You are on page 1of 100

EVOLUCIÓN ECONOMÍA

ECUATORIANA

MARINA MERO FIGUEROA

2018
Antecedentes históricos de la FES
del Ecuador y A.L.

 EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR.


 CICLO DEL CACAO 1875 – 1920
 I PARTE.- CLASE MAGISTRAL
 II PARTE.- En grupos pequeños los estudiantes
expondrán en Plenarias el caso asignado. Con los
textos de lecturas seleccionadas y en base a
preguntas.
 BIBLIOGRAFIA.-”Ecuador los ciclos económicos y el
desarrollo sostenido”. Guillermo Arosemena
Propósitos del aprendizaje
1. Análisis de los procesos estructurales y coyunturales de la
FES del Ecuador y de A.L.
2. Permitirá al estudiante una mayor comprensión de los
procesos del desarrollo capitalista, el desarrollo
desigual y las dinámicas diferenciadas de la economía
ecuatoriana y latinoamericana.
3. Argumenta con fundamento y sentido crítico las causas y
efectos de los principales problemas económicos, políticos
y sociales del país, A.L. y el mundo, para contribuir a la
solución de ellos, con iniciativa y compromiso con el
entorno econ- social y el medio ambiente
Trabajo Autónomo
 Próxima semana. Elaborar un resumen escrito sobre la
lectura: “Modelos económicos aplicados en Ecuador,
desde una perspectiva histórica ( Modelo
Agroexportador, la ISI y reprimarización de la
economía)”. Autora: Marina Mero
 En base a un esquema que identifique:
1. Idea principal del texto
2. Los conceptos utilizados por la autora
3. Fuentes que ha utilizado
4. Lo nuevo aprendido
5. Formule preguntas a la autora
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR

 La situación de la economía ecuatoriana y las


características que ésta presenta en la actualidad son el
resultado de un largo proceso que se remonta a los
orígenes de la historia.
 Una comprensión adecuada de nuestra realidad
económica exige, por tanto, el estudio de la historia
económica del país, en cuatro etapas:
1. Etapa agro exportadora
2. ISI y el “boom” petrolero
3. La crisis de los 80: la década perdida
4. La política de los 90 y la nueva modernización
Etapa agro exportadora: Época Cacaotera

 Economías latinoamericanas se integran al comercio


internacional, X productos agrícolas primarios,
basados en ventajas comparativas.

 En Ecuador fines S XIX y primeras décadas XX, el


producto de X en que se basó la economía fue el
cacao, cuya participación llegó a constituir el 80%
del total X, las crisis económicas y políticas, así como
las transformaciones socioeconómicas, se relacionan
con las condiciones de la producción cacaotera y del
mercado internacional.
Etapa agro exportadora: Época bananera

 A partir de 1948, la economía ecuatoriana se


dinamiza con la producción y exportación bananera,
esta es mediana y pequeña, utiliza intensamente
capital, paga salarios y es el capital norteamericano
el que financia la producción y controla la
comercialización.
 Prácticamente es la producción bananera la que
introduce en el país las relaciones capitalistas
modernas , pues hasta ese entonces el trabajo
asalariado en el agro ecuatoriano era absolutamente
incipiente.
Modelo Agro exportador: limitaciones

 El crecimiento económico sustentando en la


agro exportación impuso serias limitaciones a
nuestros países
 Capacidad de generación de V.A. era baja.
 Limitado desarrollo de las Fuerzas Productivas
 Acentuada concentración del Y, quedando en
manos de los propietarios de la tierra.
ETAPA AGROEXPORTADORA: limitaciones - vulnerabilidades

 Los productos agrícolas tropicales como el cacao y


banano, destinados a la satisfacción de necesidades
no básicas, generalmente enfrentan disminución en la
demanda externa y de los precios de esta clase de
productos.
 Para Ecuador esta vulnerabilidad es aún mayor, al
constituir el sector externo una cuasi-mono
exportación al estar concentradas las X, en un sólo
producto.
 El papel subordinado del país como exportador
materias primas e importador de bienes
manufacturados
Ecuador: 1830 - 1860
 El país quedó en la ruina por las incesantes guerras y
revoluciones que agotaron todas las fuentes de riqueza
 Ecuador no contaba con un sistema monetario, ni
bancos, ni organización fiscal, ni un eficiente sistema de
recaudación, ni leyes que controlen la actividad
Mercantil.
 Inestabilidad política y las frecuentes insurrecciones
paralizaron las exportaciones , Bza. Comercial (-)
 Las rentas del estado no cubrían sus gastos
ECUADOR: NACIÓN CAOTIZADA
 Graves problemas estructurales heredados de la
colonia
 Falta de consenso político: actitudes regionalistas.
 Difícil topografía: territorio incomunicado
 Intereses empresarios costa diferentes de los
empresarios de la sierra: país dividido.
 Los gobiernos tuvieron que empeñar las rentas a
empresarios y comerciantes y endeudarse a cambio
del manejo aduanas
ECUADOR: NACIÓN CAOTIZADA
 Empres.Sierra a favor Pol. Restrictiva a las M
 Empres. Costa a favor del Libre Comercio.

 Ignorancia en el manejo Pol.Monetaria-Fiscal

 Regionalismo afectó finanzas del gobierno:


Sierra econ. Subsistencia no aportó al fisco.
Costa aporta con Impuesto al comercio
exterior (fuente de Y del Estado)
ECUADOR: NACIÓN CAOTIZADA
 Fondos públicos utilizados para compra de
armamento, para hacer frente a guerras civiles,
revoluciones .
 1830 EGRESOS S. PÚB: 691.559 pesos
Cta. Ejército 511.008 pesos

 1833 EGRESOS S. PÚB 539.372 pesos


Cta. Ejército 268.014 pesos
ECUADOR: NACIÓN CAOTIZADA
 DEFICIT PRESUPUESTARIO: cubierto con préstamos
a empresarios costeños.
 DEUDA EXTERNA (Gran Colombia) 22’236.631
pesos (1´424.579 libras esterlinas) = 40 veces los
Y Estado.
 DEUDA INTERNA. (comerc Gquil) 1´500.000 pesos

 60 años + tarde 5´528.929 pesos


ECUADOR: MALES ECONÓMICOS
CRÓNICOS
 Circulación monedas deficientes o falsas
 Caos monetario desestimuló los negocios

 Ocasionó inflación y favoreció salida de capitales.

