You are on page 1of 29

Historia de Europa S.

XIX Modulo I
Antecedentes del siglo XIX
• Siglo de la doble revolución: Revolución industrial y Revolución
francesa a fines del siglo XVIII configuran el marco bajo el cual se
desarrolla “el largo siglo XIX” entre 1789-1914 (Hobsbawm. Los países
de la doble revolución son Inglaterra y Francia).
• La Revolución industrial transforma la realidad material Europea y
mundial y exhibe grupos sociales nuevos emanados directamente de
ésta (proletariado).
• La Revolución francesa redefine el marco de relaciones entre los
Estados, entre los Estados y sus sociedades, y dentro de las mismas
sociedades entre sus individuos y colectividades.
Proyección de la revolución francesa en el
mundo contemporáneo
Los elementos constitutivos de la revolución se adhieren en
diferentes planos a sociedades europeas y globales:

*NUEVA NOCIÓN DE POLÍTICA: La política era cerrada a las


elites, en este caso el monarca y los nobles, de palacio y
secreta. La revolución hace que sea ejercicio de todos. Se
eleva la idea de que la soberanía recae en el pueblo y no en
el monarca (aunque por el momento es algo discursivo). El
ejercicio político reside en todos los ciudadanos quienes en
teoría deben participar e informarse, y para informarse debe
haber debates y decisiones políticas que sean públicas
*AMPLIACIÓN DEL CAMPO POLÍTICO: En el Antiguo Régimen
lo que se entendía por acción política eran funciones de
estado gendarme. Las guerras revolucionarias dejan al Estado
en la necesidad de desarrollar sistemas de asistencia pública
enfocados a sectores populares. Emerge la idea del derecho a
la felicidad de las personas.
• NUEVAS PRACTICAS POLÍTICAS: Consulta popular mediante elecciones (asambleas representativas en
Francia). Libertad de prensa (Agosto de 1792). Van surgiendo clubes y secciones populares que son un lazo
entre la asamblea nacional y los ciudadanos, estos al mismo tiempo son los ancestros de los partidos
políticos. Junto a esto, surge la figura del militante, las luchas de partidos (internas y externas) y las
relaciones de estos grupos con el espacio público, pero siempre durante éste periodo de forma precaria (los
sans-cullotes son un ejemplo). Los termidorianos, con el golpe a Robespierre, hacen retroceder a los
sectores populares y disuelven los clubes.
• RELIGIÓN Y POLÍTICA: Hasta la Revolución, Estado e Iglesia eran uno (Dei gratia Rex). Los protestantes no
modificaron ésta relación de lo público y religioso. Monarcas con anterioridad buscaban sacarse el yugo de
la iglesia. La revolución suscribe al clero a un estatuto civil-clerical y funciones del clero pasan a las del poder
civil. Ambigüedad en la obra de Napoleón, porque mantiene la secularización y venta de bienes clericales,
pero retoma relaciones con el Vaticano. Iglesia deja de dominar al Estado, y ahora queda sujeta a éste.
• CONSAGRACIÓN DE LA RUINA DEL FEUDALISMO: Últimas relaciones de servidumbre feudal, extinción
progresiva y extensiva de ésta dimensión de realidades sociales, desde occidente a oriente (más tardía en
Rusia, 1861). Emana una nueva sociedad basada en la libertad. Con esto se eliminan trabas económicas
primarias, para introducirse así en una nueva fase del liberalismo (capitalismo).
• INSTAURACIÓN DE LA LIBERTAD CIVIL: Se instaura el concepto de que todos tienen los mismos derechos y
mismas obligaciones; igualdad ante la ley (la ley es única). Igualdad en el servicio militar, de importancia,
pues los cargos del ejercito se abren, permitiendo el acceso por merito. Como revolución burguesa, impulsa
la movilidad social. Napoleón readecua los progresos sociales, entibiándolos y reinstalando el principio de
autoridad.
• LA NACIÓN: La revolución culmina la emergencia de la Nación, poniendo fin a los particularismos regionales
(que subsistían junto a los fueros y garantías feudales y localistas). Nace una adhesión emotiva no a la
Corona, sino que a la idea de Nación ligada a la Ciudadanía, se pasa así del amor a la dinastía al patriotismo
por la nación.
• LA GUERRA REVOLUCIONARIA: A partir de la revolución las guerras pueden ser de masas, de adhesión a
ideas populares que llevan a la idea de que la Nación está en armas, y así a la conscripción masiva. Cambian
la táctica y estrategia para acomodarse a estos nuevos ejércitos masivos (ejercito francés revolucionario
como ejemplo). Aparecen la guerra tanto psicológica como ideológica.
• RELACIONES INTERNACIONALES: Gradualmente se termina con la diplomacia tradicional basada en
relaciones de casas dinásticas donde primaban los intereses de los soberanos (que velaban por el patrimonio
dinástico). Al primar éstos intereses en el Antiguo Régimen, uno de los primeros problemas para la nueva
diplomacia fue la definición de las fronteras. Hasta la revolución había una concepción patrimonial de los
territorios (en el Estado contemporáneo, hay una adhesión étnico-lingüística-cultural a una nación con sus
fronteras). La revolución introduce el concepto del derecho de los pueblos a gobernarse a sí mismos
(principio de autodeterminación de los pueblos, se desarrolla entre los siglos XVIII-XIX-XX). El derecho a
disponer de nosotros mismos fue introducido por la Revolución, lo que permitió a posterior que en muchos
países se dieran fenómenos de unidad.
Napoleón Bonaparte
Salva a la Revolución de sus enemigos exteriores con una sucesión de campañas
exitosas dentro y fuera de Europa. Expande las fronteras de la Revolución e
internamente muñequea con distintos grupos y figuras políticas hasta lograr
personalizar el poder político-militar en su persona (Imperio Napoleónico), siendo
una figura de extrema popularidad y despreciado por los adherentes del Antiguo
Régimen (Bonapartismo). Dirige la elaboración de un Código Civil que ordenara la
vida civil entre los ciudadanos franceses y será replicado en distintos países
(Ejemplo: Chile con Andrés Bello)

