You are on page 1of 22

 Nombre oficial: República de Honduras

 Superficie: 112.088 km²


 Límites: Al norte con el mar Caribe, al este y sureste con Nicaragua, al oeste con
Guatemala, al suroeste con El Salvador y el océano Pacífico.
 Número de habitantes: 6.249.598
 División política: El territorio hondureño está dividido en 18 departamentos.
 Mandatario: Presidente Carlos Roberto Flores Facussé
 Capital: Tegucigalpa
 Unidad monetaria: Lempira
 Idioma oficial: Español, además existen actualmente alrededor de 7 grupos étnicos,
cada uno con su propia lengua.
 Día de la independencia: 15 de septiembre (1821)
 Flor nacional: La orquídea (Brassavola digbiana), una flor blanca y lila muy fragante.
 Religión: El 92% de la población es católica.
 Ciudades importantes:
 San Pedro Sula
 Danlí
 La Ceiba
Periodo de Conquista
Cuando los conquistadores llegaron al territorio que hoy es
honduras en el año 1502, encontraron pequeñas y dispersas tribus
sobrevivientes de la gran civilización maya, con un patrimonio
cultural muy decadente y heterogéneo y que termino siendo casi
totalmente aniquilada por la conquista.

Periodo Colonial
Hubo probablemente mucha actividad musical
religiosa de los numerosos tiempos construidos
por los misioneros en las ciudades principales
del país.
Antonio de Guadalupe, ex obispo de
Comayagua, introdujo la enseñanza del canto
gregoriano para ser usada por las ceremonias
católicas. De la música profana de la época
colonial sabe que se adopto la guitarra y otros
instrumentos europeos traídos por los españoles.
Periodo Independiente

 La cultura hondureña
experimento notables
cambios y avances en
general. No fue hasta
mediados de siglo XIX que
surge la relevante figura del
Padre José Trinidad Reyes
(1797 – 1855), quien
contribuyo con su aporte
humanista a impulsar el
desarrollo artístico y literario.
 Igualmente se destacaron
otros músicos Felipe Santiago
Reyes (Padre de José Trinidad
Reyes) y Damasco Ugarte.
Rafael Coello Ramos
Nació en Comayagüela en 1877, es autor de textos musicales. Profesor de
Educación Musical de escuelas y colegios por mas de cincuenta años.

Francisco R. Diaz Zelaya


o Natural de Ojojona, el 6 de Octubre (1896-1977)
oDiscípulo distinguido y especial de los maestro Manuel de Adalid y
Gamero y Carlos Harhlin, Profesor diplomático. Fundador de revistas literaria
y de la primera revista hondureña Musical “Musical 2”.
o Director de la banda supermos poderes X mas de 20 anios.
o Delegado musical de Honduras a un congreso internacional en Salzburgo,
Alemania.
o El autor de mas de 700 compositores, entre ellas cuatro sinfonicas,
sestearnos, musica para conjunto corales, marchas hondurenas excelsior, y
muchos himnos entre los que recordaras Himno a Morazan, Lempira,
escribio musica militar.
Prof. y Lic. Rafael Manzanares Aguilar
 Nació el 17 de Julio de 1918 en la Esperanza Intibucá.
 Fundador y director de las oficinas del folclore nacional, creador del
cuarto de Danzas Folclóricas Hondureñas, etc.
 Compositor fecundo de las canciones que por la originalidad de su
letra, melodía y ritmo, se han adueñado del alma popular, como:
Conozco a Honduras, Isla de la Bahía, Voro, Ceiba, Ceibita la Bella,
Danli, Ciudad de Comayagua, Ciudad de Esperanza, Puerto Cortes,
etc.
Paco Medina
Oriundo de la ciudad de Cerro, Departamento de Fco. Morazan,
galardonado como el premio nacional de arte (Pablo Zelaya Sierra) por
su destacada participación como artista nacional.
Es autor de muchas composiciones siguiendo algunas de ellas:
Tegucigalpa en la noche, virgen de Suyapa, Rio Lindo Copan
Felipe Ugarte
 Nació en Tegucigalpa, compositor de canciones sencillas y valses,
su instrumento: violoncillo.
 Arreglo mas canciones para las pastorelas del padre Reyes.
 Compositor de la famosa canción folclórica el bananero.

Serafina de Milla
 Nació en antiguo Ocotepeque el 29 de Marzo de 1914.
 Es autora de cantidad de canciones de las que mencionamos
algunas: la molienda, paraíso teleño, se acerca la noche buena,
etc.
Moisés Canelo
Desde los 8 años empezó a tomar parte en
los festivales escolares y concursos
musicales radiofónicos en la Ceiba.
Fue con el conjunto “Los Robins” que Moisés
se proyecto como cantante con el tema
Noche de Luna en la Ceiba” , el cual fue su
primer éxito discográfico.
Graba su primer LP con una firma disquera
de Nicaragua, con el tema “Yo también soy
sentimental”.
Realiza después producciones particulares proyectando los temas
“Esta Cobardía” y “Un buen perdedor”. Además de un LP de tangos de
obtener un 4to. Lugar en el Festival OTI en Argentina, en donde
participa con la canción “Tu, mi siempre tu” de Alberto Valladares.
Los Instrumentos musicales hondureños son: el
sacabuche, la caramba, el pito de carrizo, el tambor o
tun tun, las maracas el raspahielo o güira, el caracol y el
idiofono.