 Muchas monedas de cobre y estaño, con apariencia

de plata
 Monedas falsas erosionaron la riqueza nacional (S.

XIX)
 Contrabando.
ECUADOR: MALES ECONÓMICOS
CRÓNICOS
 Sistema de Monopolio heredado de la colonia.
 Privilegios concedidos a pocos empresarios para

explotar negocios de propiedad del Estado:


Tabaco, sal, aguardiente, pólvora.
 Estado emitió “billetes públicos”, que fueron

vendidos con enormes descuentos a comerciantes y


banqueros que los usaron en el pago de los
derechos de aduana.
LAS CONDICIONES INTERNACIONALES:
1875-1914

 Se producen transformaciones profundas a nivel mundial: se


consolidan estados, se da proceso de industrialización y
expansiones territoriales, se concentra el capital financiero;
burguesías nacionales llegan al poder a través de
transformaciones liberales.
 LA EUROPA PRE-IMPERIALISTA. Alemania culmina unificación
nacional, crece demográfica, industrial y militarmente. Italia se
unifica, mantiene retraso económico y carácter rural, alianzas le
permiten expansión. Francia pierde anterior hegemonía. Inglaterra
potencia económica por el crecimiento industrial, monopolio
exportación de bienes, busca mercados y fuentes de materias
primas, sustenta libre mercado.
LAS CONDICIONES INTERNACIONALES:
1875-1914
 LA CONTIENDA CAPITALISTA POR LA REPARTICIÓN
TERRITORIAL: Predominio británico en mercados mundiales
amenazado por países fuertemente industrializados. Se
expande economía capitalista, poder económico concentrado
en corporaciones, se constituye un mercado mundial, nueva
división internacional del trabajo. Países dependientes se
tornan mercados y fuentes de materias prima. Período de
expansión territorial y de inversiones fuera de metrópolis.
 LOS ESTADOS UNIDOS SE PROYECTAN SOBRE EL MUNDO:
Estados Unidos rivaliza con Gran Bretaña por hegemonía
apoyado en su expansión territorial y desarrolla su industria
manufacturera. Dirige su mirada hacia América Latina.
Confrontación de intereses entre los dos países.
LAS CONDICIONES INTERNACIONALES:
1875-1914

 LA HORA DEL IMPERIALISMO: Desarrollo del capitalismo lleva


a formación de monopolio y transnacionales, se mezcla capital
industrial y financiero, predomina exportación de capitales
sobre productos; se busca abordar mercado mundial y
repartirse planeta. Es la etapa del imperialismo.
 LA AMÉRICA LATINA EN EL PERÍODO ANALIZADO:
Experimenta grandes cambios: crece demográficamente, se
articula al mercado mundial mediante producción requerida,
para facilitar esta tarea acepta IED, consolida estado liberal-
burgués.
AUGE Y CRISIS DE LA ECONOMÍAAGROEXPORTADORA:
PERÍODO CACAOTERO 1875-1920

 CONDICIONES DEL AUGE CACAOTERO:


 Violento proceso de surgimiento de la gran propiedad,
acaparamiento de tierra en manos de reducido núcleo (20)
 Estructura productiva altamente concentrada.
 Crisis de la economía serrana que favorece emigración de
mano de obra indígena hacia la costa
 Surgimiento de entidades bancarias, exportación e
importación, apoyo estatal, sobre todo liberal.
AUGE CACAOTERO
 Impulso del mercado mundial: alza precios y D cacao.
 Expansión de la frontera agrícola, negocio de alta
rentabilidad, tanto que los propietarios tienen recursos
para organizar aseguradoras, participar en
compañías navieras, tener acciones en bancos, abrir
casas de exportación, apoyar pocas industrias nuevas,
gastar en lujos en el país y en el exterior.
 La sierra se halla en crisis, se vuelve dependiente de
la costa.
 La Revolución Liberal de 1895 es favorable a la
economías agro exportadora (leyes)
CRISIS CACAOTERA Y CRISIS ECONÓMICA NACIONAL

 La dinámica exportadora del cacao dependía del mercado


internacional.
 Desde 1907 las condiciones varían: caen los precios cacao
 Ecuador pierde ubicación privilegiada como productor
 La Guerra mundial provoca sus estragos.
 Después afectarán enfermedades al cacao ecuatoriano
 Internamente se hacen esfuerzos por controlar la crisis y
reducir sus efectos pero sin éxito.
 Esto repercute en la economía y sociedad ecuatoriana, pues
no sólo era la crisis del producto, sino del modelo
económico: agro exportador y periférico al capitalismo
internacional.
IMPLICACIONES DEL MODELO CACAOTERO

 Las X estaban constituidas en un 70% de cacao.


 Las transacciones mercantiles se organizan en función de
las transacciones que realiza el país con el exterior y de
los precios vigentes en el mercado mundial.
 Dependencia del país respecto a pocos países avanzados:
Inglaterra (1910-1914) y Estados Unidos posteriormente,
con ellos se realizaba el 85-90% del comercio exterior.
 La sierra se convertiría en un región subordinada a la
dinámica exportadora, proveyendo bienes de subsistencia
y fuerza de trabajo que requería la costa.
VOLUMEN DE LA EXPORTACIÓN CACAOTERA
Año Volumen (a) Año Volumen
1884 184.578 1902 520.255
1885 232.270 1903 500.109
1886 372.051 1904 620.959
1887 342.359 1905 459.300
1888 248.585 1906 463.138
1889 253.810 1907 428.343
1890 357.688 1908 698.241
1891 209.835 1909 694.535
1892 321.493 1910 789.243
1893 405.000 1911 853.679
1894 390.025 1912 782.332
1895 385.349 1913 932.852
1896 377.036 1914 171.678
1897 331.045 1915 769.752
1898 425.883 1916 1.079.252
1899 525.962 1917 1.008.767
1900 408.506 1918 819.099

(a) En quintales de 46 Kg.