La importancia de Napoleón radica en que, restringiendo la participación política de los sectores populares, pero
garantizando progresos para los sectores liberal/burgueses, amolda una forma de proyecciones de la Revolución tanto
para la Francia misma, como para los diferentes países que son ocupados por el Ejercito Imperial durante las guerras
napoleónicas, forzando y detonando transformaciones sociales en dichos países, lo cual permitirá la organización de
organismos e instituciones de carácter republicano, así como colaborando al sentimiento nacionalista frente a la
ocupación por parte de las tropas francesas.
Siglo XIX como Siglo Revolucionario
• Política: Siglo de revoluciones y guerras civiles, con distintas características, pero todas comparten dirigirse
contra el poder establecido.
• Economía: Siglo de expansión europea de la dominación europea en el mundo. “Gran Divergencia” (agudo
distanciamiento material entre sociedades protagonistas de la revolución industrial y sociedades periféricas
de ésta). Nueva forma de colonialismo luego de la pérdida de América y se producen oleadas masivas de
emigraciones de europeos hacia otros continentes.

• LA ERA DE LA REVOLUCIÓN: Cuatro tipo de revoluciones, los primeros tres se dan de forma
sucesiva/simultanea. Estos primeros son los movimientos liberales y parte desde la revolución hasta
mediados de la década de 1840. En concadenación, desde 1830 los movimientos democráticos, así como los
de tipo socialista, y aparte de los 3, emergen los movimientos de unidad nacional. Estas cuatro corrientes se
suceden entre sí y pueden ser beligerantes entre sí a veces, pero en determinados momentos todas
combaten al poder establecido. En Europa hay una lucha constante entre poderes conservadores y poderes
contestatarios; hay países donde es más fácil llegar a negociación (Inglaterra-Escandinavia), pero en varios
otros no estuvieron exentos de conflictos (Europa continental)
El liberalismo
Filosofía global. Filosofía política que viene de la idea de la libertad. Se basa
completamente en ésta y plantea que la sociedad política (Estado) se funde en
la libertad, y busque su justificación en la consecución de ésta. Remonta sus
orígenes a la tríada libertad-igualdad-fraternidad. Es individualista y considera
a todos como individuos libres ante la ley y Estado; no reconoce los grupos y
clases sociales, no entiende las asociaciones organizadas. Es una filosofía
histórica (QUIERE ABARCAR TODO!) que considera la preeminencia de los
individuos por sobre los grupos; es profundamente racionalista, ya que busca
la verdad en base a la experiencia individual. Plantea el conocimiento como
fruto del enfrentamiento de distintos puntos de vista hasta alcanzar una
verdad común (rechazo al dogma y la fe).

En consecuencia, se genera una profunda desconfianza al Estado y al poder, pero se proponen reducirlo lo máximo posible
(rechazo al absolutismo). No se busca aniquilar el Estado, pero si disminuirlo en pro del individuo. Este debe descentralizarse
y no intervenir en materias económicas y sociales. El poder debe definirse por un código legal, escrito y conocido, y
sancionado por cuerpos jurídicos y legislativos organizados. Apoya la emancipación de las personas, entre aquello la
liberación de la mujer en términos de la época, con leyes de divorcio, lo cual va minando al Antiguo Régimen. En la primera
mitad del siglo XIX es una doctrina subversiva.
• Concretamente, es evidente si nos fijamos en los intereses sociales y económicos del liberalismo, el que es una
expresión de la burguesía. La cuna del liberalismo fue Europa occidental y sus figuras salían de la burguesía y
profesiones liberales. Así, el liberalismo fue un pretexto para justificar intereses de clase. El principal beneficiario de la
Revolución fue la burguesía quien monopolizo el poder, sólo los propietarios tenían derechos políticos, y, una vez en el
poder, el liberalismo establece un sistema de orden donde existe una concentración del poder en individuos de la
burguesía, con lo que pasa a volverse así en una fuerza conservadora del orden social y político que ha creado, y que
no entrega el poder al pueblo (soberanía nacional NO ES soberanía popular; liberalismo NO ES democracia).
• No obstante no es solamente la expresión de una clase. Es una construcción teórica que supera el ascenso de la
burguesía, ya que después de las guerras napoleónicas, hay sujetos cuya militancia liberal los hace seguir luchando por
la causa en América. Hay una especie de “internacional liberal” informal, ya que comulgan efectivamente, entorno a
una parte de convicción y otra de idealismo, en el progreso. Efectivamente, en las sociedades donde se implantó su
programa hubieron aportes inmediatos. Se produce un cambio notorio en la movilidad social, tanto ascendente como
descendente, en comparación al orden estamental del Antiguo Régimen. En la primera mitad del siglo XIX, no son tan
evidentes las contradicciones internas del liberalismo, debido que se contraponía al absolutismo y era parte del frente
común, empero, con la segunda revolución industrial y su ascenso al poder, se hacen evidentes las contradicciones y
problemáticas de la sociedad liberal.
• El liberalismo lucha en dos frentes: Contra el conservadurismo monárquico del Antiguo Régimen, y contra las
ideologías de avanzada (radicales, demócratas, socialistas, entre otros). No hay predilección por una forma de acción,
pero la vía revolucionaria es la más usada. En UK y Europa del Norte la negociación fue la vía más usada, pero
globalmente, la vía armada fue la de mayor uso, tanto por la violencia de la represión absolutista, como por el fervor
del romanticismo revolucionario de principios-mediados del siglo XIX.
Expresiones históricas del liberalismo
• Entre 1815 y 1830 se vive la restauración monárquica. Fuerte represión hacia liberales y nacionales por parte
de las fuerzas del orden organizadas en el Congreso de Viena. Los liberales se organizan en sociedades
secretas que buscan complotar contra el Estado (sociedades carbonarias). Después de 1820 los liberales
incitan movimientos en los ejércitos los cuales desde las guerras napoleónicas son más permeables. Estas
intentonas son aplastadas por policías nacionales o ejércitos extranjeros (primera oleada revolucionaria).
• España en 1820 es un caso arquetípico de este tipo de revolución, pues una oficialidad permeada por el
liberalismo lleva adelante un pronunciamiento militar, el cual es finalmente aplastado por la intervención de
tropas francesas enviadas por el rey Luis XVIII. En este periodo los revolucionarios viven la persecución y a la
sombra.
• Hacia 1830, triunfa la revolución. Las Tres Gloriosas Jornadas en Paris, con la ciudad llena de barricadas,
acaban con la dinastía borbónica e instala en el poder a Luis Felipe de Orleans, quien simpatiza con la
ideología liberal y con el programa de la burguesía. Es coronado y se le conoce como “Rey Burgués” o “Rey
por las Barricadas” (No rey de Francia, sino que Rey de los Franceses). La revolución no cambia radicalmente
la sociedad, puesto que a la carta constitucional que había sido otorgada por los borbones con la
restauración, en el preámbulo agrega un manifiesto por el derecho a autodeterminación de los pueblos,
dejando el resto igual. De este momento en adelante, la burguesía liberal, más asentada en el Estado, se
separa del resto de movimientos contestatarios al poder (Soberanía nacional y “Democracia” censitaria)
REVOLUCIÓN BELGA 1830-1831: La restauración monárquica alteró el
panorama en los Países Bajos. Lo que antaño había sido los Países Bajos
Austriacos (las provincias del sur, católicas), eran ahora parte del Reino de las
Provincias Unidas (cuyo grueso eran las provincias del norte, de etnia y lengua
neerlandesa, protestantes). El norte, que mantenía la preeminencia de centro
de intercambios mercantiles que arrastraba desde el siglo XVII, contrastaba con
un sur donde se había desarrollado alrededor de Amberes una industrialización
temprana en los términos de la primera industrialización. La revolución de París
en 1830 desemboca en Bélgica y no sólo la burguesía liberal se levanta contra el
monarca holandés, sino que también los obreros comienzan a destruir
máquinas por el aumento del desempleo.

