You are on page 1of 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad de Ingeniería Económica

Microeconomía I
Profesor: Alcides Huamaní Peralta

Puno, marzo 2007


1
CONTENIDO DEL CURSO

INTRODUCCION

1. TEORIA DE LA DEMANDA.

2. TEORIA DE LA OFERTA.

3. MERCADO DE BIENES. 2
I. INTRODUCCIÓN.
Economía:
Ciencia social del comporta-
miento, que estudia la decisión
de asignar recursos escasos
entre fines alternativos.
 Intercambio voluntario
 Incentivos
 Mercados y fallas de mercado
 Costo de oportunidad
3
Hay dos hechos que dominan nuestras vidas.

Tenemos recursos escasos.


 Trabajo: Tiempo y esfuerzo (físico y mental)
para producir Bs. y Ss.
 Tierra: RRNN (aire, agua) del suelo y subsuelo.
 Capital: Bs. Producidos para producir otros Bs y
Ss. (carreteras, edificios, aviones, ..., K humano).
 Habilidad empresarial: organiza el L, T y K.
Los recursos se convierten en Bs y Ss al usar
tecnología que está limitados por el
conocimientos, KH y los otros recursos.
4
¿Por qué estudiar economía?
 Para aprender un modo de pensar, y asi entender
y comprender problemas de la sociedad.
. Costo de oportunidad,
. marginalismo,
. mercados eficientes.

Modelos económico: Y = f(X1, X2, X3,....Xn)


Método : Ec. Positiva (econ.descriptiva y teoría económica) y
Ec. Normativa (política económica, econ. bienestar).
Enfoques: Microeconomía y Macroeconomía
5
Microeconomía:
 Unidades económicas: consu., prod., regulador.
 Precios relativos
Estructura teórica de referencia que permite
describir y analizar los patrones de
comportamiento de consumidores, empresas,
mercados y la economía en su conjunto.
(alternativas, orden)

Macroeconomía:
 Problemas globales de una economía: , n, I,X,...
 Nivel general de precios. 6
Método de la microeconomía.

Los agentes económicos actúan racionalmente


(optimizan su comportamiento), con base
información, restricciones: metodología del
equilibrio dinámico.

El entorno en el que se desarrolla la actividad


económica viene condicionado por el tipo de
sistema económico imperante en la sociedad:
- Economía de mercado (derechos de propiedad)
- Economía dirigida o planificada.
7
I. TEORIA DE LA DEMANDA.
Teoría económica del consumidor:
Supone que los consumidores eligen la
mejor canasta de bienes que pueden
adquirir.
Bienes: Bs-Ss-lugar-ideas de mercado y no mercado.

1.1. Restricción presupuestaria.


Está definido por el conjunto de todas las
combinaciones de bienes que está en la
capacidad de adquirir con su ingreso y a los
precios que tienen los bienes en el mercado.
8
Supuestos:

1. Mercado de competencia perfecta


2. Dotación de dos bienes : x1, x2 (información perfecta)
3. Precios dados : p1, p2
4. Restricción lineal : m  p1x1 + p2x2

9
x2 Sí: x1=0  m= p1(0) + p2x2, x2= m/p2
Sí: x2=0  m= p1 x1 + p2 (0) , x1= m/p1
m/p2
RP: m=p1x1+p2 x2 o p2x2=
x2´ A .D x2=(m/p2)-(p1/p2)x1
pendiente= -(p1/p2)
B
x2´´
Conjunto Factible
.C

0 x1´ x1´´ m/p1 x1


10
x2

Pendiente=CO=Mide la relación en la que el mercado está


dispuesto a sustituir el bien 2 por el 1.

