You are on page 1of 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

PRINCIPIOS LIMITADORES DEL PODER


PUNITIVO DEL ESTADO

Dr. Francisco Solano HUAMANÍ MENDOZA


Tarea Académica

 Practica calificada de lecturas: Constitución y


Derecho Penal.
 Exposición de las sentencias:
 Trabajo de Investigación (Diapositiva):
Autoría y Participación y Concurso de Delitos.
 Practica Calificada: Autoría y Participación y
Concurso de Delitos
Exp. 185-2015

Fecha de Sentencia: Lima 06 Junio 2018.


Juzgado Penal Colegiado Nacional Corporativo
Presidente: Ricardo Manrique Laura (DD)
Miembro: Zaida Pérez Escalante
Miembro: Víctor Romero Uriol
Código Penal: 1991
Condenados

Autores: Asociación Ilícita para Delinquir (Art,


317, primer párrafo, y literal a), segundo párrafo
CP.). Agraviado: El Estado
Coautores: Extorsión Agravada (Art.200, quinto
párrafo, literal a) y b) CP). Agraviado: Jimmy
Robeth Gonzales Florián
1. Jean Carlos Gutiérrez Mantilla: 28 años, 06
años de inhabilitación y 240 días Multa
2. Wilder Hugo Leal Díaz: 25 años, 06 años de
inhabilitación y 240 días Multa
Condenados
Autores: Asociación Ilícita para Delinquir (Art, 317,
primer párrafo, y literal a), segundo párrafo CP.).
Agraviado: El Estado
1. Carlos Estuardo Molina Sipiran: 17 años
2. Jhonel Alberto Cabellos Sipiran: 12 años
3. Carlos Oswaldo Capristan Mendoza: 05 años
4. Peter Pool Hancco Urbano: 08 años
5. Hair Yampier Polo Gonzáles: 08 años
6. Jairo Segundo Huamán Cárdenas: 05 años
7. Benjamín Valentín Vigo Rojas: 08 años
8. Clever Llonel Castro Salvatierra: 08 años
9. Cesar Enrique Díaz Cabrera: 16 años
Condenados
Autores: Asociación Ilícita para Delinquir (Art, 317,
primer párrafo, y literal a), segundo párrafo CP.).
Agraviado: El Estado
1. José Eduardo Franklin Miranda Plasencia: 08
años
2. Maricruz Llamoga Rumay: 05 años
Absueltos

TIA y Municiones: Art. 279-G, primer párrafo CP.


1. José Eduardo Franklin Miranda Plasencia:
2. Maricruz Llamoga Rumay:
Condenados

Autores: Asociación Ilícita para Delinquir (Art, 317,


primer párrafo, y literal a), segundo párrafo CP.).
Agraviado: El Estado
1. Karina Juliana Florián López: 14 años
2. Carmen del Pilar Vigo Miranda: 14 años
Condenados
Coautores: TID Agravados (art. 296, primer
párrafo, con el agravante prevista en el inc. 6)
del primer párrafo art. 297 CP). Agraviado: El
Estado.
1. Julio Steven Vásquez Casana: 16 años
2. Gian Franco García Muñoz: 15 años
Absueltos
Asociación Ilícita para Delinquir (Art, 317, primer
párrafo, y literal a), segundo párrafo CP.). Agraviado: El
Estado
1. Cesar Luis Rodríguez Vigo
2. Cesar Augusto Iglesias Castillo
3. Dora Isabel Hipólito Epifanía de López
4. Ciro Alarcón Cruz
5. Miguel Ángel Gamboa Marín
6. Leoncio Gilmer Florián León
Absuelto
TID Agravados (art. 296, primer párrafo, con el
agravante prevista en el inc. 6) del primer
párrafo art. 297 CP). Agraviado: El Estado.
1. Olga Del Pilar Castro Salazar
ESTRUCTURA PARA LA EXPOSICION
PROCESADOS FISCALES ABOGADOS
1. Jean Carlos Gutiérrez Mantilla: 28 años, PALACIOS PEÑA