IMPLICACIONES DEL MODELO CACAOTERO

 El auge cacaotero se constituyó en base de un círculo reducido


de familias gran propietarias que controlaban buena parte de
la producción y exportación, la circulación de capital a través
de los bancos y que constituían la burguesía agro exportadora
dominante de la época.
 Los exportadores e importadores captaban el grueso de las
rentas y utilidades en el período cacaotero.
 La política liberal a partir de 1895 afianzó el modelo agro
exportador, el papel subordinado de la sierra, la dependencia
económica y financiera del país. Se constituye un estado
vinculado y al servicio de los grupos dominantes.
FAMILIAS GRAN PROPIETARIAS HACIA 1900
Número de Avalúo
Familia Localización
Propiedades Catastral (a)

Aspiazu 59 3.138.500 Palenque


Seminario 35 3.728.500 Ventanas-Balao
Morla 27 2.340.000 Balao-Milagro
Burgos 24 1.405.000 Catarama
Puga 17 3.930.000 Puebloviejo
Avilés-Pareja 16 2.598.000 San Juan
Durán Ballén 6 1.900.000 Babahoyo
Parodi 6 2.815.000 Balao
Caamaño 2 3.250.000 Balao
ACCIONISTAS DE LOS BANCOS DE EMISIÓN
DE GUAYAQUIL HACIA 1902-1921
Banco del Banco Comercial
Accionistas
Ecuador y Agrícola
Hacendados exportadores 23 70
Hacendados cacaoteros 27 228
Hacendados importadores 20 19
Exportadores 6 33
Importadores 52 115
Importadores industriales 45 -
No identificados y
capitalistas extranjeros - 85
TOTAL 150 550

Fuente: Accionistas Mayores del Banco Comercial y Agrícola del 8 de enero de 1902;
y Revista del Banco del Ecuador, 1921.
VALOR DE LA EXPORTACIÓN CACAOTERA y
UTILIDADES DE LOS CACAOTEROS 1900·1910 (En sucres *)

Año Valor de la exportación Utilidad bruta de


los cacaoteros
1900 10.201.453 7.198.207
1901 10.672.833 6.927.079
1902 10.992.366 7.078.012
1903 10.333.709 6.689.454
1904 13.249.267 8.771.505
1905 10.672.013 7.224.128
1906 11.607.546 7.986.388
1907 14.506.848 11.373.783
1908 15.848.838 10.796.589
1909 12.833.473 7.823.715
1910 14.837.768 9.076.295
•Tipo de cambio= 2 sucres por dólar
•FUENTE: Informe del Ministerio de Hacienda, 1905 y Boletín CCG, 1906-1910
PRECIOS DE INTERCAMBIO - ECUADOR
1914 - 1920

1914 1920 Diferencia


a) Precio del kilo de importación 0,21 0,54 0,33
b) Precio del kilo de exportación 0,40 0,45 0,05

c) b/a x 100 190,5 83,3

Fuente: Víctor Emilio Estrada, "Ensayo sobre la Balanza Económica del Ecuador"
LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS TREINTA

 La crisis del sistema capitalista mundial golpea con fuerza la


economía ecuatoriana, que abandona el patrón oro,
 Antecedentes internos: reordenamiento financiero organizado
por la misión Kemmerer, que aplicó política deflacionista, que
provocó la baja general de precios, redujo el medio circulante
en S/.23 millones, suma apreciable comparada con los S/59
millones a que ascendía el Presupuesto General.
 Los efectos de la reforma coincidieron con el impacto de la
crisis mundial, que provoca trastornos en el sistema monetario
y financiero. Resultado: desocupación, subconsumo, debilidad
económica y conflicto político. Caída de las X, estancamiento
del aparato productivo.
LA DEFLACIÓN DE PRECIOS
( 1927 – 1931)
Productos 1927 1929 1930 1931
Productos Consumo Interno 100 % 93.1 % 86.7% 55,8%
Productos de Exportación 100 % 83,3% 56,5% 49,0%
Productos de Importación 100% 80,2% 78,7% 73,0%

PRECIOS PROMEDIOS: CACAO, CAFÉ Y ARROZ ( s/. x QUINTAL)

Años Cacao Café Arroz


1927 68,65 81,33 20,42
1928 53,31 88,25 14,13
1929 56,48 77,42 17,25
1930 51,04 42,54 16,83
1931 38,58 32.33 10,10
1932 30,83 48,92 8,69
1933 35,25 38,15 10,81
Ecuador: Valor declarado de las
Exportaciones e Importaciones
(millones de dólares)

Años Exportaciones Importaciones


1928 14.840 16.535
1929 12.681 16.866
1930 11.378 12.670
1931 6.835 8.728
1932 4.680 6.254
1933 4.248 5.355
1934 8.514 7.926
1935 6.611 9.709
1936 5.748 11.464
1937 10.974 11.978
1938 7.893 11.052
1939 7.524 11.200
Ecuador: Índice de Precios de Exportación e Importación

Años Precios de X Precios de M


1927 100.0 100.0
1928 98.1 89.1
1929 83.3 80.2
1930 56.5 78.7
1931 49.0 73.0
1932 43.0 70.0
1933 75.1 124.8
1939 168.2 206.3
Cotizaciones de las acciones en la Bolsa de
Nueva York
1929 125,43
1930 95,64
1931 55,47
1932 26,82
1933 36,00
1934 39,16
1935 41,97
1936 58,98
Producción Industrial de varios países
1928 = 100