Tensión entre población flamenca y valona, que se supera cuando los flamencos se levantan con banderas tricolor francesas
en señal de adhesión al ideal liberal-revolucionario en contra de monarca Orange. La división étnico-lingüística en Bélgica es
superada con la comunión entorno a los valores de la Revolución. Bélgica se independiza del norte y rápidamente la alianza
entre liberales y católicos da forma a una constitución de corte liberal la cual es aplicada por el rey Leopoldo I en 1831, el
cual asume debido a presiones inglesas de tener un monarca que no fuese filo-francés, debido a la tentativa que se produjo
de dar la corona al hijo del rey Luis Felipe de Francia.

En Polonia por el mismo tiempo también se produjo una revolución de tipo liberal, pero fue rápidamente aplastada por las
tropas del zar.
Movimientos democráticos-radicales
La idea democrática tiene serias contradicciones con el liberalismo pues tienen espacios
comunes. Por ejemplo, la libertad, pues el movimiento democrático también busca las
libertades civiles que el liberalismo, aunque buscando profundizarlas.

Si los liberales ponen acento en la libertad, los demócratas lo ponen en la igualdad. Los
liberales postulan una graduación de avances en la liberalización de la sociedad civil, pero
los demócratas buscan la inmediatez. El sufragio universal es su lucha y reivindican la
Soberanía POPULAR. Los liberales estiman que la soberanía es ejercida por una minoría
poderosa, los demócratas creen que esta reside en el pueblo en su conjunto.