El Sacabuche
Esta compuesto por un tubo de madera o jícara,
cerrado en uno de sus extremos por un cuero
perforado por una vara o una cuerda.

La Caramba
Esta formada por un palo grande arqueado unido en sus extremos por
una cuerda.

El Pito de Carrizo
Que usan los indígenas de Intibucá, tiene embocadura
parecida a la del clarinete, el es acompañado
generalmente por tambores.
El Tambor o Tun Tun
Consiste en un tubo de madera forrado en cada extremo por
una piel o cuero, este instrumento se toca con dos palillos por
uno de sus extremos.

Las Maracas
Son construidas de jícaras, atravesadas por una varita.

El raspahielo o guira
Es un instrumento hecho de lata parecido a un termo y se
toca con un peine afro.

El Caracol
Como si nombre lo indica esta hecho del caparazón del
caracol; es un instrumento de viento.
El Idiofono
De golpe directo, de percusión, de un caparazón de tortuga, ambos
extremos producen sonidos diferentes.
Como bienes culturales del pueblo hondureño los
instrumentos musicales folclóricos se originan de dos
importantes fuentes:
a. Supervivencia: Diremos que es figurativamente algo
que no quedo de algo que ya no existe.
b. La Transculturación: Diremos que es o son las
influencias que una sociedad ejerce sobre otra de
distinto desarrollo cultural, de esta manera nuestro
país, Honduras, adopto hechos folclóricos.
Los lamentos son preferidos por las madres y abuelas y
tradicionalmente se ejecutan durante las fiestas de
navidad.
El contenido de los lamentos encierran conflictos
sociales sucedidos en el año, así como rogatorios para
que el próximo año sea mejor.

Los instrumentos musicales que conforman la


organología para el acompañante de las
lamentaciones son:
a. Dos tambores de un solo parche
b. Un tambor requinto
c. Un par de maracas
d. Una concha de caracol.
Culiou
Baile festivo-tradicional
Con este nombre se denomina al baile alegorico a la
victoria por la libertad del pueblo garifuna y se origina de
la batalla librada por el jefe Mazarangana, contra el
rebelde y famoso general Anguiano, verdugo del pueblo
garifuna.

Payamanadi
Danza-Teatro popular
Con esta danza-teatro, el pueblo garífuna representa personajes de otro
contexto cultural.

Wuanaragawua – Mascaro - Iyancunu


Baile Ceremonia y ritual guerrero
Wuanaraguwua, termino linguistico caribeno que significa hombre
disfrazado. El baile surgio a partir del hecho historico (1763) cuando el
pueblo garifuna demando a los esclavistas ingleses y caribes a la
igualdad de derechos.
La Punta

Baile ritual de fertilidad


Baile ritual simbólico de la
fertilidad, cuyo propósito es evitar
la extensión de la especie.
Este se expresa por movimientos
cadenciosos de cadera,
dándose de frente golpes
pélvicos.
Aras Plaran
Caballo Tratando
Es un toque de un toque de un instrumento llamado Lungku,
ejecutado durante un velatorio en la comunidad de Sirsitara.

Turu Turu
Este instrumento era usado en la ceremonia Sihru, como
vehículo para comunicarse con el espíritu del ancestro al
cual era dedicado el ritual, imitando el llanto del perro.

Kungbi Lawawa
En la actualidad se toca para dar gracias por la abundante
pesca, así como la buena producción agrícola, representa
una demostración de alegría momentánea.
Bibi y Apala
Canción de Arrullo
Es un canto de arrullo. Se le describe también como canción
para dormir un bebe
(Campesina) La pieza del Indio
Danza que se bailaba en las fiestas patronales de la aldea
de San Ramos abajo, Departamento de Choluteca y
representa situaciones amorosas.

Tap Tap
Tabla quieta o baile de punta. Danza de raíz indígena
perteneciente a la cultura Misquita, es originario del
departamento de Gracias a Dios.

La Espinaleña
Danza de raíz criolla que se bailo en la época colonial, del
municipio de Pespire, Departamento de Choluteca.
La Polka San Juaneña
Se baila durante la celebración de la feria patronal de la
Aldea de San Juan Bautista del municipio de Pespire,
Departamento de Choluteca.
El Palito Verde
Danza de raiz criolla que se bailaba en ocasiones
especiales, ubicada en la comunidad de Trinidad de
Santa Barbara de donde viene du nombre.

El Guanacasco
Es una danza ritual con un contenido simbólico que
representa aspectos de lo humano y /o divino y existen
desde tiempos de la conquista. Es un ceremonial de
profundo contenido agro religioso.
El Guanacasco se representa en las festividades de los
santos patronos ante las imágenes católicas.
La música garífuna se Esta es la lista de algunos solistas
y grupos musicales que Honduras
mantiene constante ha dado:
solamente entre la gente a. Banda Blanca
que proviene de las b. Los Rolands
aéreas caribeñas de c. Los Silver Star
Centro América. Un Buen d. Los Profesionales
ejemplo fue la Banda e. Grupo Ébano
f. Regis
Blanca, con la famosa
g. Los Gatos Bravos
canción “sopa de
h. La Gran Banda
caracol”; les siguió i. Kazzabe
Garifuna Kids y el grupo j. Aurelio Martinez
Rolands. k. Garifuna Kids

You might also like