5 A x2 = ( m/p2 ) - ( p1/p2 ) x1
G
3 B
2 C

0 2 3 4 5 x1
11
x2

Un incremento en el ingreso (m), sólo tiene


efecto en la posición de la RP

x2 = ( m´/p2 ) - ( p1/p2 ) x1
x2 = ( m´´/p2 ) - ( p1/p2 ) x1
 m´´>m´

0 x1
12
x2

Un incremento en el precio de x1 (p1), sólo tiene


efecto en la pendiete de la RP
m/p2
x2 = ( m/p2 ) - ( p1´/p2 ) x1
x2 = ( m/p2 ) - ( p1´´/p2 ) x1
 p1´´> p1´
-(p1´´/p2)

-(p1´/p2)
0 m/p1´´ m/p1´ x1
13
Algunos hechos.

 Multiplicar ambos precios por una cantidad


constante k es exactamente lo mismo dividir la
renta por la misma constante.

 Si los precios y el ingreso se multiplican por un


valor k, la RP no cambia.

14
Impuesto sobre la cantidad.

 Significa que un consumidor tiene que pagar


dinero adicional al Estado por cada unidad que
compra de ese bien (pit = pi+t).

 Este impuesto altera el precio de dicho bien,


implica que la RP tiene ahora mayor pendiente.

15
x2

Impuesto sobre la cantidad de x1.

m = x1p1 + p2 x2
-(p1/p2)

x2´ Punto de quiebre


m=x1(p1+t)+ p2 x2
-(p1+t)/p2)

0 x1´ x1
16
Impuestos sobre el valor.

 Es un impuesto sobre el precio del bien o ad


valorem, se expresa en términos porcentuales,
tales como el IVA o IGV.

 P1 es lo que tiene que pagar el consumidor al


oferente y p1t al Estado por cada unidad del bien
que compre, por lo que éste le cuesta (1+t)p1.

17
x2

Impuesto sobre el valor de x1.

m = x1p1 + p2 x2
-(p1´/p2)

x2´ Punto de quiebre


m=x1(1+t) p1 + p2 x2
- (1+t) p1/p2)

0 x1´ x1
18
El subsidio o subvención es lo contrario de un impuesto, es
decir:
m=x1(p1-s)+ p2 x2
m=x1(1-s) p1 + p2 x2

Existen otro tipo de regulaciones:

 Tasa fija: El Estado cobra un monto fijo de dinero,


independiente de la conducta del consumidor, desplaza la
RP hacia adentro, debido a que disminuye la renta.

 Racionamiento: Los gobiernos establecen cantidades


máximas que puede consumir el individuo.

 Programa de cupones de alimentación:

 Etc... 19
1.2. Las preferencias del consumidor.
Con la RP se ha visto cómo los precios y el ingreso
determinan las oportunidades de consumo del consumidor a
través de una RP.

Ahora trataremos de comprender el proceso mediante el


cual el consumidor elige, entre todas las canastas que
forman su oportunidad de consumo, aquello que considera
preferible a todas las demás

El consumidor basa su comportamiento de elección entre


diferentes canastas de bienes con base al nivel de
satisfacción que obtiene de consumir ellas.

20
UTILIDAD CARDINAL: Se creía que los
consumidores podían medir su Utilidad en números
cardinales 1, 2, 3, etc. (Unidad de medida = Utiles).

UTILIDAD ORDINAL: La utilidad ordinal deriva su


nombre de los números ordinales que expresan un
orden jerárquico; por ejemplo, primero, segundo y
tercero. Por tanto, el uso de la utilidad ordinal
requiere solamente que los consumidores sean
capaces de ordenar jerárquicamente sus preferencias
por los bienes, en vez de atribuirles unidades
cuantificables de satisfacción. Es la Teoría acerca de
la Conducta del Consumidor. Además, requiere
menos información y arroja resultados similares a
los de Utilidad Cardinal. 21
UTILIDAD MARGINAL: Utiles por cada
unidad adicional de bien consumido.

