territorio sin habitantes. Para ocupar dichos espacios,
el 27 de noviembre de 1846 se expidió, por parte del
titular del Supremo Poder Ejecutivo, el decreto
mediante el cual se creó la Dirección de Colonización
con la finalidad de que se levantaran en todo el país
los planos de las tierras susceptibles de ser
colonizadas, y se estableció que los terrenos baldíos
eran aquellos que no estaban en propiedad de los
particulares, sociedades y corporaciones, y que se
podían vender mediante remate al mejor postor.
z
z
Ley de nacionalización de bienes
z
Clasificación del derecho agrario

 El derecho agrario se clasifica en público y privado, pero a partir


de las modernas constituciones sociales se ha elaborado una
nueva clasificación:

 *clasificación tradicional: el derecho se divide en dos ramas:


la del D. público, y la del derecho privado, que se refiere a la
relaciones entre particulares.

 Clasificación moderna: está pugna por una separación entre


el derecho público y el D. social, tomando como base el caso de
los grupos sociales mas desprotegidos.
z
 Autoridades principales en el derecho agrario

La ley federal de la reforma agraria, en su articulo 2do enuncia como autoridades


agrarias:

I. El presidente de la republica

II. Los gobernadores de los estados y territorios federales y el jefe del


departamento del distrito federal.

III. Secretaria de la reforma agraria

IV. El departamento de asuntos agrarios y colonización

V. La secretaria de agricultura y ganadería; y

VI. Las comisiones agrarias mixtas.


z
EL PORFIRIATO Y
LA REVOLUCION
z
El general Porfirio Díaz ocupo por
segunda vez la presidencia de la
Republica en 1884 y continuo en ella
durante 26 años.
La dictadura de Porfirio Díaz genero
un conjunto de contradicciones que
afloraron plenamente a partir de
1910 y fueron estandarte de uno y
otro bando en las luchas que se
sucedieron por casi 10 años.
z
Los habitantes de la nación
exigían planes concretos y leyes
que tuvieron en casi todos los
casos importantes un apartado
de carácter agrario.
Las demandas de hacer justicia
agraria no eran nuevas, pues se
nutren de un largo proceso de
planes, programas, proclamas y
levantamientos registrados
durante todo el siglo XIX.
z Fue con el Plan de San Luis que se
levantaron en armas la mayoría de los
campesinos, en este Plan, que
representaba el ideario de la revolución y
que destacaba el afán de democratizar la
vida nacional, se mencionaba la promesa
de devolverles a estos las tierras que les
fueron despojadas y aunque el
levantamiento triunfo, no se cumplieron las
promesas agrarias, generando
inconformidades entre lideres y caudillos.
z
PLAN DE AYALA

El movimiento que genero Emiliano


Zapata , debido al incumplimiento de la
propuesta de Madero, fue similar a otros
en muchos aspectos, tanto en motivos
como en estrategias de lucha por lo que
provoco que el 28 de Noviembre de
1911 declarara de traidor a Madero y
lanzara el nuevo plan que contaba con
objetivos muy definidos, aunque no muy
radicales.
z
La Ley Agraria del 26 de Octubre
de 1915, dictada por Zapata,
puntualizo el Plan de Ayala
respecto del tratamiento de la
propiedad, considerándola como
un derecho natural en estado
social y ordenaba la admisión la
pequeña propiedad con sus
limitaciones.
z PLAN DE GUADALUPE

El 26 de Marzo de 1913, enseguida de la


muerte de Madero, Venustiano Carranza
proclama este Plan, con motivo del
enfrentamiento ideológico con la
Convención en Aguascalientes,
encabezando el Ejercito Constitucionalista
emprende una lucha cuyo objeto
fundamental era el restablecimiento del
orden legal, luchando contra los zapatistas
y villistas.
z El movimiento encabezado por Francisco Villa
nunca tuvo un agrarismo definido. Su extracción
social y la composición de sus huestes no
obligaban a que este tema fuera un imperativo
de su lucha armada.
Vaqueros, jornaleros trabajadores eventuales y
otras modalidades del desarraigo de los
campesinos constituyeron la parte mas nutrida
de su ejercito, lo que resulto sumamente eficaz
desde el punto de vista de la movilización para
la guerra, al mismo tiempo que no planteo
grandes exigencias sociales.

You might also like