You are on page 1of 60

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Licenciatura en Historia
Historia del Arte

Arte conventual novohispano


Siglos XVI y XVII

Alumnos: Eduardo Peña Hernández


Hugo Zacapantzi Quintero
Catedrática: Mtra. Angélica Rodríguez Maldonado
ÍNDICE

1. Introducción.................................................................................................3
2. Arte novohispano del siglo XVI...................................................................5
a) Complejos conventuales................................................................5
i) Capillas (abiertas, posas, de visita).................................12
b) Escultura: Arte tequitqui.............................................................19
3. Arte novohispano del siglo XVII….…………………………………………………..22
a) Modalidades del barroco novohispano…………………………………24
b) Escultura barroca…..............................………………………………….31
c) Pintura barroca…………………………………………………………………..39
4. Bibliografía..................................................................................................35
Introducción

El arte colonial en México, también conocido como Novohispano, fue,


inicialmente, un reflejo de los ideales político-religiosos característicos de la
tradición europea inserta en los territorios de América.

Durante el siglo XVI bajo la dirección de los frailes se construyeron


espléndidos conjuntos conventuales, y durante la centuria posterior
prevalecería el barroco.

Puede decirse que en México el barroco tiene tres periodos: en el primero


domina la columna salomónica; en el segundo triunfa la estípite y en el
último periodo se vuelve a lo clásico y podría llamarse barroco vitruviano.
Convento de San Juan Bautista en Morelos
Exconvento de San Francisco en Tepeyanco, Tlaxcala
Convento de San Francisco en Tepeaca, Puebla
Convento franciscano en Tlaxcala
Exconvento de San Agustín Acolman
Convento agustino de Malinalco
Convento dominico en Yanhuitlán, Oaxaca
Capilla posa del Exconvento franciscano de Ahualco, Estado de
México
Capilla abierta en La Magdalena Tlacotepec, en Tehuantepec,
Oaxaca
Capilla abierta en el Exconvento franciscano de Tepeyanco,
Tlaxcala
Capilla abierta en el Exconvento franciscano de Atlihuetzía, Tlaxcala
Capilla de visita del Exconvento franciscano Tlaxcala
Capilla Abierta del Convento Agustino de San Nicolás Tolentino,
Actopan, Estado de Hidalgo, Siglo XVI.
Capilla abierta en Dzibilchatún, Yucatán
Capilla posa de Ex-Convento Agustino, Atlatlahuacan, estado de
Morelos, finales del siglo XVI
Escultura: Arte tequitqui
Cruz atrial en Actopan Hidalgo
Cruz atrial en Aculco
Cruz atrial en Tepeapulco, Hidalgo
Cruz atrial en Cuautitlán
Cruz atrial en Tlaxcala
Otras muestras del arte escultórico en el siglo XVI
Detalle de la capilla de San Francisco, Calpan
El Juicio Final, capilla posa de San Juan en el convento
franciscano de Calpan, Puebla, siglo XVI
Capilla posa de San Francisco en el Convento de Calpan, Puebla.
Conserva una escultura de San Francisco
Atrio de Calpan, Puebla, Asunción de la Virgen
Detalle en el convento agustino de Molango
Relieve en la portada principal del templo conventual de
Tepeapulco, Hidalgo
*
* La arquitectura, escultura y pintura barroca florecieron al
servicio de la Iglesia Católicas y de las monarquías que
profesaban esta religión.

* Los artistas del barroco novohispano buscaban sorprender al


espectador. Los contrastes como luz y sombra, o lo
repentino e inesperado, ayudaban a alcanzar ese efecto.

* Procuraban la disolución de la unidad, en vez del equilibrio.


Las escenas solían estar muy cargadas de emoción,
representando momentos y poses de intensidad dramática
exagerada.
* Además, sus temas religiosos predominantes y sus estilos
arquitectónicos reflejaban en gran medida el
expresionismo del período helenístico.

* El Barroco novohispano reafirmaba y elaboraba las


doctrinas tradicionales de la Iglesia católica.

* Entre estas doctrina estaban: la eucaristía como sacrificio,


el papel intermediario del sacerdocio, la devoción a la
Madre de Dios, los poderes intercesores de María y los
santos, el valor espiritual de la vida religiosa y otras.
* Prestaba mayor atención al modelado de superficies que a la
manipulación de masas y volúmenes. Este modelado podía
ser complejo y dramático. De hecho, la decoración elaborada
es el sello distintivo de este estilo arquitectónico

* El barroco novohispano se distinguen por el adorno de


decoración en el exterior.

* Uno de los rasgos característicos del barroco mexicano es el


manejo privilegiado de materiales, como la piedra de
distintos colores (Zacatecas, Oaxaca, México) y el yeso , para
crear ricas policromías tanto en el interior de los templos
como en las fachadas.
* van a adquirir especial desarrollo elementos
como la torre y la cúpula, elevada sobre un
tambor generalmente octogonal y recubierto
con gran riqueza ornamental.