UTILIDAD TOTAL: Utiles totales acumulados


por el consumo.
Cómo varía la utilidad por incrementar o
reducir el consumo de un bien, en una unidad
(Utilidad Marginal) y la percepción del
consumidor de cambio en el nivel de utilidad
cuando se da un cambio en el consumo
(Utilidad Ordinal).
22
Curvas de Utilidad Total y de Utilidad Marginal

Utilidad Total (a)


Utiles

A
Utilidad Total

0 Q1 Bien Q

Utilidad Marginal (b)


Utiles

Utilidad Marginal

0 Q1 Bien Q
23
Curvas de indiferencia.
 Las CI son conbinaciones o canastas de bienes (x1
y x2) que dan el mismo grado de satisfacción o
utilidad.
 Una canasta esta compuesta de cantidades
específicas de cada uno de los bienes que el
individuo puede consumir, durante un período de
tiempo determinado y dadas unas circunstancias
específicas.
 La elección está determinado por las preferencias
del consumidor, las cuales pueden ser estudiadas
de manera formal sobre la base de algunos
conceptos y axiomas muy simples.
24
Las Cuatro Propiedades de las Curvas de Indiferencia
PROPIEDAD 1: LAS CI TIENEN PENDIENTE NEGATIVA
Y

Y1
A
y
Y2
C x B
U0

0 X1 X2 X

 La pendiente de la CI – Tasa Marginal de


Sustitución (TMS) – representa el número de
unidades de Y que el consumidor está dispuesto a
ceder para obtener una unidad de X y quedar sobre
la misma Curva de Indiferencia:
 TMS =Y/X = AC/AB en el rango AB.
25
PROPIEDAD 2: LAS CI NO SE CORTAN

A B
U1

U0

X
Las combinaciones A y C producen la misma utilidad
sobre la CI U0, así las combinaciones A y B sobre la CI
U1. Por lo tanto, el axioma de la transitividad implica que
las combinaciones B y C proporcionan la misma utilidad.
Sin embargo, tomando en cuenta el axioma de la
insaciabilidad, el consumidor preferiría B sobre C, porque
B contiene mayor número de ambos bienes que C.
Entonces si las CI se cortan se producen contradicciones.
26
PROPIEDAD 3: LAS CI SON DENSAS
Y

A
B

0 X

Toda combinación de bienes se encuentra sobre una CI; el


espacio de bienes se encuentra lleno de CI. Este es el
significado matemático. La familia de curvas de
indiferencia es llamada el mapa de indiferencia del
consumidor. En la gráfica aparecen solamente 3 del
infinito número de CI en el mapa de un consumidor. La
utilidad aumenta en dirección de la flecha.
27
PROPIEDAD 4: LAS CI son convexas al origen
Y

y

x

y
x

0 X

La Tasa Marginal de Sustitución es la pendiente de la curva de


indiferencia. La propiedad de la convexidad afirma que la pendiente
de la curva de indiferencia se hará más pequeña en valor absoluto
(más horizontal) mientas se obtenga más X. O sea, el deseo de ceder
Y para obtener X disminuye a medida que el consumidor tiene
menos Y y más de X, por tanto la pendiente de la CI es menor, en
valor absoluto, al moverse hacia abajo y la derecha. Formalmente,
la propiedad de la convexidad se refiere a la Tasa Marginal de
Sustitución Decreciente. 28
Supuestos:
1. Completas: Todo par de canastas puede ser
comparado. (, ≤, ~)
2. Reflexivas: Cualquier canasta es al menos tan
buena como ella misma, (x1, x2)(x1, x2).
3. Transitiva: Si (x1,x2)(y1,y2) y (y1,y2)(z1,z2),
suponemos que (x1,x2)(z1,z2).
4. Continuidad.
5. Monotonicidad débil.
6. Monotonicidad fuerte.
7. Insaciabilidad local.
8. Convexidad.
9. Convexidad estricta.
29
Las CI son combinaciones de bienes (x1 y x2) que
dan el mismo grado de satisfacción o utilidad.

x2

6 A
5 B U4
C U3 = f(x1, x2)

U0
0 3 4 5 6 x1
30
Tasa marginal de sustitución (TMSx1,x2).

