You are on page 1of 20

EL IDEALISMO

EL IDEALISMO
• El idealismo prioriza la Verdad pero equipara el Ser y la Verdad: todo lo que es, es
verdadero. Esto quiere decir que todo lo que es, es cognoscible. Hegel dice que todo lo
que es real, es racional. Que todo lo que ocurra sea inteligible es el aliento de la ciencia.
Sin esta base la ciencia no tendría sentido. Si lo real es inteligible no nos preocuparíamos
en entender la realidad. No se puede separar el ser de la verdad o la verdad no sería real
y la realidad sería falsa.
CLASES DE IDEALISMO
• 1. Idealismo Absoluto.
Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y
conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería
llegar Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento.

En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de hecho quiere completar, "ya que a
su juicio Kant se ha quedado a medio camino". Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la experiencia, y
que de ninguna manera podrá demostrar que dichas categorías forman "el sistema de las formas necesarias del
obrar" y que son únicamente manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.
2. Idealismo Subjetivo.

• El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón


Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y
el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombrelo es todo. El YO de
Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo
crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no
hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y
cada una de las cosas, que lo es todo.
3. Idealismo Objetivo.

• Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero
siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al
idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.
4. Idealismo Trascendental.

• En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta ahora se


admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant invierte los
términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro conocimiento. Esto es lo
que en Kant se conoce como su giro copernicano.

Además de fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental tiene otra


consecuencia importantísima para Kant: «hemos probado suficientemente que todo lo que es
intuido en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los objetos de una experiencia posible
para nosotros, no es otra cosa que fenómenos, es decir, simples representaciones que (...) no
tienen fuera de nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del Juicio).
REPRESENTANTES

• Platón: Sin duda alguna todo el pensamiento de Platón, al igual que toda su vida, gira en
torno a un fuerte esfuerzo, hacia lo absoluto y trascendente. "Para Platón el objeto del
verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición
clara y científica".
• Renato Descartes: Pensamiento. Es obvio que el objetivo fundamental de Descartes
fue el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la
elaboración de un método, ya que para él no basta con tener talento, sino que hay que
aprender a emplearlo bien.
• Nicolás Malebranche: Pensamiento. Es cartesiano en el orden expositivo del sistema. Para
él tampoco las ideas proceden de los objetos, ni son producidas por el sujeto. Un espíritu
finito jamás pude ser sujeto de ideas infinitas: "todas nuestras ideas claras están en Dios, en
cuanto su realidad inteligible". El único que goza de una perfección no inferior a la
inmutabilidad, necesidad, eternidad e infinitud de las ideas es Dios. Para él, Dios es quien hace
que la persona conozca las cosas inaccesibles.
• Juan Teófilo Fichte: Pensamiento. Para Fichte el idealismo es toda filosofía que parte de una
reflexión sobre la realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el sistema que niega la
existencia de las cosas fuera del pensamiento. Es con él con quien irrumpe el idealismo en la
filosofía alemana, al exaltar el yo humano rompe las barreras del racionalismo crítico.
• Federico Guillermo José Schelling: Pensamiento. Schelling es quien da el paso del
idealismo subjetivo al objetivo, acentúa ya la idea del absoluto. Para él "el sistema completo de
la ciencia parte del yo absoluto". Propiamente, la inteligencia sólo capta lo inteligible. Para él,
no caben más que dos filosofías: dogmatismo, que admite las cosas en sí; y el idealismo, que
sólo admite contenidos de conciencia.
• Jorge Guillermo Federico Hegel: Pensamiento. En Hegel la filosofía es ciencia del hombre
sobre el absoluto mismo. "Pensar es distinto de conocer. Conocer es conocer lo que las cosas son;
tiene un momento esencial que se refiere a las cosas... ".
• Emmanuel Kant: Pensamiento. Dice que "nuestro conocimiento deriva en el espíritu de dos
fuentes fundamentales: la primera es la receptividad de las impresiones; la segunda, la facultad de
reconocer un objeto por medio de estas representaciones". El pensamiento, entonces, resulta de la
conjunción de ambas facultades. Intuición y concepto conforman todos los elementos de nuestro
conocimiento.
SU MAYOR REPRESENTANTE
Leibniz:

• Aportó ideas diferentes a Descartes y Spinoza. Le tocó vivir varias décadas


después de esos filósofos, y mucha agua había corrido ya bajo el puente. Y,
además, las matemáticas y las ciencias de su época ya no eran las mismas de
antes.
• Leibniz no asumió el típico desdén de la Escolástica que caracterizó a los
pensadores del Renacimiento y aún se conservó, al menos externamente, en
los primeros racionalistas. Usó las ideas aristotélicas, se dedicó intensamente a
la matemática y a la nueva ciencia natural, e hizo progresar las matemáticas de
un modo extraordinario. Leibniz fue uno de los fundadores de la nueva
matemática, que emerge con el cálculo diferencial e integral. Como usted sabe,
su notación resultó más útil que la que Newton desarrolló.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
• En el lenguaje coloquial, el idealismo está asociado a la confianza en valores que al día de hoy cayeron en
desuso y al optimismo. Un idealista cree que la moral, la ética, la bondad y la solidaridad, por ejemplo,
logran imponerse frente a conceptos contrarios. Por ejemplo: “Mi abuelo siempre fue un idealista que
luchó por un mundo mejor”.
• Lamentablemente, este sentido de idealismo se acerca peligrosamente a la negación, que es una de las
mayores causas del fracaso del ser humano como especie. Creer de manera firme e inquebrantable en
algo, ignorando la posibilidad de un cambio, haciendo oídos sordos a la diversidad de opiniones, es lo
mismo que morir; es poner límites que no permitan que nada avance, estancar el aire para que con las
corrientes no traiga nuevos aromas. Esta actitud suele estar asociada con personas mayores pero, como
otras actitudes autodestructivas, no repara en edad, género ni raza.
VOLUNTARISMO
DEFINICIÓN

Doctrina filosófica

Voluntarismo es un término que describe las


doctrinas filosóficas que sitúan la voluntad como
la primera de las potencias espirituales del
hombre frente a la razón.
OTROS PUNTOS DE VISTA

Punto de vista psicológico

• El voluntarismo, desde el consiste en priorizar la voluntad sobre otras


facultades psíquicas; desde la perspectiva ética significa reconocer el
carácter absoluto de la voluntad, o su predominio en la determinación
de la ley moral y de la razón práctica sobre la teorética; y desde la
metafísica, representa la conversión de la voluntad en una cosa en sí,
en un Absoluto

Punto de vista del cristianismo

• El voluntarismo adopta distintas formas que son diferentes al sentido


moderno y contemporáneo. Se puede decir que el agustinismo es
voluntarista si no se considera la unidad radical del alma y su
trascendencia hacia su fuente.
REPRESENTANTES

EDAD MEDIA
Duns Scoto
• Considera a la voluntad como causa
total de su propio acto, que tiene
como razón formal la libertad; en
oposición al intelectualismo que
otros entienden caracteriza el
pensamiento de Santo Tomás de
Aquino.
SIGLO XIX

Arthur Schopenhauer
• Voluntarismo se puede resumir como
metafísico, la voluntad aparece ante el
intelecto como una cosa en sí que es
totalmente irracional.
• Estima que la voluntad es un Absoluto que
predomina en la vida psíquica, pero no acepta
que la voluntad sea primordial para el
reconocimiento de los valores éticos.
SIGLO XIX

Friedrich Nietzsche
• Nietzsche, influenciado por Shopenhauer,
otorgó una gran importancia a la voluntad,
pero de una manera singular. Se dio cuenta
que los ideales del cristianismo, del
socialismo y de la democracia tienen una
base moral que debe ser superada por una
perspectiva más allá del bien y del mal; y para
terminar con el intelectualismo proclamó el
único principio real, la voluntad de poder que
hace que la vida sea inteligible.
OBSERVACIONES

• Se puede afirmar que en casi todos estos filósofos el voluntarismo tiene un sentido casi
siempre metafísico.
• El voluntarismo tiene más un sentido moral, por lo que algunos estudiosos de esta
doctrina la denominan “voluntarismo ético”.
• Hoy en día, la oposición entre voluntarismo e intelectualismo puede admitir la prioridad
de la voluntad en el plano anímico y rechazar la voluntad como realidad.
MARXISMO

You might also like