. Hugo Leal Díaz: 25 años,


2. Wilder
3. Carlos Estuardo Molina Sipiran: 17 años DAGA ROJAS
4. Jhonel Alberto Cabellos Sipiran: 12 años
5. Carlos Oswaldo Capristan Mendoza: 05 años PORRAS CORDOVA
6. Peter Pool Hancco Urbano: 08 años
7. Hair Yampier Polo Gonzáles: 08 años VILLEGAS ROBLES
8. Jairo Segundo Huamán Cárdenas: 05 años
9. Benjamín Valentín Vigo Rojas: 08 años CALLUPE DURAND
10. Clever Llonel Castro Salvatierra: 08 años
11. Cesar Enrique Díaz Cabrera: 16 años TORRES YUPANQUI
12. José Eduardo F. Miranda Plasencia: 08 años VILLANUEVA
13. Maricruz Llamoga Rumay: 05 años SUAREZ SATURNO
14. Karina Juliana Florián López: 14 años
15. Carmen del Pilar Vigo Miranda: 14 años VELIZ YUPANQUI
Razonamiento de legitimación de la imputación
penal
El razonamiento que legitima la imputación de
responsabilidad penal en un Estado de derecho, se inspira en
2 postulados ideológicos muy concretos:
a) La concepción del derecho como razón al servicio de la
convivencia libre y pacífica de las personas.
b) Que el D. P. protege la libertad que las personas
necesitamos para desarrollar nuestra personalidad en
sociedad, y lo hace restringiendo la libertad de actuación
cuando su ejercicio menoscaba la legítima libertad de
actuación de un tercero.
 A nadie, y menos al Estado, le asiste la prerrogativa de
limitar la libertad de actuación de un ciudadano por otra
razón. Quien lo hace actúa ilegítimamente.
¿Cuánta libertad de actuación es legítimo restringir
para garantizar la propia libertad de actuación y
permitir el libre desarrollo de la personalidad de todos
por igual?
 La respuesta que se de a este interrogante
condicionará la estructura y sistemática de la teoría del
delito; pues es ella la que explica sí, porqué y bajo qué
circunstancias se prohíbe realizar determinados
comportamientos (de riesgo para bienes jurídicos). Y
para hacerlo, deberá argumentar a partir de principios
constitucionales y principios generales del derecho, de
suerte que dichos principios se plasmen y desarrollen
en la teoría del delito.
 Los problemas de índole penal son, tal vez, los desafíos
más importantes que toda sociedad debe asumir.
DERECHO PENAL
. “Es una rama del ordenamiento jurídico compuesta por
normas que prohíben comportamientos y amenazan su
realización con una sanción”

Los comportamientos que el D. Las consecuencias de su realización


P. prohíbe (delitos) (penas y medidas de seguridad)

SE PREVEN

C. P.
Libros del Código Penal
.
1. P.G: Regula los principios y criterios que rigen
la atribución de responsabilidad penal y los
criterios para determinar judicialmente la pena.

C. P 2. P.E: Se prevén los delitos y las respectivas


penas que se imponen por su comisión (el
delito es la infracción penal mas grave)

3. FALTAS: se regulan las infracciones penales


que, comparadas con los delitos, son más leves.
DEFINICIÓN FORMAL DE D. P. Y LA LEGITIMACIÓN

 La definición formal de D. P. y la descripción de


dónde y cómo se regulan las infracciones penales
y las penas, no expresan la razón que legitima
acudir a la coacción para restringir la libertad de
actuación de las personas.
 En la indagación de las razones que legitiman
prohibir una conducta y amenazar su realización
con una pena, resulta tan improductivo acudir a
la definición formal del D. P. como fructífero
invocar el modelo de organización social que
prevé la Constitución Política.
Constitución Política