País/año 1929 1930 1931 1932 1933


EE.UU. 107.2 86.5 73.0 62.5 56.5
R.U. 106.0 87.8 88.8 90.1 89.9
Francia 109.4 110.2 97.6 79.5 80.8
Alemania 100.4 90.1 73.6 61.2 67.3
Japón 111.4 105.6 100.7 101.0 120.7
Polonia 99.7 81.8 69.3 52.2 48.2
Canadá 108.1 91.7 76.7 62.8 65.2
Bélgica 100.1 89.8 82.8 69.9 74.3
Reducción porcentual entre 1929 y 1932 de la
Producción Industrial, Renta Nacional y Precios al Por
Mayor

EE.UU. % Alemania % Reino Unido


%
Producto 42 17 54
Industrial
Renta 53 39 20
Nacional
Precios al 38 35 30
por mayor
Estimación del número de parados en Estados Unidos desde
1919 hasta 1933

Cifra Total % sobre el total de


Millones la Población Civil
1929 1.5 3.1
1930 4.2 8.8
1931 7.9 16.1
1932 11.9 24.0
1933 12.6 25.2
Ecuador: Índice de Precios Internos

Años Indice Años Indice


1927 100.0 1932 65.9
1928 91.9 1933 96.3
1929 93.1 1934 113.8
1930 86.7 1935 127.6
1931 55.8 1936 148.5
COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO
OFICIAL (mes de diciembre)

Años Sucres X Años Sucres X


Dólar Dólar
1928 5.02 1934 12.00
1929 5.06 1935 10.50
1930 5.05 1936 10.50
1931 5.06 1937 13.80
1932 6.00 1938 14.40
1933 6.00 1939 15.00
Reservas del Banco Central
Año Millones de Gramos oro
1927 11.5 100
1928 12.6 104.34
1929 11.7 101.74
1930 9.5 82.60
1931 5.3 46.08
1932 5.2 45.21
1933 5.5 47.82
1934 6.1 53.04
1935 4.5 39.13
1936 3.7 32.17
1937 3.6 31.30
EPOCA BANANERA: SÍNTESIS

 Las ventajas de que disponía el país a nivel de ausencia de


plagas, inexistencia de ciclones, financiamiento estatal y
bajos salarios, hizo que pudiera competir y desplazar a los
países productores centroamericanos de donde emigraron
las transnacionales bananeras hacia Ecuador, a
consecuencia de los huracanes que azotaron las
plantaciones bananeras centroamericanas.
 En la presidencia de Galo Plaza, se incentivó la ampliación
del cultivo de banano, en 1948 Ecuador exportaba 3,8 mill
de racimos, para 1955 se llegó a X 23,8 mill de racimos.
En sucres se pasó de 73 mill a 551 mill de sucres. Primer
auge bananero, que no se compara con ningún otro
período, Ecuador, primer exportador mundial de banano.
ECUADOR: EXPORTACIONES DE BANANO 1948 - 1965
AÑOS VALOR VOLUMEN
(Millones dólares) (Miles TM)
1948 2.8 99,6
1949 4.9 138,0
1950 7.9 169,6
1951 11.5 246,5
1952 21.3 429,8
1953 23.6 406,4
1954 27.6 492,2
1955 36,8 612,6
1956 36.5 578,9
1957 34.5 669,1
1958 33.8 742,7
1959 44.3 885,6
1960 45.3 895,1
1961 48.1 842,3
1962 62.3 897,87
1963 67.8 1014,3
1964 69.0 1086,8
1965 51.4 874,6
ÉPOCA BANANERA
 Los años 50 se convierten así en la época de oro
de la política de estabilidad monetaria y
crecimiento. En efecto, en aquella década el PIB
crece a una tasa del 4,7% promedio anual, las
exportaciones de banano pasan de 17’187.000
dólares en 1950 a 88’917.000 en 1959. La
participación de la fruta en el PIB pasa del 3,9%
al 11,5% en ese período.
 Adicionalmente crecieron tanto el gasto público
como la inversión productiva real a tasas
superiores al 9% promedio anual.
EPOCA BANANERA: SÍNTESIS

 Las empresas extranjeras obtuvieron grandes


rentabilidades en la comercialización del banano,
sin necesidad de hacer grandes inversiones.
 Ecuador quedó en calidad de zona marginal,
área a la cual se apelaba eventualmente según
las fluctuaciones de la demanda y de la
producción mundial.
 Posteriormente las Compañías transnacionales
abandonaron el país retornando a las
plantaciones centroamericanas que con nueva
tecnología compiten con las X ecuatorianas.
EPOCA BANANERA: SÍNTESIS

 Cambios que provocó el auge bananero en la


economía: desarrollo relaciones capitalistas,
incremento de la producción, expansión de las
relaciones salariales, creció el mercado interno y se
diversificó la economía, se intensificó el crecimiento
urbano, la infraestructura vial registra un fuerte
crecimiento integrando mejor a las distintas regiones
del país.
 La industria fabril creció dinámicamente en la década
50 con un 8% anual. Igualmente crece la construcción,
la pesca, el comercio, la banca, los seguros, etc.
EPOCA BANANERA: SÍNTESIS

 El desarrollo fabril tiende a concentrarse en 2 ciudades Quito


y Guayaquil (concentran 70% producción Industrial)
 Paulatina intervención del Estado en la actividad económica
promotor y regulador de los procesos de producción-
distribución. El Estado impulsa la construcción de carreteras.
 Para fines de los 50 hay signos de estancamiento del Modelo
Primario exportador, se impone necesidad de cambios en la
orientación de la economía, volcada al mercado externo,
alrededor del llamado MODELO DE SUSTITUCION DE
IMPORTACIONES, que privilegia el desarrollo interno del
país, reduciendo la dependencia industrial del exterior y
otorgándole al Estado un activo papel como ente planificador
e inversionista de la economía ecuatoriana.
EPOCA BANANERA: SÍNTESIS