Al ser partidarios de reducir la desigualdad para la mayor participación de los sujetos, consideran que el Estado debe ser
redistribuidor. No son homogéneos e ideológicamente son una mezcolanza de grupos políticos varios unidos por
objetivos comunes, los cuales al no estar bien definidos aproximan a unos más a la derecha y a otros más a la izquierda.
Su base de apoyo social son las nacientes clases medias surgidas de la promoción fruto de las técnicas materiales y el
desarrollo administrativo apoyados por el auge de la educación escolar.
Movimiento Socialista (utópico)
• Se inspiran en la Revolución del año II y en los alzamientos postermidorianos, en especial la “Conspiración
de la Igualdad” de Babeuf, que marca el inicio de la tradición comunista en la era moderna. Hijo del sans-
culottismo y de la extrema izquierda robespierrana, hereda el desprecio por las clases medias y los ricos
(Hobsbawm).
• Los socialistas condensan su acción entre los sujetos más pobres de la jerarquía social, que progresivamente
surge como el proletariado. Por lo tanto, el movimiento socialista es un resultado directo de las
transformaciones materiales fruto de la Revolución Industrial, y se constituye como una crítica directa al
desarrollo del proceso capitalista. Serán característicos de la primera mitad del siglo XIX, asimismo serán
superados (y proyectados) por las tesis socialistas científicas de Marx y Engels y las tesis anarquistas de
Bakunin.
• No obstante, en éstas primeras décadas, sus principales ideólogos no provienen todos de las clases bajas
(Owen es un ejemplo de un obrero que mediante el ascenso social escala posiciones manteniendo una
conciencia política), y la mayoría de estos abogan por sistemas de experimentación social que concilien las
diferencias de clases, sin tener una mayor rigurosidad científica en sus planteamientos, nutriéndose mucho
del idealismo y adquiriendo así el sobrenombre histórico de “utópicos”, debido al fracaso de los
experimentos socialistas utópicos.
• Robert Owen (1771-1858): Pensaba que mejorando el entorno se mejoraba al sujeto, y que por eso una
fuerza de trabajo satisfecha era una fuerza trabajo eficiente. A los 30 años, dedicándose al rubro textil,
amaso una fortuna que le permitió desarrollar sus fábricas donde intentó desde la posición empresarial
aplicar comunidades fabriles con sueldos más elevados, educación y mejoras habitacionales. No
obstante, esta tesis evidenció ser corta para su aplicación debido al desinterés de la inmensa mayoría del
empresariado burgués. Owen por esto deriva al movimiento democrático para forzar al Estado a dar
mayores garantías a los estratos trabajadores.
• Charles Fourier (1772-1837): Destaca su idea de los “falansterios”, organización social que buscaba
adaptarse a los instintos naturales en vez de reprimirlos, y se basan en las ideas de la autosuficiencia y
cooperativismo, la combinación de trabajo manual e intelectual. Criticaba la idea de la monogamia y
postulaba el amor libre, así como también Fourier destaca el grado de degradación de la sociedad
capitalista tomando como media desde donde debe transformarse, la condición de la mujer. Las
comunidades se basaban en las ideas de capital, trabajo y talento, donde cada miembro podría escoger
libremente su función, y su administración sería mixta entre empresarios y trabajadores. Su aplicación en
Europa fue escasa y fracasada.
• Saint-Simon (1760-1825): Para mejorar la situación moral y material era necesario acabar con males
como la pobreza y la guerra, por lo tanto, los sectores productivos y no los improductivos debían regir la
sociedad, ejerciendo más administración que gobierno. La industria debía ser el centro de la sociedad,
para financiar las necesidades del Estado. El Estado debía asumir un rol desarrollista impulsando la
creación de nuevos medios como ferrocarriles, puentes, diques, etc., y así a través del crecimiento y
desarrollo suprimir los males (podríamos decir, un “capitalismo equitativo”)
Los movimientos nacionales
• En Europa hay un contexto de una serie de grupos étnico-lingüistico-culturales diversos unos de otros y que
se yuxtaponen unos encimas de otros. No obstante, para que se genere el movimiento no basta sólo con el
contexto, sino que se necesita una toma de conciencia para que haya organización.
• En el s. XIX, intelectuales reconstruyen una identidad histórico-cultural colectiva en sus respectivos grupos.
Permiten un confluir entre el sentir de los sujetos con el desarrollo intelectual, por lo que los movimientos
no son sólo ideológicos, sino que también son histórico-sociológicos.
• Fue un movimiento buscado por las elites nacionales, ya que la unidad de los diferentes cuerpos era una
plataforma para saltar a la hegemonía. En Alemania e Italia las burguesías liberales apuestan por la unidad
política para ´la generación de mayores mercados.
• Son contemporáneos de los otros tres, pero son más extensos geográficamente, ya que prácticamente en
toda Europa hay procesos y crisis en relación a las nacionalidades.
• El Imperio Austriaco es considerado la cárcel de las nacionalidades en Europa, donde la minoría germano-
hablante domina a los grupos eslavos, magiares, etc., y usa a los húngaros como gendarmes de las
nacionalidades.
• Las independencias latinoamericanas son un ejemplo del proceso y que vuelve mundial el hecho nacional al
salir de Europa.
• En el Antiguo Régimen las nacionalidades estaban sujetas a los intereses dinásticos. El traslado de la
soberanía desde el monarca a la comunidad nacional-colectiva, fruto de la Revolución, provoca crisis y
conflictos nacionales. Su extensión prolongada en el tiempo hace que no sean permeados por una ideología
en particular; han habido nacionalismos de todo tipo, ya que, al no bastarse consigo misma, la idea
nacionalista se pliega a diferentes tesis políticas sin tener una forma predeterminada. Se mezcla tanto con
liberales como democráticos, pero en menor medida con los socialistas, ya que éste último aboga por el
internacionalismo durante el siglo XIX. Ésta indeterminación provoca que la idea nacional se exprese en dos
visiones: - De derecha o burgués y aristocrática. –De izquierda o democrática y popular.
• La Revolución Francesa, sus conquistas territoriales y la extensión de sus progresos, estimuló el
nacionalismo, debido a la proliferación de la idea de la “autodeterminación de los pueblos”. En Valmy se
expresa una idea “positiva” nacional, ya que el sentir de la nación francesa revolucionaria y en armas
defiende las conquistas revolucionarias, al contrario que en Leipzig, que es una expresión “negativa” de la
idea nacional, en donde las nacionalidades que se levantan contra Napoleón entran en alianza junto al
Antiguo Régimen para acabarlo. Éste tipo de nacionalismo que se funda en la comunidad ciudadana, se
expresa con fuerza en Bélgica.
• Tradicionalismo: Es conservador, y pone su énfasis en el rescate de lo propio y tradicional, de las
costumbres, lengua e historia común, que dan la identidad particular al grupo. Tiene discordancias con los
elementos ideológicos de la revolución.
• En los movimientos nacionales, ambas tendencias coexisten y muchas veces luchan entre ellas. En general,
en Europa Occidental predomina un nacionalismo derivado de la revolución, y en Europa Central y Oriental
uno relacionado a ideas más historicistas y conservadoras.
• Parten fuertemente con la resistencia de los pueblos a Napoleón. Una vez derrotado, el Congreso de Viena
reorganizó Europa sin tener en consideración las nacionalidades (a pesar de que el derecho a la
autodeterminación ya había despertado una conciencia en los países ocupados, y que la derrota de
Napoleón había gatillado sentimientos liberales-nacionales). Al no estar derrotada la revolución, y al oprimir
el Congreso de Viena el sentimiento nacionalista, se plegaran los nacionalistas a los liberales en un
sentimiento anti-santa alianza.

• 1era Fase: 1815-1830: Nacional + liberal = Bélgica y Grecia.

• 2da Fase: 1830-1850: Nacional más próxima a democráticos = Italia y Polonia son ejemplos. Primavera de los
pueblos (Revoluciones) de 1848 momento cúspide de la fase.

