You are on page 1of 33

Capitulo 11 y 12 del libro

“QUE ES ESA COSA LLAMADA


CIENCIA”
MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN 1
Equipo núm. 3
Integrantes

 Aquino Díaz Esmeralda Pilar


 Gasca Flores Ricardo Alberto
 Maldonado Olalde Ivan Betsabeel
 Romero Morales Ivan
 Tome Tlachi Elizabeth
Capitulo 11
EN CONTRA DEL MÉTODO UNIVERSAL
Feyerabend en contra de varias
concepciones del método científico
que han sido presentadas por
filósofos en un intento por captar la
característica distintiva del
conocimiento científico
La estrategia clave que empleó fue la de
defender la incompatibilidad de esas
concepciones con los adelantos de
Galileo en física y astronomía.

la historia plantea problemas a las


concepciones típicas de la ciencia y del
método científico.
 Se sostiene el alegato de Feyerabend
contra el método, siempre que tengamos
clara la noción de método que ha sido
refutada.
El alegato de Feyerabend lo es en contra
de la afirmación de que existe un método
universal y ahistórico en la ciencia que
contenga las normas que todas las
ciencias deben respetar si quieren
merecer el titulo de “ciencia".
El término "universal" es usado aquí
para indicar que el método
propuesto ha de aplicarse a todas
las ciencias -- física, psicología,
ciencia de la creación o cualquier
otra
mientras que el término "ahistórico"
señala el carácter intemporal del
método.
Feyerabend considera la idea de un
método universal y ahistórico como muy
poco plausible, e incluso absurdo.

Como dice Feyerabend (1975, p. 295), "La


idea de que la ciencia pueda, y deba,
conducirse según reglas fijas y universales
es poco realista a la vez que perniciosa"
va en desacuerdo de la ciencia, puesto
que desprecia las complejas condiciones
físicas e históricas que influyen en el
cambio científico" y "hace a la ciencia
menos adaptable y más dogmática“
 Si ha de haber un método científico capaz de juzgar
ciencias de todo tipo, pasadas, presentes y futuras, se
podría muy bien preguntar con qué recursos cuentan
los filósofos para llegar a herramienta tan potente, tanto
que puede decirnos por adelantado cuales son las
normas apropiadas para juzgar la ciencia futura.

 Puesto que concebimos la ciencia como una búsqueda


abierta con el fin de mejorar el conocimiento, ¿por qué
no habría de haber lugar para mejorar nuestros
métodos y adaptar y refinar nuestras normas a la luz de
lo aprendemos?
Hemos visto que la respuesta de
Ferabend en su alegato en
contra del método consiste en
suponer que no hay método, que
los científicos siguen sus propios
deseos subjetivos, y que todo
vale
No obstante, método universal y ningún
método no agotan todas las
posibilidades. Un camino intermedio
sostendría que hay métodos y normas en
la ciencia, pero que pueden variar de
una ciencia a otra y pueden cambiar
dentro de una ciencia, y cambiar a
mejor.
Sostengo que hay un camino intermedio, según
el cual existen métodos y normas
históricamente contingentes, implícitos en las
ciencias que han tenido éxito.

Una respuesta común a esto, entre filósofos de


las ciencias que rechazan el anarquismo y el
relativismo radical de Feyerabend tanto como
yo, es que quienes buscamos un camino
intermedio nos engañamos a nosotros mismos.
John Worrall (1988)
Si he de defender un cambio en el método
científico de un modo que evite el relativismo
radical, estoy obligado a mostrar de qué
manera tal cambio es para mejorar.

Pero, ¿mejorar según qué normas? Parece que,


a menos que existan supernormas para juzgar
cambios en las normas, esos cambios no
pueden ser interpretados de manera no
relativista. Pero las supernormas nos retrotraen al
método universal que se supone que
proporcionaría tales normas.
Por lo tanto, así reza el argumento de
Worrall, o bien tenemos un método
universal, o bien el relativismo.

No hay término medio.


Ejemplo
 Galileo se enfrentaba con una situación en
la que la confianza en los sentidos,
 incluyendo los datos obtenidos a simple
vista, era "el criterio mismo de la ciencia".
 Para poder introducir el telescopio y
conseguir que los datos telescópicos
reemplazaran y anularan algunos datos
obtenidos a simple vista, necesitaba desafiar
este criterio;
 cuando lo hizo, efectuó un cambio en las
normas de la ciencia.
Feyerabend no creyó que Galileo
pudo imponer su punto de vista y tuvo
que recurrir a:
la propaganda y a la astucia.
 la manera como argumentó Galileo en favor de la aceptación de
algunos hallazgos importantes al telescopio, manera eficaz, a mi
juicio, como lo demuestra el hecho de que convenció a todos sus
rivales históricos en un breve lapso.
 Pero al hacer su alegato, Galileo dio el primer paso en lo que había
de ser una tendencia común en la ciencia, esto es, el reemplazo
de los datos a simple vista por los obtenidos por medio de
instrumentos, a la vez que violaba “el criterio mismo de la ciencia" y
originaba un cambio en dicho criterio.
12. EL PUNTO DE VISTA
BAYESIANO
Introducción