 El incremento de las X permitió un fuerte


crecimiento de M
 El auge bananero provocó la descomposición
del sistema de hacienda tradicional y de
transición de las relaciones serviles a nuevas
formas de producción capitalistas.
 La migración de la población de la S-C
(1950- la región de la costa tenía el 40% de
la población nacional)
EPOCA BANANERA: SÍNTESIS

 Período 48-60 hay un intenso desarrollo del


sistema financiero ecuatoriano.
 Se dicta Ley Régimen Monetario para estructurar
un sistema sólido y menos vulnerable, liquidando
instituciones débiles y mal administradas.
 Se crean nuevos bancos y se acentúa
concentración del Capital Financiero.
 Fines de los 50, ingresan los primeros bancos
extranjeros lo que señala que el desarrollo de la
Economía Nacional fue importante para atraer al
capital financiero internacional.
DÉCADA DEL 60

 ANTECEDENTES: Período contracción económica 55-59


 Brusca caída de los precios de los principales
productos X, reducción de la tasa de crecimiento de
la Inversión, aumento de la desocupación y de las
tensiones sociales y políticas, pugnas al interior de los
grupos dominantes, emergen sectores populares
urbanos en Guayaquil, que fueron reprimidos
sangrientamente en 1959.
 Como resultado del caída de las X de banano y café,
y de los precios, el país dejó de percibir, en 1961,
600 millones de sucres, en divisas por X, en relación a
1955. Esto produjo efectos negativos en los
económico, social y político.
El modelo de sustitución de importaciones

 La CEPAL propugnó la tesis de la ISI, como fórmula


para que los países subdesarrollados dinamizaran
sus propias industrias y así expandieran su mercado
interno y ahorraran divisas.
 El modelo buscó incrementar la autosuficiencia
industrial, aumentar las plazas de trabajo, elevar
el nivel de vida y aumentar la clase media.
Mejorar los términos de intercambio del comercio
exterior, deteriorado por las permanentes caída de
los precios de los productos agrícolas de X.
Población por Regiones
Región 1950 1962 1974 1982
Costa 1’298.495 2’127.358 3’179.446 3’946.801
Sierra 1’856.445 2’271.345 3’146.565 3’801.839
Oriente 46.471 74.913 173.469 263.797
Galápagos 1.346 2.931 4.037 6.119
Zonas en 18.193 42.156
Discusión

Total 3’202.757 4’476.007 6’521.710 8’060.712


Producto Interno Bruto
(en millones de sucres de 1975)

Tasa de Tasa de
Año PIB Crecimien Año PIB Crecimien

1950 24.701 1961 42.670 5.12


1951 25.201 2.03 1962 44.769 4.92
1952 28.117 11.57 1963 45.712 2.10
1953 29.093 6.35 1964 49.098 7.41
1954 31.853 9.50 1965 50.706 3.28
1955 33.319 4.60 1966 51.945 2.44
1956 34.432 3.34 1967 55.512 6.87
1957 35.727 3.76 1968 57.749 4.03
1958 36.704 2.73 1969 59.096 2.33
1959 38.459 4.78 1970 62.912 6.46
1960 40.590 5.54 1971 66.852 6.26
El modelo de sustitución de importaciones

 La industrialización evitaría la salida de divisas.


 Ecuador acogió la política de sustitución de
importaciones estableciendo barreras arancelarias
y promulgando en 1957 la “Ley de incentivos
industriales”.
 Beneficios que alentaron a los inversionistas
ecuatorianos a incursionar en el sector industrial,
creando muchas empresas que amparadas en la
ley, obtuvieron exoneraciones al pago de los
aranceles en la importación de MP. , de impuestos,
y otros.
El modelo de sustitución de importaciones

 Este modelo que estaba encaminado a ser la


panacea del desarrollo económico de países
pobres, terminó siendo cuestionado.
 Millones de dólares salieron del país para
pagar las M.P. y materiales que nuestro país
carecía por no tener industrias básicas como la
del acero, papel, petroquímica, etc.
 La mayoría de estas empresas se convirtieron en
ensambladoras que incorporaron muy poco valor
agregado nacional.
El modelo ISI: Resultados

 El resultado: el Fisco dejó de percibir unos cuanto millones de


derechos de aduana, obligado a crear nuevos impuestos o
aumentarlos. El consumidor paga también un tributo con los
altos precios, ya que Ecuador se convirtió en un país más caro
que Colombia, Argentina o Chile.
 1961 fue un año de inflación galopante y de crisis por la
caída de las X de banano y café.
 Julio del 1961 el sucre fue devaluado a 18 sucres por $
 1962 se promulga la Ley de desarrollo Industrial que amplió
las ventajas a la anterior: exoneración en bs. Capital, M.P. ,
Impuesto a la Renta.
 1964 se promulga Ley de Fomento industrial, concediendo
nuevos beneficios al sector industrial, abriendo polémica entre
exp. – Imp.
COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO OFICIAL

AÑOS AÑOS
1949 13.50 1960 15.00
1950 13.50 1961 18.00
1951 15.00 1962 18.00
1952 15.00 1963 18.00
1953 15.00 1964 18.00
1954 15.00 1965 18.00
1955 15.00 1966 18.00
1956 15.00 1967 18.00
1957 15.00 1968 18.00
1958 15.00 1969 18.00
1959 15.00 1970 25.00
El modelo de sustitución de importaciones

 Entre 1955-1965 el # de industrias creció de 987 a


2.506 y el valor producido aumento de 1.659 a 5365
millones de sucres.
 Un país sin una industria básica tenía que adquirir en el
exterior prácticamente todas la necesidades de materias
primas, limitándose al ensamblaje.
 Las llamadas industrias, comenzaron a hacer enormes
importaciones y a egresar importantes cantidades de
divisas que perjudicaron al país: por producir un
producto caro, por que el fisco dejó de recibir mill.
Sucres por impuestos o por la fuga de divisas.
El modelo de sustitución de importaciones