 Según la Constitución Política, el Perú es un


Estado constitucional de derecho.
 Esto significa que la persona humana es el fin
supremo de la sociedad y el Estado la protege
y respeta (art. 1 y 2.1. Const.).
 A la persona se le reconoce un conjunto de
derechos fundamentales (art. 2 Const.) que
representan un marco intangible en el cual
puede desarrollar libremente su personalidad.
Legitimación del D. Penal
 La máxima reza: El único límite a la libertad individual es el
respeto a la libertad ajena. Esto conlleva a consecuencias
trascendentales para la configuración del D. P. en un Estado
constitucional de derecho: nadie, ni siquiera el Estado, puede
prohibir ni sancionar por un comportamiento que no
implique un menoscabo en la libertad de un tercero (art.
2.24.a. Const.) (Art. 151 CP. Coacción)
 Lo anterior puede ser formulado como tesis: la intervención
penal se legitima si y solo si el comportamiento prohibido es
una intromisión no autorizada en el esfera de libertad
jurídicamente garantizada de un tercero. Sin este requisito de
legitimación, aun cuando el comportamiento en cuestión
agite los más profundos sentimientos morales y religiosos, el
D. P. no está autorizado a intervenir.
Ejemplos

 Esta es la razón por la cual se sanciona el homicidio,


pero no el suicidio; o el hurto y no la donación.
 Y es la razón también por la cual las leyes penales
que reprimen conductas que no vulneran la libertad
de terceras personas, sino que la respetan y realizan,
como la eutanasia (art. 112 C. P.- H. Piadoso) o la ayuda
al suicidio (art. 113 C. P.- Instigación o ayuda al suicidio),
son propias de un Estado paternalista que se arroga
la facultad de decidir por sus ciudadanos y, por tanto,
resultan ilegítimas en un Estado de derecho.
.
 Acudir al paradigma del Estado constitucional de derecho
como referente valorativo permite afirmar que el D. P., como
todo derecho, es razón (no siempre explícita en las leyes)
puesta al servicio de la convivencia pacífica, al servicio de la
libertad; lo que presupone y conlleva la plena vigencia del
principio de igualdad (art. 2.2 Const.).
 La prohibición de comportamientos socialmente
disfuncionales y la imposición de penas solo se legitima a
partir del principio de igualdad: así como aceptamos la
restricción de la libertad de actuación de terceros para
proteger nuestra propia libertad y así como admitimos que
se sancione a quien interfiere en el ejercicio de nuestra
libertad, de igual manera habremos de acceder a que se
restringa nuestra libertad de actuación para proteger la de
terceros y que se nos sancione si lo hacemos. No hay
libertad sin igualdad y todos somos iguales ante la ley penal
(art. 10 C.P.)
PRINCIPIOS LIMITADORES DEL PODER
PUNITIVO DEL ESTADO

1. Derecho penal y control social.


2. Principios limitadores en la Constitución
Política.
3. Principios limitadores en el Código Penal.
4. Principios limitadores según la doctrina.
5. Control de convencionalidad en materia
penal.
I. DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL
 La sociedad tiene como fin fundamental lograr una
convivencia pacífica y un desarrollo colectivo (bienestar
común), pero no todas las relaciones que se dan son
pacíficos, dado que la violencia (robo, violación, secuestro,
lesiones, etc.) es parte de la realidad social.
 Contra esto surge Derecho Penal como un medio de control
social más drástico, al cual se debe recurrir en última instancia
(última ratio), cuando todos los demás medios de control
social han fracasado.
“El control social es el conjunto de medidas adoptadas
–ya sea mediante la interiorización o mediante
coacción- en una determinada sociedad para que las
acciones individuales no se desvíen de forma
significativa de patrón dominante de sociedad,
designado como ordena social”.
Formas de control social

.
Familia,
INFORMAL Normas Sociales,
Religión, etc.etc.
CONTROL
SOCIAL

FORMAL Normas Jurídicas


II. PRINCIPIOS LIMITADORES EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

1. Principio de Legalidad.
2. Principio de prohibición de analogía
3. Principio de Presunción de Inocencia.
Constitucionalización del Sistema Penal

San Martin Castro explica que esta posición supone


reconocer y, por tanto, garantizar dos aspectos de
suma relevancia para todo ordenamiento jurídico:
1. La Constitución ocupa una posición de
supremacía en el ordenamiento jurídico.
2. Garantiza el constante equilibrio entre las 2
funciones más importantes del Estado:
a) Aplicar el ius puniendi
b) Proteger los derechos fundamentales de la
persona, entre ellos, la libertad personal.
1. Principio de Legalidad

Art. 2.24, Inc; d. Const.