• 3era Fase: 1850-1870: Culminación en países como Italia y Alemania. Periodo decisivo. Principio de las
nacionalidades es aceptado en el derecho internacional (Política Internacional del II Imperio Francés tiene
como principio rector el apoyo a nacionalidades oprimidas y conjunción de nacionalidades dispersas). Puede
lograrse alejado del ideal liberal y democrático, a través de medios autoritarios, como fue el caso Alemán.
Las formas tradicionales superan a la sublevación en la consecución de objetivos nacionales.
1era Fase 1815-1830
• El principio de las nacionalidades está fuertemente oprimido por el principio monárquico. El
Congreso de Viena y su continuación, la Santa Alianza, imponen la legitimidad monárquica a
través del derecho divino en contraposición al nuevo concepto de soberanía popular y derecho de
autodeterminación de pueblos. Los cambios territoriales en beneficio de casas dinásticas fruto
del Congreso de Viena, generan resentimientos en los conjuntos nacionales; liberalismo y
nacionalismo se mimetizan para confrontar a la reacción autoritaria.
• Santa Alianza: Alianza político-religiosa, tiene un fin ideológico, es conformada por Prusia-Rusia-
Austria; son reaccionarios. Los mayores casos de opresión de nacionalidades y de
recrudecimiento del Antiguo Régimen se dan aquí, por lo que serán imperios con muchas
turbulencias.
• Cuádruple Alianza: Alianza militar y práctica para controlar a Francia. Es conformada por Prusia-
Rusia-Austria y Reino Unido (Reino Unido no participa de la Santa Alianza).
Los Balcanes y la Independencia de Grecia
• En los Balcanes hay un hervidero de nacionalidades oprimidas, dominadas por el Imperio Otomano. Estos
grupos mantienen sus elementos étnicos, lingüísticos y culturales a grandes rasgos pese a la opresión,
sumado a la mantención general de la ortodoxia (por lo que eran importantes para los fines zaristas). La
llegada de ideas ilustradas durante el s. XVIII a través de la Iliria e Islas Jónicas refuerza el sentimiento
nacional. La zarina Catalina la Grande logra la conquista rusa del mar negro, lo que incita el deseo ruso por
conquistar Constantinopla y los estrechos turcos, lo que colabora a la inestabilidad otomana. A principios del
s. XIX el Imperio era débil administrativamente y la influencia del Sultán se sentía poco en sus extremos.
• En Serbia, pueblo montañoso de pastores, en 1804 estalla una revuelta agraria en las montañas contra las
autoridades del Sultán. Apoyados por desertores y rebeldes que se escondían en Serbia, logran conquistar
Belgrado y con apoyo de Rusia, bajan a los principados de Serbia. No obstante en 1812 se firma la paz de
Bucarest que significa el retiro del zar y los turcos recuperan terreno llevando adelante cruentas masacres a
poblaciones enteras. No obstante, entre 1815 y 1829 se reconoce primero la autonomía de hecho y luego de
derecho de Serbia
INDEPENDENCIA DE GRECIA (1821-1829): Los comerciantes griegos se expanden por el Egeo y
Europa, lo que permite a esta burguesía dispersa, permearse y transmitir a su país ideas liberales.
Generan un movimiento filo-helenico en toda Europa y en especial en Francia. En este movimiento
convergen posiciones ideológicas contradictorias entre sí, pero que coinciden con la causa de la
liberación griega. La burguesía dentro de Grecia promueve el modelo de organización carbonaria.

Entre 1820 y 1821 se dan una serie de alzamientos, que dan paso a una insurrección abierta contra
el Sultán la cual es apoyada por Rusia como una rebelión en nombre de Cristo contra el enemigo
musulmán. Se proclama la independencia en 1822 pero divisiones internas entre los patriotas
griegos permiten al Sultán reorganizar sus fuerzas y emprender masacres de poblaciones.