Es el cociente incremental Δx2/Δx1, que nos indica,


cuántas unidades de x2 está dispuesto a sacrificar el
consumidor, en promedio, para conseguir una unidad
más del bien x1 y tener el mismo nivel de satisfacción.
La TMSx1,x2 mide la inclinación de la CI en un punto
dado.
dx 2 U x1 UMgX 1
TMS x1, x 2   
dx1 U UMgX 2
x 2
La UMgX1 es el cambio en la utilidad generado por una
unidad adicional de x1, la UMg es decreciente de A a B,
de B a C. Esta también mide la disponibilidad marginal a
pagar.
31
CI para bienes atípicos: Sustitutos perfectos.
Si el consumidor está dispuesto a sustituir uno por el
otro a una tasa constante, tienen pendiente constante.
(lápices rojo y asul, face-té, coca cola-pepsi, ...)
x2

U0 = ax1 + b x2

0 x1
32
CI para bienes atípicos:Complementarios perfectos
Se consumen juntos en proporciones fijas.
(zapato derecho-zapato izquierdo, rollo-cámara, gasolina-carro,
zapato-pasadores, gaseosa-enbase, ...)
x2

U0 =min(a x1, bx2)

0 x1
33
CI para bienes atípicos:Bien neutral (x1)
x2

0 x1
34
CI para bienes atípicos: Desbien o mal (x1)

x2

0 x1
35
1.3. Optimización del consumidor.
 Dadas las preferencias y las restricciones
presupuestarias, ahora podemos averiguar cómo
decide cada consumidor la cantidad que va ha
comprar de cada bien.

 Se parte de la hipótesis de que un consumidor


racional siempre elige del conjunto de opciones
asequibles la canasta por la que muestra una
mayor preferencia.

36
Elección óptima:En el punto A se cumple que la
pendiente de la RP es igual a la pendiente de la
CI en dicho punto.
x2

TMSx1,x2 = p1/p2
x 2* A

U3 = f(x1, x2)
m=p1x1+p2 x2
0 x1* x1
31
1.4. Efecto precio.
x2 ET = ES + EI
AC = AB + BC

x2’ B

x2* A

x2 C

U1
U0

RP0* RP1‘ RP1

0 x1 x1’ x1* x1
32
1.4. Derivación de la demanda.
x2
x2’ B
x2* A U1
x2 C RP1
RP0* U0 RP1‘
0 x1 x1’ x1* x1
p1

CDO CDC
p1

p1*

0 x1 x1’ x1* x1
33
Ejemplo formal del problema:
Max: U(x1, x2)= x1α x2 β s.a. m= p1x1+p2 x2
Max: U(x1, x2)= x10.25 x20.75 s.a. 2= 0.25x1+ x2
Solución:
L(x1,x2,λ)= x10.25 x20.75 +λ(m-p1x1-p2 x2)
CPO.
(1) L/x1= 0
(2) L/x2= 0
(3) L/λ = 0
Resolviendo el sistema se tiene:
x1*=(αm)/((α+β)p1)=4, x2*=(βm)/((α+β)p2)=1, U*=2, λ=1.
λ precio sombra, un sol adicional de ingreso generaría
una unidad adicional de utilidad, si se gastara
óptimamente.
CPO: 0.25=0.25
CSO: H  2.37  0, H esD 
40
La función de Demanda individual.
Una curva de demanda por x1, indica la máxima cantidad
de x1 que un grupo de personas desea comprar a precios
dados de una unidad de x1, por unidad de tiempo, en un
instante en el tiempo, y permitiendo un cierto lapso para
que se haga algunos ajustes determinados.
p1
x1=f(p1, p2, m, RN, ...)
p1* A
P1’ B