(…)
d. «Nadie será procesado ni condenado por
acto u omisión que al tiempo de cometerse
no esté previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena
no prevista en la ley».
2. Principio de prohibición de la Analogía
Artículo 139.9 Const.- Son principios y derechos de la
función jurisdiccional:
(…)
9. «El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley
penal y de las normas que restrinjan derechos».
 Analogía: Se traslada una N a otra. Ej. Si una N regula las
obligaciones del arrendador y luego se quieren aplicar estas
obligaciones al contrato de comodato.
 I. Extensiva: Se amplia el supuesto de una N. se extienden los
efectos de una N a supuestos no previstos por esta. Ej. Si una
N menciona varios tipos de trabajadores mineros, pero no
menciona a los que cortan minerales, entonces se puede
incluir a estos últimos por interpretación extensiva.
 Art. IV TP CC: prohíbe la analogía en los casos de N que
establecen excepciones o restringen derechos.
3. Principio de presunción de Inocencia

Art. 2. 24e Constitución:


Art. 2. Toda persona tiene derecho:
(…)
24. A la libertad y a la seguridad personales. En
consecuencia:
(…)
e. “Toda persona es considerada inocente mientras no
se haya declarado judicialmente su responsabilidad”.
III. PRINCIPIOS LIMITADORES EN EL CÓDIGO PENAL.

I. Principio de finalidad preventiva y protectora de la ley penal


II. Principio de Legalidad.
III. Principio de la no admisibilidad de la Analogía.
IV. Principio de Lesividad.
V. Principio de Jurisdiccionalidad.
VI. Principio de Ejecución Legal de la Pena.
VII. Principio de Culpabilidad.
VIII. Principio de Proporcionalidad.
IX. Principio de la predeterminación de la función de la pena.
Art. I: Principio de finalidad preventiva y
protectora de la ley penal
Artículo I.- Finalidad Preventiva
«Este Código tiene por objeto la prevención de delitos
y faltas como medio protector de la persona humana y
de la sociedad».
Proyecto de Código Penal 2016
Art. I. Finalidad del Código Penal
“Este código determina las conductas que merecen
sanción penal con la finalidad de prevenir los delitos y
faltas, como fundamento del respeto de la persona
humana y de la sociedad”.
Art. II: Principio de Legalidad

ARTICULO II. Principio de Legalidad:


“Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o
falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido
a pena o medida de seguridad que no se encuentren
establecidas en ella”.
Proyecto de Código Penal 2016
Art. IV. Principio de legalidad
“Ninguna persona es sancionada por acto u omisión que no esté
previsto expresa e inequívocamente como delito o falta en la ley
vigente al momento de su comisión ni sometida a pena o medida
de seguridad que no se encuentre establecida en ella”.
Concordancia con el art. 2.24.d. Constitución

Art. 2.24, Inc; d. Const.


(…)
d. «Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión
que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado
en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley».
 Conc. con el art. 2. 24, inciso d. Constitución.
«El principio de legalidad es, pues, un medio racional de lograr la
seguridad jurídica que evita que el sistema punitivo se desborda
creando formas e instrumentos coercitivos que no expresan
necesidades finales de los procesos de organización de las personas, la
sociedad o el Estado». (José Urquizo Olaechea, El Principio de
Legalidad, 2000, p.18).
Art. III: Principio de prohibición de la Analogía
ARTICULO III.- Prohibición de la Analogía
“No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito
o falta, definir un estado de peligrosidad o determinar la pena
o medida de seguridad que les corresponde”.
Art. 139.9 Const.- Son principios y derechos de la función
jurisdiccional:
9. «El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y
de las normas que restrinjan derechos».
Proyecto del Código Penal 2016
Art. VI. Prohibición de la analogía
Está prohibida la analogía para calificar la conducta como delito o falta,
para definir un estado de peligrosidad o para determinar la pena o
medida de seguridad.
Art. IV: Principio de Lesividad.