Por el romanticismo y sentimientos que levantaban la causa griega, las monarquías europeas se vieron forzadas a intervenir a
su favor (unido también a las estrechas relaciones entre la burguesía europea y la griega). Metternich intenta contener al Zar,
aludiendo el principio de legitimidad monárquica del Sultán, pero a la muerte de Alejandro I le sucede Nicolás I, quien en
1825 re interviene contra el Sultán en Grecia (interés ideológico vs interés objetivo = primacía mayoritaria de intereses
objetivos; todos los movimientos nacionales tienen un constructo ideológico, pero sus consecuencias son de un carácter
practico para los Estados). Reino Unido y Francia deciden intervenir para prevenir una inminente hegemonía Rusa. En 1827 la
flota anglo-francesa hunde a la Egipcia y el Sultán llama a Yihad. Es vencido en 1829 el Sultán, lo que lo obliga a hacer
concesiones territoriales al zar, reconocer autonomía serbia y provincias rumanas, y permite la independencia de Grecia. Se
abre el Estrecho del Bósforo y Dardanelos al comercio abierto (lo cual ayuda a frenar las ambiciones rusas). El tratado de
Londres de 1832 confirma la independencia griega, se le impone un monarca bávaro y se le reconocen fronteras. La
intervención de las potencias contra un monarca a nombre de la libertad helénica, finiquitó la Santa Alianza, por el peso de la
contradicción.
2da Fase 1830-1851
El camino a las revoluciones de 1848 debe entenderse desde sus causas económicas y políticas. Los
movimientos post-1789 y los poderes fácticos se manifiestan nítidamente. Hay un interés tanto por
profundizar las conquistas liberales, así como por las causas nacionales, y se suma ya los intereses de clase
obreros a las manifestaciones.
Europa atraviesa en la década del 40 una profunda crisis de subsistencia, de las últimas en su tipo, de
naturaleza pre-industrial (subproducción agrícola), junto a crisis ya industriales, como la sobreproducción. En
Irlanda y Polonia comenzó la crisis con la escasez de la papa por malas cosechas, lo cual degenera en una
grave crisis demográfica. En Irlanda, hacia 1845, habían muerto aproximadamente 800.000 personas y otras
1.200.000 habían emigrado (preferentemente hacia los EEUU, de ahí surge la película “Pandillas de Nueva
York” de M. Scorsese), de un total de 8 millones de personas (paupérrimo). En 1846 se le suman malas
cosechas de cereales en Europa central y del norte, lo que gatilla manifestaciones violentas, principalmente
de campesinos. Sumado a la crisis, enfermedades endémicas como el tifus y el cólera, pusieron a las masas
contra los poderes facticos, animando una cortina insurreccional. Aunque en 1847 mejoraron las cosechas el
escenario ya estaba instalado, y a esto se sumo una crisis capitalista de sobreproducción, que degeneró en un
hundimiento bursátil, estancamiento industrial, bancarrota de industrias y aumento de desempleo; crisis
concadenadas. Cesa la construcción de ferrocarriles e industria siderúrgica, aumenta el precio del pan. Esta
crisis se expande por Europa central y occidental.
• Reflujo liberal, movimientos nacionales y la emergente cuestión social definen tres grandes corrientes
contestatarias:
• Corriente liberal-democrática: Se expresa en aquellos países que ya habían gobiernos republicanos
(monarquías liberales-burguesas), y donde existen grupos que buscan profundizar anhelos ideológicos.
• Corriente social o socialista: Son fuertes en Francia, Bélgica y Renania (región parte del occidente alemán).
Pedían en Occidente la realización de reformas sociales. Derecho al trabajo; salarios mínimos; reducción
laboral; derecho de asociación; de huelga; profunda reforma al sistema de producción (demandas que
emanan del nuevo contexto material fruto de la rev. Industrial). En Europa central piden reivindicaciones
propias de 1789, pues subsisten resabios del Antiguo Régimen.
• Corriente nacional: Afán de construcción de Estado-Nación. Deseo de sacudirse el yugo de la dominación
extranjera. La consecución de unir limites imaginarios con fronteras naturales, alcanza incluso a Estados-
Nación ya constituidos.
• En el Piamonte, hay una modernización liberal y política de las elites. El rey Carlos Alberto desde 1843
evoluciona al nacionalismo y liberalismo; se empieza a pensar al Piamonte como centro unificador de la
península; permite la emergencia de una oposición política en el reino. Manzini y otros promulgan crear una
Republica Unitaria Italiana, bajo un proceso insurreccional de masas y sin tutela de la Iglesia (extensión del
modelo de la “Joven Italia” fuera de Europa). El rizzorgimiento se ligará al Piamonte.
• La cuestión alemana se entiende en la confrontación entre Prusia y Austria por lograr la hegemonía sobre los
Estados Alemanes y la unificación. Prusia mete un gol junto a los Estados del Norte y en 1833 conforma una
Union Aduanera que excluye a Austria (la unificación económica precederá a la política). En algunas zonas de
Alemania se da un proceso de industrialización, que forma sectores burgueses industriales así como
proletarios.
• En el Imperio Austriaco los checos y húngaros se dan movimientos nacionales que desequilibran a Metternich; éstos se irán
erigiendo entorno a la acción erudita de instituciones que buscarán rescatar y constituir una cultura propia en base a la lengua.
Los eslovacos replicaran un esfuerzo entorno a su lengua, a manera de resistencia a la lengua húngara. Los eslovenos del sur
promulgan un movimiento de la lengua iliria en resistencia a la lengua húngara igual (los húngaros son los gendarmes dentro de la
prisión de nacionalidades que es Austria). En Polonia se dio un movimiento de tipo nobiliario, lo cual fue explotado por el
gobierno local para ponerle fin usando a los campesinos contra estos señores feudales. Cuando los nobles intentaron apoderarse
de Cracovia, fueron aplastados por campesinos de Galitzia y Cracovia pasó a Austria.
• La Primavera de los Pueblos se inicia en Italia. En Milán por el peso de los impuestos en 1848 se desataron motines a principios de
dicho año, logrando el apoyo veneciano. Austria decretó estado de sitio en Lombardía. En Sicilia, una revuelta democrática logró
reponer la constitución de 1828, lo que provocó que el rey de Nápoles les otorgara a sus súbditos una constitución liberal, lo cual
fue replicado por otros Estados Italianos. El Papa Pío Nono separa el poder civil del clerical en Roma, dando el poder a la burguesía
y aristocracia. Mientras en Venecia y Milán se rebelan contra Austria, el Piamonte le declara la guerra a Austria, y surgen
levantamientos en todo el país para llevar adelante la guerra revolucionaria y nacional. El Papa se opone tanto a la revolución
como a la guerra, y sucesivamente las plazas serán recuperadas por los austriacos. Un levantamiento nacionalista proclama la
Republica de Roma (camisas rojas de Garibaldi), y el Papa llama a aplastarla, mientras que reyes que habían comprometido
reformas frenan en éstas y se inicia una reacción conservadora
• En Francia, los legalistas criticaban la constitución salida de las jornadas de Julio, ya que había “salido de las barricadas”. La
burguesía se negaba a democratizar el régimen, manteniendo el sistema censitario, lo cual era resentido por la mayoría de la
población. La monarquía de Luis Felipe comenzó a volverse más autoritaria, no querían modificar la carta constitucional (que en su
mayoría, era la misma del periodo de la restauración), y se relacionaba con los parlamentarios. Cometió corrupción al prometer
ascensos a costa de apoyos entre funcionarios públicos. Los grupos políticos se dinamizan, polarizan y potencian sus medios de
difusión y propaganda, es más, los periódicos, con sus editores en jefe, periodistas, redactores y casas de imprenta, funcionaban
en la práctica como los partidos políticos donde fluía la opinión. Desde 1847 que hay escenario pre-revolucionario, y la oposición
hace banquetes en pro del sufragio universal. Los escándalos ministeriales unidos a la crisis económica rebalsan el vaso. La
prohibición del banquete de París en Febrero de 1848 gatilló un movimiento insurreccional que termino con la abdicación de Luis
Felipe a favor de su nieto. Las masas invadieron el parlamento y resolvieron un gobierno provisional, el 24 de Febrero, en el cual
coexisten las diferentes posiciones políticas que hay dentro de Francia
El gobierno se organiza por dos listas que se organizaban
alrededor de los periódicos “El Nacional” (más
derechista) y “La Reforma” (más izquierdista). Hay
representantes desde los sectores liberales de la
burguesía, hasta sectores obreros. Se estableció la
republica con carácter democrático con una serie de
reformas (sufragio universal masculino), lo cual eclosionó
las actividades políticas por doquier en medio del
contexto de dificultades. Los obreros al fin tenían su
propia expresión política y el gobierno operaba bajo la
presión de las masas. Hasta Junio en el escenario hubo
un enfrentamiento entre partidarios de una republica
más liberal y otra más social
La revolución más social de Febrero es derrotada por los conservadores en Junio, en donde la burguesía pone atajo a las
expresiones políticas obreras y normaliza la situación a su favor. No obstante, la República Burguesa es derrotada en las
elecciones presidenciales de septiembre, en donde Luis Napoleón Bonaparte triunfa con más de 5 millones de votos,
triunfando su opción bonapartista. Esgrima una idea de orden frente a la amenaza roja, y de gloria frente al poder extranjero.
Desarrolla propaganda ingeniosa con periódicos y agentes políticos en espacios obreros-urbanos, recogiendo algunas
reivindicaciones sociales. La desorientación y decepción de los republicanos luego de Junio los lleva a apoyar a Napoleón
como mal menor en contraste al candidato contrario relacionado a las represiones de Junio, y los conservadores levantaron a
Napoleón pensando que podrían controlarlo. La elección de Napoleón finalmente evidenció el nivel de analfabetismo
nacional francés en comparación a París, la debilidad de las posiciones de vanguardia de izquierda, y la fragilidad de las ideas
liberales bajo el influjo burgués, puesto finalmente Bonaparte realizaría un golpe de Estado y se autoproclamaría emperador.
• En Viena se producen barricadas el 13 de marzo que obligan a Metternich a huir (para siempre <3). El
emperador concede libertad de prensa y promete una nueva constitución, pero sin consultarla, lo que
después genera en presiones liberales que llevan a iniciar un proceso de asamblea constituyente. En Berlín el
16 se conocen los hechos de Viena del 13, y para el 17 de marzo se producen protestas y enfrentamientos
que obligan al monarca prusiano a retirar tropas y convocar asamblea constituyente. En otros estados como
Baviera y Sajonia se replicó el ejemplo y se llevaron procesos constituyentes, en estados más pequeños se
pidieron comisiones representativas. En Prusia la revolución tiene un carácter nacional, liberal y social. Estas
revoluciones plantearon claramente el problema de la unidad nacional. El 18 de mayo se crea el “Parlamento
de Frankfurt”; había una corriente de centro-derecha, otra de centro-izquierda liberal; una derecha
particularista (regional) y una corriente de izquierda que en su seno tenía una extrema izquierda republicana.
Por sí solo, el parlamento era impotente. A fines de Junio se eligió al Archiduque Juan de Austria para un
gobierno provisorio, donde se eliminó las aduanas interiores y comenzó a pensarse en fronteras de forma
pan-germanista. El debate en Frankfurt es básicamente: ¿Gran Alemania (Austria) o Pequeña Alemania
(Prusia)? Esto refleja la visión nacionalista que existe dentro de Alemania, que se relaciona más a formas
tradicionales relacionadas a la unión alrededor de Estados monárquicos, más que en la autodeterminación
del conjunto de un pueblo alemán. El 25 de Enero de 1849 el Parlamento de Frankfurt decidió configurar un
Imperio Alemán, idea que no apoyaba Prusia (puesto en aquellos momentos se encontraba en desventaja en
relación a Austria, problema que sería solventado posteriormente). Por un estrecho margen se eligió a
Federico Guillermo IV de Prusia como emperador, el cual rechazo el nombramiento. La rechaza ya que como
absolutista, no quiere una corona otorgada por una asamblea popular; no corresponde con la tradición de
legitimidad monárquica de éste gobernante.
• Después de todos estos procesos, se dieron reacciones conservadoras, en donde la burguesía-liberal pasó a
ser parte del estatus-quo, para frenar así los avances más democráticos y de los sectores obreros-socialistas.
3era fase: Unificación Italiana(1861) y
Alemana (1871)
• Fracasada la revolución, hubo un apaciguamiento de los movimientos populares anexo a un crecimiento
económico (la burguesía está cada vez más empoderada ahora que políticamente ha ganado y asentado sus
espacios). La causa nacional es tomada por hombres de Estado los cuales plantean más la importancia de
configurar un Estado-nación moderno, que de reconocer efectivamente las manifestaciones nacionales (en Italia al
momento de la unificación sólo había una conciencia de lo italiano, pues en lo lingüístico e histórico-cultural,
llevaban siglos siendo lenguas y gobiernos diferentes). De todos, tres son los más importantes: Hasta 1861 son
Cavour y Napoleón III, y luego de 1862 sigue estando Napoleón III ahora junto con Bismarck. Napoleón III apoyó los
movimientos de nacionalidades en éste periodo, para así lograr que Francia fuese un arbitrio del escenario
Europeo, y al mismo tiempo obtener regalías territoriales de los nuevos surgimientos territoriales.
• Las ambiciones del zar con respecto a los territorios otomanos no se detuvo, y justificándose con establecer
protectorados para los cristianos ortodoxos, volvió a amenazar con la fuerza al Imperio Otomano. En esta ocasión
Inglaterra y Francia prestaron ayuda a los turcos, la primera para mantener sus redes hegemónicas
transcontinentales amenazadas por una expansión rusa, y la segunda más por prestigio. Las fuerzas conjuntas
escogieron Crimea para intervenir y frenar a los rusos. Después de muchas penurias (que inspiraron una canción de
Iron Maiden), los aliados vencen, y en 1856 después de tres años se firmó la paz, lo cual hizo sentir victorioso a
Napoléon III. Nacía Rumania como nación autónoma, lo cual desmembraba más al Imperio Otomano, Inglaterra era
quien más ganaba, ya que se bloqueaba a la flota rusa de los Estrechos, y la neutralización del mar negro, lo cual
anulaba la flota rusa. Los piamonteses enviaron un pequeño destacamento a ayudar a los aliados, y se le reconoció
al Piamonte como una pequeña nación en el concierto de naciones; el plan de Cavour es lograr así el apoyo de
Napoleón III para la unificación italiana, porque la experiencia de 1848 dejó de manifiesto que los italianos solos no
se la podían contra los austriacos.
UNIFICACIÓN ITALIANA (1859-1870): El risorgimiento italiano es un repunte de la
elaboración política, cultural y económica en Italia pero que no es generada en
toda ésta, sino que nace en el reino del Piamonte (el reino más avanzado en
formas liberales), y de ahí se irradia colaborando al sentimiento nacional. El
primer ministro Cavour, notando las causas del fracaso de la guerra contra
Austria durante 1848, se granjea el apoyo de Napoleón III luego de la guerra de
Crimea, y ya para 1858 hay una alianza ofensiva-defensiva entre franceses y
piamonteses en caso de guerra contra Austria en Lombardía y Venecia (Cavour
quería unificar el norte de Italia, pero las circunstancias llevaron a toda la
península).