 La industria se convirtió en el principal absorbedor


de divisas. Los excedentes que arrojó el sector
agrícola fueron utilizados por la actividad
Manufacturera.
 Entre 1965- 1975 la contribución del efecto de
sustitución de importaciones fue negativo. 1965 el
déficit de Bza. Comercial de la industria representó
un egreso de 380 mill $, en 1975, el déficit se
incrementó a 448 mill. $.
El modelo de sustitución de importaciones

 El beneficio del sector Industrial se obtuvo en base al


perjuicio del sector agrícola. La mayoría de los
créditos que se otorgaron se canalizaron a la industria,
dejando de lado a la agricultura. La agricultura se
estancó y se intensificó el éxodo de campesinos a las
ciudades.
 El proceso de Sustitución de Importaciones ocasionó un
alto costo para el país, bajo nivel de productividad,
presión en la balanza comercial.
DÉCADA DEL 60 EN CIFRAS

 La economía nacional creció entre 1960-69 al 4,39%


y el PIB industrial 8,32%
 Población total de 4’412 en 1960 a 5’864 en 1969
 La PEA de 1´621 en 1961 pasó a 2’131 en 1971
 Población ocupada en el sector industrial de 199.000 a
255.000
 La industria necesitó importar M.P en 1965 a 1’415
mill sucres para poder funcionar, lo que representó el
40% del total M.
 PIB pc creció entre 1960-1969 de 220 a 286
dólares.
DÉCADA DEL 60 EN CIFRAS
 Tasa de crecimiento de la población llegó a 3.25%
en 1968, luego desciende por la participación
laboral de la mujer.
 La población se concentra en las ciudades: Población
urbana representó en 1962 el 36% de la Población
Total, en 1974 a 41,4%.
 En lo político, agitada pugna, 6 gobiernos en la
década, Junta Militar.
 Intensos movimientos migratorios, equiparan sierra
costa
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 Los años 70 están marcados por el corto


período llamado “auge petrolero”, que
fueron el antecedente de la aparición de
problemas de gravedad en los 80.
 Sobresalen dos rasgos estructurales: el
predominio dinámico del sector industrial,
resultado de la política económica y el
endeudamiento externo.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO
 En la década del 70, el auge petrolero introdujo un
cambio en la estructura económica ecuatoriana.
 Como resultado del incremento del precio y volumen
de las exportaciones petroleras, varios sectores
económicos se expandieron durante el período.
 Sin embargo, no se lograron sentar bases sólidas para
un desarrollo armónico y sostenido y más bien se
fueron acumulando una serie de desequilibrios de
orden interno y externo, que se hicieron evidentes en
los años 80.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO
 Las condiciones del mercado internacional propician una
notable mejora en los términos de intercambio dado el
constante incremento del precio del crudo en el mercado
mundial, el cual, entre 1972 y 1980 ascendió de 2,5 a
35,2 dólares el barril, destacándose en este lapso la
variación de 1979 debido a la crisis del Golfo Pérsico.
 Paralelamente a la subida del precio del petróleo tuvo
lugar un significativo aumento del volumen de exportación
en relación a 1972. A inicios de década de los 80 el
aporte petrolero a las exportaciones totales representó el
68%.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO
 Estos dos factores permitieron al Estado disponer de una
substancial e inusitada fuente de recursos. Además, la
escalada de los ingresos petroleros permitió fortalecer las
reservas internacionales y por ende la capacidad de compra
del país de manera que las importaciones, en el transcurso de
los ocho años, aumentaron de U$284 a U$ 2.242 millones.
 En las finanzas públicas el aporte de los ingresos petroleros al
presupuesto del Estado aumentó de 16 a 43%.
Adicionalmente, este contexto aparentemente favorable le
permitió al país convertirse en un atractivo sujeto de crédito,
dándose inicio a un importante endeudamiento externo a
partir de 1976 .
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO
 El esquema económico, sustentado en el ingreso de divisas vía
petróleo y deuda externa, se encaminó básicamente al
mantenimiento del modelo de sustitución de importaciones
basado en el otorgamiento de subsidios y en la fijación de
precios claves como el tipo de cambio y la tasa de interés, en
niveles inferiores a los de mercado.
 Se mantuvo un sistema de tipo de cambio fijo )25 sucres por
dólar). La sobrevaloración de la moneda ocasionó un rezago
cambiario que incidió en los bienes transables no petroleros en
beneficio de los bienes no transables, manifestándose la
denominada "enfermedad holandesa".
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO
 El sector público amplió su participación en diferentes
campos con un crecimiento burocrático desmedido.
 La solvencia de las finanzas públicas facilitó un
esquema de desarrollo proteccionista a través de
medidas arancelarias, subsidios, protección a la
industria nacional, etc.
 El crecimiento económico del Ecuador fue haciéndose
cada vez más dependiente de la exportación de un
solo bien y de las afluencias del capital extranjero.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 Hay un notorio contraste en la evolución económica


de los 70
 1970-74 el PIB se incrementa al 13% anual (72-73
el PIB crece al 25%) por el comienzo de las X
petroleras y el alza de los precios del petróleo (crisis
energética)
 1974-79 desaceleración que mantuvo tasas altas
pero inferiores a los años iniciales de la década.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 Casi todas las variables se duplican y las X casi


se multiplican por cuatro. Fue la X petrolera
el eje central de la expansión
 La Inv. Pública impulsó el crecimiento en el 1er
período, a causa de la expansión de los gastos
corrientes.
 La Inv. Privada en los años74-79 dinamiza el
crecimiento
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 El consumo de hogares que crec. Menos que el C


público 6,5 y 7.9% se explica por el patrón de
concentración del ingreso y el precario nivel de vida
de la mayoría de ecuatorianos.
 El Tipo de Cambio permaneció invariable desde
1971, lo que implicaba una creciente sobre
valoración del sucre.
 El crecimiento X en $ corrientes, 30.6% 1970-79,
significa un crecimiento extraordinario cuyos efectos
fueron notables en los agregados macroeconómicos.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 Los productos Industrializados crecieron al 45%.