Artículo IV.- Principio de Lesividad


«La pena, necesariamente, precisa de la lesión o
puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la
ley».
Proyecto del Código Penal 2016
Art. IX. Principio de lesividad
“La pena precisa la lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos tutelados por la ley”.
Bien Jurídico

• Claus Roxin: Desde una perspectiva constitucionalista


dinámica define el bien jurídico como «circunstancias dadas o
finalidades que son útiles para el individuo y su libre
desarrollo en el marco de un sistema social global
estructurado sobre la base de esa concepción de los fines o
para el funcionamiento del propio sistema».
• Felipe Villavicencio Terreros lo denomina como «Principio de
Exclusiva protección de los bienes jurídicos».
• En definitiva, el principio de lesividad exige que las
consecuencias y repercusiones del hecho sean socialmente
relevantes, que se proyecten en la sociedad.
Art. V: Principio de Jurisdiccionalidad.

Artículo V.- Garantía Jurisdiccional


«Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de
seguridad; y no puede hacerlo sino en la forma establecida en
la ley».
Proyecto del Código Penal 2016
Art. VII. Juez predeterminado por ley y garantía de ejecución
“Solo el juez competente puede imponer penas o medidas de
seguridad y en la forma establecida en la ley. No puede
ejecutarse pena o medida de seguridad de otra forma que la
prescrita por la ley y el reglamento que la desarrollen. La
ejecución de penas o de medidas de seguridad es controlada e
intervenida judicialmente”.
Comentario

• Otro lo denominan «Principio de Juez Legal o natural»


Art. VI: Principio de la Ejecución Legal de la
Pena
Artículo VI.- Principio de Garantía de Ejecución
«No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la
prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollen. En todo
caso, la ejecución de la pena será intervenida judicialmente».
Proyecto del Código Penal 2016
Art. VII. Juez predeterminado por ley y garantía de ejecución
“Solo el juez competente puede imponer penas o medidas de
seguridad y en la forma establecida en la ley. No puede
ejecutarse pena o medida de seguridad de otra forma que la
prescrita por la ley y el reglamento que la desarrollen. La
ejecución de penas o de medidas de seguridad es controlada e
intervenida judicialmente”.
Comentario

• El Derecho Penal expresa la prohibición de cualquier otra


forma de ejecución de una pena que se encuentra fuera del
margen de la ley o los reglamentos que la desarrollen.
Art. VII: Principio de Culpabilidad

Artículo VII.- Responsabilidad Penal


«La pena requiere de la responsabilidad penal del
autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad
objetiva».
Proyecto del Código Penal de 2016
Art. XI. Principio de culpabilidad
“Toda pena requiere de la culpabilidad del autor o
partícipe. Queda proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva”.
Comentario

 También llamado «Principio de Responsabilidad Subjetiva»