 Un grupo de filósofos que piensan que ha existido un error radical, y cuyos


intentos de corregirlo se han hecho populares en las últimas dos décadas,
son los bayesianos, así llamados debido a que fundamentan sus puntos de
vista en la teoría de probabilidades probada por el matemático del siglo
XVIII Thomas Bayes. Los bayesianos consideran que es inapropiado
adscribir probabilidad cero a una teoría bien confirmada, y buscan algún
tipo de inferencia inductiva que proporcione probabilidades distintas de
cero para evitar las dificultades
 Los bayesianos consideran que es inapropiado adscribir probabilidad cero
a una teoría bien confirmada, y buscan algún tipo de inferencia inductiva
que proporcione probabilidades distintas de cero para evitar las
dificultades
CRÍTICA DEL BAYESIANISMO SUBJETIVO

 El bayesianismo subjetivo, el punto de vista que consistentemente


comprende las probabilidades como el grado de creencia que los
científicos tienen de hecho, tiene la ventaja de evitar muchos de los
problemas que acosan a las alternativas bayesianas que buscan
probabilidades objetivas de algún tipo.
 El cálculo bayesiano es descrito como un modo objetivo de inferencia que
sirve para transformar probabilidades previas en probabilidades posteriores
en vista de las pruebas aportadas.
 La teoría bayesiana que proponemos es una teoría de inferencia a partir
de datos. No decimos nada sobre si es correcto aceptar los datos, ni
siquiera cuando la convicción es absoluta. Pudiera no ser así, y sería una
locura concederle esa confianza. La teoría de apoyo bayesiana es una
teoría sobre cómo el dar por verdaderos unos enunciados de prueba
afecta a la creencia en algunas hipótesis. Cómo se llega a aceptar la
verdad de las pruebas y si se está en lo correcto al aceptarlas como
verdaderas, son asuntos irrelevantes desde el punto de vista dela teoría.
EL TEOREMA DE BAYES

 Expresa la probabilidad condicional de un evento aleatorio, en la que es


posible conocer las posibilidades de que ocurra serie de sucesos.
 Vincula la probabilidad de A dado B con probabilidad B dado A
 Las probabilidades toman siempre valores entre 1 que representa la
certeza y 0 que representa la imposibilidad
 La medida en que una prueba soporta una hipótesis es proporcional al
grado con que la hipótesis predice la prueba.
 P(h/e)=P(h). P(e/h):P(e)

PROBABILIDAD POSTERIOR
 P(h/e) = Probabilidad de una hipótesis h en e

 P(e/h) =Probabilidad que se a de asignar a la prueba e en la hipótesis


h

PROBABILIDAD PREVIA
 P(h) =Probabilidad asignada a h en ausencia de acontecimientos e
 P(e) =Probabilidad asignada a e en ausencia de acontecimientos h
BAYESIANISMO SUBJETIVO

 Los Bayesianismo están en desacuerdo por la cuestión referente a la


naturaleza involucrada

 Bayesianos “objetivos” creen en “el principio de indiferencia”

 En el campo de la ciencia, el como asignar probabilidades previas


objetivas a hipótesis

 Bayesianos subjetivo, para ellos el teorema de Bayes representa grados


distintos de creencia, sencillamente toman la creencia en la leyes que los
científicos determian
Aplicaciones de la
fórmula de BAYARES
 En términos más generales y menos matemáticos, el teorema de
Bayes es de enorme relevancia puesto que vincula la
probabilidad de A dado B con la probabilidad de B dado A.
 El teorema de Bayes es válido en todas las aplicaciones de la
teoría de la probabilidad. Sin embargo, hay una controversia
sobre el tipo de probabilidades que emplea. En esencia, los
seguidores de la estadística tradicional sólo admiten
probabilidades basadas en experimentos repetibles y que
tengan una confirmación empírica mientras que los llamados
estadísticos bayesianos permiten probabilidades subjetivas.
 El teorema puede servir entonces para indicar cómo debemos
modificar nuestras probabilidades subjetivas cuando recibimos
información adicional de un experimento. La estadística
bayesiana está demostrando su utilidad en ciertas estimaciones
basadas en el conocimiento subjetivo a priori y el hecho de
permitir revisar esas estimaciones en función de la evidencia
empírica es lo que está abriendo nuevas formas de hacer
conocimiento.
Como aplicaciones puntuales:

 El diagnóstico de cáncer.
 Evaluación de probabilidades durante el desarrollo de un juego
de bridge por Dan F. Waugh y Frederick V. Waugh.
 Probabilidades a priori y a posteriori.
 Un uso controvertido en La ley de sucesión de Laplace

You might also like