You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE VIAS

Gregorio Escalona
Pedro Gauta
Roger Carrero
Arnaldo Dávila
Criterios de diseño en muros de
escollera.
1-Cimiento.
 La cota de cimentación presentará una profundidad mínima de 1 m.
 El fondo de excavación se ejecutará normalmente con una contra
inclinación respecto a la horizontal de valor aproximado 3H:1V.
 En general, la escollera del cimiento se debe hormigonar, pudiendo
en ocasiones utilizarse recebo pétreo.

El proyecto definirá la cota a alcanzar con el hormigón las pendientes


a dar a su superficie para evitar acumulaciones de agua
2- Cuerpo del muro de escollera:

 La superficie de apoyo de la primera hilada de escollera sobre la cara


superior del cimiento, debe tener una inclinación hacia el trasdós en
torno al 3H:1V
 El paramento visto (intradós) no deberá ser más vertical que 1H:3V.
 La anchura del muro, que se determinará en el cálculo, podrá ser
variable con la altura y deberá:

 Permitir que en cada hilada se puedan colocar al menos dos


bloques.

 Presentar un valor mínimo de unos 2 m, que el proyecto podría


rebajar justificadamente hasta 1,50 m, en muros de menos 5 m de
altura.
3-Trasdós
 Los trasdós depende en buena medida, de su estabilidad. Se debe
disponer un relleno de material granular con un espesor mínino de
1 m, en caso excepcionales los muros de contención exigen
espesores menores o prescindir del mismo.
Entre las funciones
 Materializar una transición granulométrica entre terreno natural
o relleno y cuerpo del muro.
 Repartir, de modo relativamente uniforme, los empujes sobre el
cuerpo del muro.
 Interponer una capa granular con buenas características
drenantes entre el terreno o relleno y el muro.
 Dificultar la salida de material del terreno natural o relleno, a
través de los huecos entre bloques de escollera
Cuando se presentan diversas granulometría,
se podrá disponer en general, geotextiles con
función de separación o filtro.
Los muros de
escollera

son muros de gravedad formados por


grandes bloques de roca, obtenidos
mediante voladuras generalmente de
piedra caliza, o escollera de
hormigón, de peso superior a 250 kg
y de forma más o menos prismática y
rugosa.
TIPOS DE MUROS DE ESCOLLERA
SEGÚN USO Y PUESTA

 Escollera Vertida o
Compactada:
se emplea
fundamentalmente en
obras marítimas y
fluviales, En obras de
carretera suele
utilizarse en
la construcción de
mantos drenantes.
 Escollera Colocada:
Se utiliza en encauzamientos, restauraciones fluviales y mantos de diques
marítimos en talud. En obras de carretera se emplea como protección
contra la erosión de entradas y salidas de obras de drenaje y de pilas y
estribos de estructuras en cauces, así como en contra-fuertes drenantes,
taludes vistos de pedraplenes de fuerte inclinación.

Se distinguen dos tipos de muro de


acuerdo a su función:
a) Muros de sostenimiento: En
general el muro es una parte más
de un relleno que se proyecta como
obra nueva en su totalidad.

b) Muros de contención: Contener


laderas y taludes en desmonte. Su
función es la estabilización de
terrenos
4-Elementos de drenaje

Drenaje superficial: se
debe evitar que el agua de
escorrentía desagüe al
relleno granular del trasdós
o al propio muro de
escollera.

Drenaje subterráneo: evitar


la acumulación de aguas en el
trasdós y cimiento del muro.
En caso de que el nivel
freático sea alto, debe
mantenerlo a una distancia
considerable del firme.
5-Bloques de Escollera
Las propiedades se clasifican
Los bloques de escollera deben
en tres grupos:
provenir de macizos sanos, de
canteras, préstamos, o de las
excavaciones de la propia obra y se
obtendrán mediante voladuras  Propiedades geométricas
-Granulometría
-Forma

 Requisitos físicos
-Densidad seca
-Resistencia a compresión
simple
-Integridad de los bloques
-Resistencia a la fragmentación
 Requisitos químicos y
de durabilidad:
-Estabilidad química.
-Estabilidad frente a la
inmersión en agua.
-Estabilidad frente a
los ciclos humedad-
sequedad.
-Absorción de agua.
-Resistencia a congelación
y deshielo.
-Resistencia a la
cristalización de las sales.
Metodología de Cálculo:
Los principales modos de fallo que deben comprobarse son:
deslizamiento, volteo, hundimiento o capacidad de sustentación,
estabilidad global y estabilidad local.