* El siglo XVII será el de las iglesias conventuales


y monasterios, construidos según el esquema
hispánico de nave única con fachada lateral
siguiendo la dirección de la calle y con un
ancho atrio.
Estucado Talaveresco Purista Estrías Tableado Tritóstilo Salomónico Estípite Ultrabarroco
Catedral Metropolitana de la Ciudad de
México con su Altar de los Reyes. Las obras
comenzaron en 1573, concluyeron en el
interior en 1667 y en el exterior hasta 1813.
Catedral de San Miguel Allende, Guanajuato. La obra tuvo un primer siglo difícil, puesto que se derrumbó en 1649, aunque
reconstruida, pronto requirió una nueva intervención que culminó aproximadamente en 1709, pero con una apariencia de estilo
barroco.
Catedral basílica de Puebla.
1575 - 1580, primera etapa de
construcción. 1587 - 1590, se
modifica la traza de la planta.
1618 - 1640, se suspendieron
las obras a la altura de muros
y cornisas. 1640 - 1647, se
concluyen las obras bajo el
mando del Obispo Juan de
Palafox
El Templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca de Juárez (México) es un ejemplo de la arquitectura barroca
novohispana. Los primeros proyectos de construcción del edificio datan del año 1551, en que el Ayuntamiento de la Antequera de
Oaxaca cedió a la Orden Dominica un total de veinticuatro lotes para la construcción de un convento en la ciudad. Sin embargo, no fue
hasta el año 1608 en que el conjunto conventual de Santo Domingo fue inaugurado, aun sin concluir.
Templo de santa trinidad, Puebla. La iglesia fue
consagrada en 1673 por el obispo Diego Osorio de
Escobar y Llamas.
El templo de San Francisco Javier
forma parte del actual Museo
Nacional del Virreinato y antiguo
Colegio Jesuita de San Francisco
Javier, ubicado en Tepotzotlán,
Estado de México. Su construcción
data de 1670 1682.
La capilla de la Virgen del Rosario es la capilla anexa al Templo de Santo Domingo en la ciudad de Puebla,
México. Obra del siglo XVII, cumbre del barroco novohispano, fue calificada en su época como La Casa de Oro, así
como la octava maravilla del mundo por fray Diego de Gorozpe, en un impreso de 1690
El Templo de Santa Prisca es un monumento colonial que se localiza en la
ciudad de Taxco de Alarcón, en el norte del estado de Guerrero, México. Se
trata de un edificio construido en la década de 1750 (más precisamente,
entre los años 1751 y 1758), dedicado para el culto católico en esa población
cuya principal actividad fue —y sigue siendo— la minería de la Plata.
Iglesia de Tonantzintlan, Puebla. Para finales del siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula,
sacristía y altar mayor, y fue precisamente por esas fechas que se iniciaron las labores
decorativas con estuco.
* Se caracterizarán por ser representaciones de
carácter religiosos

* Serán realizadas en piedra o en madera

* La técnica del estofado tuvo más auge.

* Encarnaciones en tonos rosados. Golpes y


heridas se matizan con grises y azules.
Cristo de la paciencia y la humildad, siglo XVII.
Virgen con niño, Siglo XVII
* Las obras eclesiásticas eran, evidentemente, las más
importantes, no sólo por sus dimensiones sino porque tenían
mayor apoyo, sobre todo gracias a las clases más poderosas
económicamente.

* La preocupación por la luz.

* El contraste de las luces y las sombras.

* El realismo.

* La búsqueda de movimiento.
Echave Baltasar, El martirio de san Pedro de Arbués, Museo Nacional de Arte, México, siglo XVII.
Echave Baltasar, Triunfalismos de la fe, la Iglesia y la Eucaristía, catedral de Puebla, México, siglo XVII.
Juárez José, El martirio de san Lorenzo, Museo Nacional de Arte, México, 1650
Correa, juan, La conversión de Santa María Magdalena, Museo Nacional de Arte, México, 1689.
Villalpando, Cristóbal, La apoteosis de
San Miguel, Catedral Metropolitana,
México, siglo XVII.
Villalpando Cristóbal, El dulce nombre de María, Museo de la Basílica de Guadalupe, siglo XVII.
Villalpando, Cristóbal, Los Desposorios de San José y la Virgen, Museo del Carme, México, Siglo XVII.
La compleja producción arquitectónica y escultórica de los siglos
XVI y XVII fue, inicialmente, el resultado de la actividad cultural
promovida por los frailes franciscanos, dominicos y agustinos y,
posteriormente, por los jesuitas y carmelitas.

Las manifestaciones más originales del arte conventual


novohispano se encuentran en determinadas partes de los edificios
conventuales, como las portadas, los claustros, las capillas
abiertas, las capillas posas, las pilas bautismales, las cruces de
atrio, la pintura mural y en las portadas de los templos de los
pueblos.

En la arquitectura de la Nueva España se reúnen con frecuencia


rasgos que provienen de los estilos mudéjar, gótico, renacentista,
plateresco y hasta detalles del románico.
Angulo, Diego, Historia del arte hispanoamericano, tomo II, Salvat, Barcelona,
1950.
Cisneros, Delfina, Sociedad Barroca Potosina del Siglo XVI al XVIII,
Universidad Autónoma de San Luis Potosís, México, 2010.
Cuesta Hernández, Luis Javier, “Conforme al arte de architectura. Un intento
de explicación a la presencia de Serlio en Nueva España y sus contextos” en
Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 41, 2010, pp. 63-76.
Lizarraga Echaide, Juan Manuel, “Los tratados de arquitectura en los fondos de
la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense”, en Pecia Complutense,
Año 6, No. 11, 2009, pp. 18-57.
Ovando Grajales, Fredy, “Los [posibles] tratados de arquitectura en el equipaje
de los dominicos con destino a Chiapas en el siglo XVI”, en Boletín de
monumentos históricos, tercera época, núm. 27, enero-abril 2013, pp. 151-162.
Piña, Agustín, Arquitectura Barroca, UNAM, México, 2013.
Zaragoza Rocha, Rodolfo, “La cruz atril y el arte tequitqui”, en Universitarios
potosinos, Nueva Época/Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Año 1,
No. 7, noviembre 2005, pp.46-53.
Zetina Ocaña, Sandra, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez y
Eumelia Hernández Vázquez, “La dimensión material del arte novohispano”,
en Intervención, Año 5. No. 10, julio-diciembre 2014, pp. 17-29.

You might also like