Iniciada la guerra, luego de dos batallas, Napoleón III firma un armisticio con Austria, donde se cede Lombardía pero no el
Véneto, con lo cual Cavour dimite en 1859 por la ofensa. La recompensa llega cuando los ducados del Centro y Romaña se
sublevan demandando ser anexionados al Piamonte. Napoleón III estima que esto pueda ser posible a costa de que el
Piamonte ceda a Francia Saboya y Niza, lo cual es aceptado por Cavour, aún cuando eso indigno a Garibaldi, quien era natural
de Niza. Garibaldi se enojó tanto que con mil camisas rojas desembarcó en Sicilia y luego en Nápoles, con un movimiento que
buscaba ser paralelo al piamontés. Eso desconcertó a Napoleón III, quien aceptó la propuesta de Cavour de enviar tropas
piamontesas al sur para suprimir el movimiento, lo que en la práctica significó al mismo tiempo que se movían las tropas al sur,
se producía la ocupación efectiva de la mayoría de los Estados Pontificios, salvo Roma y sus alrededores. El rey, como guiaba al
ejercito, al ver a Garibaldi se abalanzo sobre él y lo abrazo como amigos, y lo convenció de bajar las revoluciones. Italia del sur
y del Centro quedaban anexionadas así al Piamonte. El Reino de Italia era proclamado en marzo de 1861, faltando aún
anexionar Roma y el Véneto. Cavour murió agotado el mismo año, gracias a la ayuda prusiana el Véneto fue conquistado en
1866, y Roma fue anexionada en 1870, emergiendo así la potencia italiana en el escenario europeo.
UNIFICACIÓN ALEMANA (1864-1871): En 1862 Otto Von Bismarck es
nombrado como primer ministro de Prusia. Está determinado a resolver la
cuestión de la unificación alemana con una solución que excluya a Austria.
Había un conflicto entre el la oligarquía terrateniente prusiana y el gobierno
por una reforma militar, ya que la mayoría de la asamblea compuesta por
liberales se negaba a ceder en dicha reforma, lo que provocó que Bismarck
prescindiera de ésta ante la prerrogativa real, y le generó durante años a
Bismarck el desprecio de las clases ilustradas prusianas. Esta reforma iba
destinada a la conformación del mejor y más moderno ejercito europeo para
las guerras de unificación.