Deslizamiento: Se verifica que la componente horizontal del


empuje de la tierra (Fh) no supere la fuerza de retención (Fr)
debida a la fricción entre la cimentación y el suelo, proporcional al
peso del muro. En algunos casos, puede incrementarse (Fr) con el
empuje pasivo del suelo en la parte baja del muro. El factor de
seguridad admisible en este caso es igual a 1,3.
Volteo o vuelco: Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv)
que tienden a voltear el muro sea menor al momento que tienden a
estabilizar el muro (Me) en una relación de por lo menos. En este
caso el factor de seguridad admisible es 1,5.
Capacidad de sustentación: Se determina la carga total que actúa
sobre la cimentación con el respectivo diagrama de las tensiones y
se verifica que la carga trasmitida al suelo (Ta) sea inferior a la
capacidad portante (Tp), o en otras palabras que la máxima tensión
producida por el muro sea inferior a la tensión admisible en el
terreno. El factor de seguridad admisible será 1 en este caso.
Fuerzas actuantes en
un muro de Escollera
Estabilidad global: Se verifica que el conjunto
de la pendiente que se pretende contener con el
muro. El factor de seguridad admisible es igual
a 2.

Superficie de deslizamiento, estabilidad global.


Estabilidad local : implica la
rotura del muro a una altura
determinada y por tanto la
movilización de sus
características resistentes,
dejando una parte del muro
por encima de la superficie de
fallo y otra por debajo. Se debe
considerar que el factor de
seguridad sea mayor al de
estabilidad global.
Superficies de deslizamiento
estabilidad local.
En consecuencia, resulta de vital importancia
garantizar que en obra se materialice la contra
inclinación de las hiladas prevista en el proyecto, en
todas y cada una de ellas, ya que de lo contrario
habría superficies con características reales más
desfavorables que las previstas en los cálculos
de estabilidad.
Ejecución y control de los muros de
escollera.

Cimentación: Se comprobará que el talud o ladera esté en


condiciones adecuadas: superficie regular, ausencia de salientes,
afloramiento de aguas, etc. Se limpiarán los materiales extraños y
se refinará la excavación hasta dejar superficies regulares.
Se debe excavar hasta la cota definida en el proyecto
generalmente un metro de profundidad, y se ejecutara una contra
inclinación respecto a la horizontal de valor aproximado 3H:1V.
El hormigonado del cimiento se efectúa en dos fases la primera
fase consiste en el relleno de la escollera de cimentación, y en la
segunda fase se enrasa con la cota del terreno, tomando en
cuenta que la superficie final no tenga puntos bajos ni constituya
un lugar de acumulación de aguas por lo que se debe dotar de
cierta pendiente.
Ejecución de la cimentación
Cuerpo del muro: En todas las fases de la construcción del
muro y en particular en la ejecución del cuerpo del mismo,
deberá contarse con un operario auxiliar que asista al
maquinista en la selección y colocación de cada bloque, así como
en la materialización dela geometría del muro. Las piedras de
escollera que conforman el cuerpo del muro se colocarán
procurando su propia estabilidad y la materialización de una
contra inclinación en torno al 3H:1V, lo cuál tiene una
repercusión directa en la estabilidad del muro y dificulta una
eventual caída de piedras tanto durante la construcción como
durante su vida útil.
Control de Muros de Escollera.
Comprenderá cuando menos:

 Control de procedimiento:
Debe verificarse la correcta colocación de cada uno de los
bloques, tratando de obtener la máxima trabazón entre ellos y
el mínimo volumen de huecos posible.

 Control geométrico:
Deberán materializarse bases topográficas que permitan llevar
a cabo el control del muro durante la construcción.
Particularmente importante resulta el control topográfico de la
alineación e inclinación. El operario auxiliar comprobará en
cada hilada, por medio de cinta métrica y escuadra con nivel, la
inclinación del intradós, el espesor, la contra inclinación de las
hiladas y su correcto apoyo.
Recomendaciones
 Se debe hacer un estudio del suelo con el que se va a
trabajar. Estudios tales como:
 Análisis Granulométrico y clasificación SUCS
 Determinación de la Densidad in-situ:
 Densímetro nuclear, cono de arena, globo de hule.
 Se debe realizar correctamente la compactación.
 Hay que construir sobre un buen suelo si se trata de una
presa. Se debe evitar la arena y trabajar con materiales lo
suficientemente permeables para evitar las tubificaciones.
 Conocer los limites plásticos y líquidos del terreno.
 Mejorar el terreno de ser necesario

You might also like