 El principio de culpabilidad se basa en la responsabilidad
penal y tiene diversas implicaciones prácticas. La principal es
que se exige culpa del autor (dolo o imprudencia) para que
exista ilícito penal y, por tanto, sanción aparejada: nulla poena
sine culpa.
Art. VIII: Principio de Proporcionalidad.
Artículo VIII.- Proporcionalidad de las sanciones
«La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho.
Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad
del agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser
ordenada por intereses públicos predominantes.»
Proyecto del Código Penal de 2016
Art. VIII. Proporcionalidad de las penas y de las medidas de seguridad
“La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por la conducta
delictiva.
La medida de seguridad impuesta debe corresponderse con los
requerimientos terapéuticos que exigen las características del agente
para lograr su rehabilitación conductual”.
Art. IX: Principio de la predeterminación de la
función de la pena
Artículo IX.- Fines de la Pena y Medidas de Seguridad
«La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora.
Las medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y
rehabilitación».
Proyecto del Código Penal de 2016
Art. II. Función y finalidad de la pena y de la medida de seguridad
“La pena tiene la función de sancionar los delitos o faltas regulados en el
presente Código y tiene finalidad preventiva, protectora y resocializadora.
La medida de seguridad tiene la función de sancionar ilícitos penales y tiene
finalidad preventiva, terapéutica y rehabilitadora”.
Art. X: Principio de extensibilidad de las normas
generales
Artículo X.- Aplicación Supletoria de la Ley Penal
«Las normas generales de este Código son aplicables a los hechos punibles
previstos en leyes especiales».
Proyecto del Código Penal 2016
Art. XIV. Aplicación de la ley penal conforme al principio de igualdad y no
discriminación
La ley penal se aplica conforme al principio de igualdad y no discriminación.
Se atiende a la condición individual y social del sujeto, garantizado el
tratamiento diferenciado.
Las excepciones a este principio están taxativamente previstas en la
Constitución Política, en las leyes o en los tratados de los cuales el Perú es
parte.
Las normas contenidas en este código y su aplicación reconocen, respetan y
protegen la pluralidad étnica y cultural.
En ningún caso, el cargo oficial exime de responsabilidad penal ni constituye
atenuante para la imposición de la pena.
Otros principios del Proyecto del CP 2016

Artículo III. Principio de mínima intervención


Artículo V. Interpretación de la ley penal
Artículo XII. Proscripción de la responsabilidad penal múltiple
Artículo XIII. Principio de protección de la víctima
Artículo XIV. Aplicación de la ley penal conforme al principio de
igualdad y no discriminación.
Art. III. Principio de mínima intervención

“La ley penal se aplica frente a conductas que afectan bienes


jurídicos merecedores de protección penal y en defecto de
otros medios de control extrapenales más idóneos y eficaces”.
Art. V. Interpretación de la ley penal

“La ley penal se interpreta de conformidad con la Constitución


Política, los tratados de los cuales el Perú es parte y la
jurisprudencia de tribunales internacionales cuya jurisdicción
haya reconocido el Estado peruano, en especial, considerando
las disposiciones del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, del Derecho Internacional Humanitario, Derecho Penal
Internacional y sobre prevención del delito”.
Art. XII. Proscripción de la responsabilidad
penal múltiple
“Ninguna persona es sancionada penal o administrativamente más de
una vez por un mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y
fundamento. En todo caso, el Derecho Penal tiene preeminencia sobre
el Derecho Administrativo.
El principio previsto en el párrafo anterior es inaplicable en el caso de
los delitos establecidos en los Títulos I, III, IV y V de la Sección I del
Libro Segundo cuando el proceso en el que se dictó el sobreseimiento
o la absolución:
a. Obedeció al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad
penal.
b. No se instruyó en forma independiente o imparcial de conformidad
con las debidas garantías procesales reconocidas por el Derecho
Internacional o se instruyó de alguna manera que, en las
circunstancias del caso, fue incompatible con la intención de
someter a la persona a la acción de la justicia”.
Art. XIII. Principio de protección de la víctima

“Los intereses de la víctima son priorizados con


la finalidad de garantizar la efectiva reparación
del daño ocasionado”.
Art. XIV. Aplicación de la ley penal conforme al
principio de igualdad y no discriminación
“La ley penal se aplica conforme al principio de igualdad y no
discriminación. Se atiende a la condición individual y social del
sujeto, garantizado el tratamiento diferenciado.
Las excepciones a este principio están taxativamente previstas en
la Constitución Política, en las leyes o en los tratados de los
cuales el Perú es parte.
Las normas contenidas en este código y su aplicación reconocen,
respetan y protegen la pluralidad étnica y cultural.
En ningún caso, el cargo oficial exime de responsabilidad penal ni
constituye atenuante para la imposición de la pena”.
IV. OTROS PRINCIPIOS DE DP SEGÚN LA DOCTRINA.