 Los productos Primarios Agropecuarios 13,9%-
destacándose café 20% y piscícolas 32,7%
 El desarrollo del comercio exterior ecuatoriano en
los 70, fue muy dinámico y con una tendencia a la
diversificación de las X resultado de varios
factores: había empezado la elaboración industrial
del cacao y del café, la pesca y especialmente la
acuicultura se expandían con rapidez.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 El grupo Andino vivía su período más dinámico y


el Ecuador había comenzado a exportar al
mercado andino, productos más complejos: línea
blanca y metalmecánica
 Sumado a esto el dinamismo de las X petroleras
que aumentaron en más de 10 veces en 8 años 72-
79, llegándose a constituir en el 70% del total de
las X.
 Los precios del petróleo aumentaron de 2.5 a 11.8
1972-1975, y también mejoraron los precios de los
productos tradicionales: banano, cacao, café,
significando una mejora de la relación de precios
de intercambio.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 Es notorio el aumento de la relación de precios de


intercambio: el valor unitario de la X se duplica en
relación con el cambio equivalente de las M. Esa
evolución se tradujo en un aumento del poder de
compra de las X. El Ecuador dispuso de una
relativa amplitud de recursos externos. Los 70 único
período en que se pudo contar con muchas divisas
 Contradictoriamente al examinar la Bza de Pagos,
el país tuvo que enfrentar momentos difíciles en el
sector externo, en el segundo quinquenio arranca el
endeudamiento externo, con graves consecuencias
en los años 80.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 La inversión debió incrementarse para aumentar el


acervo de capital y difundir el crecimiento a otros
sectores de la economía, el coeficiente de inversión
no fue considerablemente más alto que el de los
años 60, que osciló entre el 20 y 22%.

 En los años del auge petrolero la inversión


descendió abruptamente, no hubo suficiente
capacidad de inversión. Creció mucho el gasto
corriente público y muy poco la inversión. Parte de
la Inversión se financia con deuda
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 El PIB pc. Aumenta al 18% en ´$ y al 6.2% en


sucres/1975 en 1970 el PIB pc. Era de 269 $,
Ecuador estaba en la categoría de los países de
ingresos bajos, a 1979 era de 1186$, estaba en
los tramos superiores de los países de ingresos
medios-bajos: el país perdió el acceso a los
fondos para ayuda al Desarrollo.

 La mejora representó la expansión de las clases


de ingresos intermedios, coexistió un proceso de
concentración en los grupos de altos ingresos y un
empobrecimiento de los de ingresos bajos.
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 Las tendencias del crecimiento sectorial: el sector


minas y canteras que incluye la producción
petrolera, tiene un crecimiento notable, llegando a
contribuir con cerca del 12% del PIB.
 El impulso del crecimiento se difundió por todos los
sectores, excepto el agropecuario.
 La industria fue el sector que más rápidamente
creció 14%, en el 2do quinquenio, con la
producción petrolera casi estancada, la industria
fue el sector líder de la economía por la protección
e incentivos del estado
LOS AÑOS 70 Y EL PETRÓLEO

 El contraste se advierte en la expansión de las X:


70-74 las X crecen al 39% anual, en 74-79 las X se
estancan al 0.4%
 Los efectos del crecimiento de las X y el PIB se ven
en el aumento de las M, el C público y la FBKF, estas
en el segundo período son más dinámicas que en el
primero, por el contrario la I y E privado se aceleran
en el 2do período.
 Las M son más dinámicas hasta el final del decenio
que las X, lo que era un claro problema de Balanza
Pagos: 6,6% anual.
Año PIB Variación PIB Variación PIB Variación
percápita anual percápita S/. anual petrolero anual
US$ % 75 % millón 75 %
1970 269 -5.9 10.398 3.2 -2.487 -25.5
1971 257 -4.5 10.714 3.0 -2.470 0.7
1972 291 13.2 11.892 11.0 4.874 297.3
1973 375 28.9 14.462 21.6 18.341 276.0
1974 543 44.8 14.942 3.3 15.308 -16.54
1975 613 12.9 15.316 2.5 12.150 -20.63
1976 734 19.7 16.247 6.1 14.769 21.56
1977 893 21.7 16.818 3.5 13.086 -11.40
1978 998 11.8 17.421 3.6 15.207 16.21

1979 1.186 18.8 17.828 2.3 16.020 5.35


1980 1.444 21.8 18.172 1.9 14.617 -8.76
1981 1.668 15.5 18.352 1.0 15.493 5.99
1982 1.552 -7.0 18.041 -1.7 15.019 -3.06
1983 1.255 -19.1 17.035 -5.6 19.105 27.21
+
LOS AÑOS 80: CRISIS Y AJUSTE

 Los años 80 se inician con cambios importantes:


 El agravamiento de los desequilibrios macroeconómicos y
el retorno al régimen democrático, conflicto bélico con
Perú, inundaciones en la costa en 1982.
 Contexto internacional desfavorable:
 Moratoria de la deuda externa: cierre financiamiento
externo para A.L
 Elevación tasas de interés en el mercado internacional.
 Contracción del comercio internacional (baja de precios y
demanda productos primarios)
 Debilitamiento del mercado petrolero
Los años 80: Desequilibrios macroeconómicos

 Desaceleración productiva: 3.8 al – 2.8% (1981-83).