Guerra de los Ducados (1864): El rey de Dinamarca tenía el titulo personal de los ducados de Schleswig-Holstein y,
aparentemente según Bismarck, quería proceder a anexionárselos, lo cual generaría un desequilibrio en el concierto alemán
que iba en contra de Prusia y Austria. El objetivo real de Bismarck es comprometer a Austria y generar un motivo de
conflicto, situaciones que le aseguran la victoria. Austria se anexionó Holstein y Prusia Schleswig, no obstante, Bismarck
buscó atraer económicamente a Holstein a través del Zollverein (unión aduanera alemana de hegemonía prusiana), que le
era más próximo geográficamente y, ante la estupefacción de los liberales, propuso una reforma a la constitución germánica
basada en la elección de un “Reichstag” por sufragio universal. Los austriacos cayeron en que habían dado espacio para que
jugase Prusia, y cuando rechazaron adherir a dichos acuerdos, Bismarck invadió Holstein, obligando a los austriacos a
declarar la guerra “de forma voluntaria”.
• Guerra Austro-Prusiana (1866): Bismarck maniobró políticamente para aislar a Austria, lo cual no fue tan difícil, ya que
ésta aparecía ya como una prisión de nacionalidades. Apacigua al zar ayudándole con los polacos y, con Napoleón III, le
promete compensaciones territoriales en caso de engrandecimiento de Prusia. Finalmente, se vuelve aliado Bismarck del
Reino de Italia, ya que compromete la anexión del Véneto por parte de los italianos si ayudan a Prusia contra Austria.
Austria mantenía consigo a gran parte de los pequeños estados alemanes, lo cual era beneficio para Bismarck, ya que
significaba derrotarlos y anexionarlos de un solo golpe a los estados del norte, en especial a Hannover. Después de la
batalla Sadowa (3 de Julio de 1866), Prusia vence a Austria, quien es excluida de Alemania y de la cuestión alemana, y la
vieja Confederación Germánica es disuelta. Sobre esta se fundó la “Confederación alemana del Norte”, con un Reichstag
(parlamento) escogido a través del sufragio universal masculino, y con el rey de Prusia como su presidente.
• Guerra Franco-Prusiana (1870-1871): Napoleón III, pensando en las fronteras naturales de Francia, y recordando como
había sucedido con Cavour, pidió a Bismarck sus concesiones territoriales (Bélgica, Luxemburgo o parte de Renania), y
Bismarck básicamente se burló de él y de que andaba mendigando propinas. Napoleón III cayó en la pálida de notar que
había ayudado a la configuración al lado de sus fronteras de una Prusia engrandecida (la burguesía industrial del
occidente prusiano y de la cuenca del Ruhr estaban desarrollando una industria alemana que rivalizaba con Inglaterra),
quien vendría a ser su enemigo hereditario. La opinión pública francesa se escandalizo. Errores diplomáticos franceses en
relación a un conflicto por la sucesión española (Francia rechazó que un Hohenzollern ocupase el trono español, el rey
Guillermo I aceptó esto, pero el ministro de asuntos exteriores francés demandó una promesa por escrito, lo cual rechazó
el rey, y fue hábilmente usado por Bismarck y la prensa para armar un conflicto con Francia). Los franceses se dejaron
llevar y declararon la guerra confiados en ganar, pero la suma del ejercito prusiano con las tropas de los reinos alemanes,
así como el uso de un Estado Mayor modernos, tácticas nuevas que incluían el uso de ferrocarriles para el traslado masivo
de tropas conscriptas, y un ejercito francés atrasado y falto de experiencias de envergadura, significó el desastre francés
en Sedán, donde el propio emperador Napoleón III fue hecho prisionero. La situación francesa se hizo desesperada y
aunque intentaron resistir, ya para enero de 1871 firmaron un armisticio. En el Palacio de Versalles los vencedores
proclamaban Kaiser del nuevo Imperio Alemán a Guillermo I, y Alsacia y Lorena pasaban a propiedad de Alemania.

You might also like