1. Principio de Mínima Intervención.


2. Principio de Fragmentariedad.
3. Principio de Subsidiaridad.
4. Principio de Ultima Ratio.
5. Principio de Ne bis in ídem.
Principio de Mínima Intervención.

 El DP solo debe intervenir en aquellos actos que


atenten gravemente los bienes jurídicos protegidos.
 Su intervención debe ser útil de los contrario pierde su
justificación.
 Bustos Ramírez: “La intervención penal del Estado sólo
se justifica en la medida resulta NECESARIA para la
mantención de su organización política dentro de una
concepción hegemónica democrática”
 Se requiere evitar que los grupos de poder utilicen las
leyes penales para su propio beneficio.
2. Principio de Fragmentariedad.

 El DP no protege todos los bienes jurídicos de


la sociedad sino, sólo los más importantes.
 Si el DP interviniera en todas las situaciones
en que hay conflicto se correría el riesgo de
paralizar o crear mas problemas a toda la
actividad social y económica del país.
 Además las personas no pueden vivir bajo la
constante amenaza de una posible sanción
penal
3. Principio de Subsidiaridad.

 El DP debe ser el ultimo recurso que debe


utilizar el Estado, debido a la gravedad que
revisten sus sanciones.
 Los ataques leves a los bienes jurídicos deben
ser atendidos por otras ramas del derecho o
por otras formas de control social.
4. Principio de Ultima Ratio

• El DP debe intervenir sólo cuando los otros


medios de control social han fracasado
5. Principio de Ne bis in ídem.

• Este principio busca evitar doble reacción del poder


penal frente a un mismo hecho, en el ordenamiento
punitivo u otros, de manera que se evite la doble
sanción, que significa un exceso punitivo del Estado.
• Para invocar la vulneración del principio ne bis in idem
es un requisito indispensable que haya una triple
identidad entre sujeto, hecho y fundamento.
• El CP reconoce este principio en el art. 90 cuando
afirma que: “nadie puede ser perseguido por segunda
vez en razón de un hecho punible sobre el cual se falló
definitivamente”.
V. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN
MATERIA PENAL.
DOMINGO GARCÍA BELAUNDE:
El control de convencionalidad significa que interpretamos el
derecho interno o nacional desde la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, y mediante la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Antes de aplicar el control de convencionalidad,
empecemos mejor por aplicar bien el control de
constitucionalidad. Para tener una cultura del control de
convencionalidad, se requiere, primero, tener una cultura
constitucional.
(El Peruano: 24-08-2017. Entrevista al Dr. Domingo García Belaunde)
¿Qué es la Convención Americana?
La CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
(Pacto de San José de Costa Rica) es un tratado internacional
que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados
por los Estados Partes.
Este documento regula el funcionamiento de estos dos órganos:
1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (con sede
en Washington, DC)
2. Corte Interamericana de Derechos Humanos (con sede en
Costa Rica)
Asimismo, la Convención establece que la Comisión y la Corte
son los órganos competentes para conocer los asuntos
relacionados con el cumplimiento de los compromisos
contraídos por los Estados partes de la Convención y regula su
funcionamiento.
¿Que Estados son parte de la Convención
Americana?
Los Estados que han ratificado la Convención Americana son:
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.
Venezuela presentó el 10 de septiembre de 2012 un
instrumento de denuncia de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos al Secretario General de la Organización
de los Estados Americanos (OEA). La denuncia surtió efecto a
partir del 10 de septiembre de 2013.
Trinidad y Tobago presentó el 26 de mayo de 1998 una
denuncia ante el Secretario de la OEA. La denuncia surtió
efecto a partir del 28 de mayo de 1999.
¿Cuándo entró en vigor la Convención
Americana?
La Convención Americana fue adoptada tras la Conferencia
Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de
noviembre de 1969 en la ciudad de San José, Costa Rica, y
entró en vigencia el 18 de julio de 1978, conforme su artículo
74.2.
En el Perú la Convención Americana fue aprobada en 1978 y
ratificado en 1981, entro en vigencia desde noviembre de 1981
FIN DE LA SESIÓN

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

You might also like