 Proceso inflacionario: 17,7% – 63,4% (Sept 82-83)
 Pérdida de RMI: 857 a 151 Mill.$ (1980-83)
 Déficit Cta. Cte. en 1982 era de 1.182 mill. $
equivalente al 9% del PIB.
 Programa de Ajustes: Austeridad fiscal, Política
monetaria restrictiva, renegociación de la deuda
externa, Política cambiaria más flexible: TC múltiple,
minidevaluaciones preanunciadas.
1986 otro shock negativo
 1986, precio petróleo desciende: 25,90 a 12,70 $xb
 Terremoto marzo 1987, se destruye un tramo
oleoducto, X petroleras se suspenden 7 meses,
disminuyendo en más del 37%.
 Crisis sector externo: RMI y Bza. comercial con saldos
negativos. Déficit fiscal muy alto
 Programa de Ajustes: Control Gasto Público,
suspensión servicio deuda externa, restricción del
crédito, tasas de interés libre contratación.
1988: política de ajuste gradual
 R. Borja implementó política de ajuste gradual,
logrando reducir los desequilibrios del sector X.
 Bza. Com. -33 mill$ a 1.009 mill $ (1987 – 1990)
 RMI alcanzó los 760 mill.$ a finales de 1991.
 Aumenta el precio del petróleo en 1989 y 90
 Exportaciones de banano cobraron dinamismo
Ecuador en los años 90: Apertura externa y
liberalización
 1992: tasa de interés y T.C. se determinan de acuerdo a las
condiciones del mercado.
 Política de apertura externa y liberalización, objetivos: reducción
inflación del déficit fiscal y de Bza. Pagos
 Set/92, macro devaluación 35%. BCE intervenía en la compra y
venta de divisas, para control TC.
 LOGROS: Estabilidad cambiaria, aumenta RMI, mayor confianza
de los inversionistas.
 Inflación: 60%- 25% entre 1992 – 1994.
 Déficit Fiscal: - 1.7% a 0,7% en términos del PIB
 Dic/94 en vigencia sistema de bandas cambiarias.
1995: acontecimientos que
impactan la economía
 Conflicto bélico con el Perú.
 Grave crisis política, renuncia Vice-Presidente, Dahik.
 Efectos: Deterioro Bza. Comercial 37%
 Salida de capitales y fuerte presión cambiaria.
 BCE interviene para controlar la divisa.
 Programa macroeconómico: austeridad fiscal., aumenta (i)
SINTESIS: El desempeño económico del país ha estado sujeto
a la incidencia y vulnerabilidad de factores exógenos, de
carácter natural como inundaciones y terremotos ,del sector
externo con variaciones de precios de los principales
productos de exportación, e inestabilidad política.
Balance crítico: 3 décadas perdidas

 El desperdicio del petróleo en un modelo económico


concentrador y excluyente.
 El ascenso creciente de la deuda externa, que
terminó imponiendo los ajustes macroeconómicos.
 La persistencia de una crisis, que ha sido
administrada bajo la tutela del FMI.
 Y al término del siglo XX un gobierno financiero
que impuso la liberalidad bancaria, el feriado
bancario y el inmoral salvataje de banqueros
corruptos que terminó desquiciando la economía
Balance crítico: los años 70
 La siembra del petróleo fue pura ilusión, con la
llegada de los petrodólares el campo fue
abandonado marginado y reprimido en su
mejoramiento productivo y crediticio.
 El gobierno militar centralizó más el estado y
aprovechó las rentas petroleras, terminó endeudando
agresivamente al Ecuador (248 a 2.847 mill $ 71-79)
dejando una pesada herencia: un país desfinanciado,
abuso de políticas proteccionistas a favor de una
falsa industria, que afectó la economía, la política y la
sociedad.
Balance crítico: los años 80-90

 La ineficacia de las políticas económicas


gubernamentales, la voracidad creciente de la
burocracia dorada, los irrefrenables apetitos de los
banqueros; llevaron al aumento de la pobreza, el
desempleo, y la desinversión estatal en salud y
educación.
 En 3 décadas se generaron miles de millones de
dólares, sin embargo el país sigue subdesarrollado,
pobre, y con severas desventajas competitivas ante
un mundo globalizado.
Balance crítico
 99- 2000.- El colapso bancario y financiero, nos muestra un
país de privilegiados, donde unos pocos controlan la economía
y tienen el poder político y judicial.
 1999 se produjo la explosión de la burbuja financiera, que se
gesta en los 80 bajo un modelo de especulación y rentismo
financiero, que con una tasa de interés pasiva acumuló jugosas
ganancias para los banqueros, superior al 100%,
convirtiéndose en poderosos grupos monopólicos y oligopólicos
de la industria, comercio, transporte , telecomunicaciones y
formando parte de los equipos económicos de todos los
gobiernos.
RESULTADOS:
 Pobreza 65%, tasa de desempleo 15%,
subempleo 56% y una distribución del ingreso cada
vez más inequitativa: 5% de la población mas rica
recibe más del 60% YN,
 Más de 1 millón de ecuatorianos (últimos 5 años)
fugan del país buscando empleo e Y. El petróleo
trajo millones de dólares, enriqueció al Estado, y a
grupos de poder, gremios empresariales y
sindicales, pero empobreció a la mayoría de la
población.
RESULTADOS:
 La sucretización, el feriado bancario, el congelamiento y el
salvataje bancario tienen un alto costo no calculado: desquició
la economía, generó un proceso inflacionario voráz, destruyó
un tercio del PIB en 1999, liquidó el sucre y terminó con la
política monetaria.
 La quiebra bancaria y su salvataje costaron 6.014 mill $, que
benefició a los banqueros.
 894 mill de crédito a la banca que le permitió especular con
el precio de la divisa. (8.000 a 25.000 sucres) obteniendo
15.000 mill de sucres (894 x 17.000), mientras los dineros de
los ahorristas eran licuados por la inflación y devaluación.
RESULTADOS:
 Para mantener la ficticia liquidez, los bancos recibieron 3.5
billones de sucres.
 El estado ha socializado las pérdidas del salvataje bancario,
usando los dineros del presupuesto y la emisión de bonos que
incrementaron la deuda interna a 3.000 mill. $.
 El Ecuador tiene una grave carencia de líderes y verdaderos
conductores sociales y políticos, que sepan qué es el Ecuador,
qué tiene el país y hacia dónde hay que llevarlo. Es necesario
que la sociedad civil reaccione y tome su lugar como única
garante y portadora de la necesaria reconstrucción económica
social y política del país

You might also like