0 x1* x1’ x1
35
Demanda=BMg=DAP.
 Matemáticamente, la cantidad demandada de un bien es
inversamente proporcional al precio de este. Esto quiere
decir que a menor precio del bien mayor demanda(Ley
de la demanda). Por tanto, su representación grafica es
una curva de pendiente negativa y por ende una función
decreciente.
 La curva de demanda resulta de mucha utilidad para
delimitar el área de bienestar del consumidor.
 La justificación para poder hacer esto se basa en el hecho
de que a través de la demanda se revelan las preferencias
de los individuos por un bien y/o servicio.
 Existen varios tipos de demandas:
Demanda Individual y Demanda Agregada.
Demanda ordinaria (Marshalliana) y demanda compensada.
36
Demanda ordinaria-no compensada-Marshalliana.
Es aquella que coloca las cantidades demandadas en
función de los precios y del ingreso. (CDO)

Demanda compensada o Hicksiana.


Es aquella que pone las cantidades demandas de un bien
en función de los precios y de la utilidad. (CDC)
 La diferencia fundamental entre estas dos funciones es
que la CDO se propone con la finalidad de hacer
estimaciones empíricas, mientras que la función o CDC
se propone con el objetivo hacer mediciones exactas de
cambios en utilidad desde el punto de vista teórico.
 Bajo la función de CDO medimos el excedente del
consumidor(EC), mientras que bajo la CDC se mide la
Variación Compensatoria (VC) y Equivalente (VE). 37
Demanda=DAP.
La disponibilidad a pagar (DAP) total es la cantidad de dinero total que
esta dispuesto a pagar el consumidor por una determinada cantidad de
un bien en el mercado (Area A).
La DAP marginal es la cantidad de dinero que el individuo esta dispuesto a
pagar por una unidad adicional de un bien(Area B).
p1

A
B Demanda=DAP

0 3 4 x1 38
Demanda=BMg=DAP.
El BMg es el beneficio que una persona recibe por consumir una unidad más de
un bien o servicio. El BMg de un bien se mide como el monto máximo que una
persona está DAP para tener una unidad más de dicho bien. Es un principio
general que cuanto más tenemos de cualquier bien, más pequeño es el BMg de
él: éste es el principio del BMg decreciente.
p1 El Valor de una unidad más de un bien es su BMg. El BMg se puede expresar
como el precio máximo que las personas están DAP por otra unidad del bien

La DAP por un bien determina la demanda del mismo.

5 A
6 B
Demanda=BMg

0 3 4 x1
39
Ucuando se dibuja la curva de demanda se utiliza un precio relativo, no un
precio en dinero. El precio relativo se expresa en unidades monetarias y mide la
cantidad de éstas que valen los otros bienes a los que se ha renunciado para
obtener una unidad más del bien de que se trate. Por tanto, la curva de demanda
nos dice la cantidad de otros bienes a los que las personas están dispuestas a
renunciar pasra obtneer una unidad adicional de un bien, por ello, una curva de
demanda es una curva de BMg.
p1
(Cantidad de x1 demandadas al precio de 15 por unidad)
El precio determina la cantidad demandada
La cantidad determina la DAP.
(Precio máximo que está DAP)
15

0 10 x1 40
Excedente del consumidor.
Cuando una persona compra algo por menos de lo que la valora, recibe un
excedente del consumidor(EC). El EC es el valor de un bien (DAP) menos el
precio pagado por el para que se haga algunos ajustes determinados. La
medición del EC es un elemento clave del análisis costo-beneficio.

p1

EC
p1* A
P1’ B
Demanda=BMg=DAP

0 x1* x1’ x1
41
La Función de Utilidad Indirecta

Max U= XY
s.a. I = XPx + YPy

Formulando Multiplicador de Lagrange:

L = XY + (I – XPx – YPy)

Derivando (CPO):

L Y
1)  Y  Px  0  
X Px

L X
2)  X  Py  0  
Y Py

L
3)  I  PxX  PyY  0


Igualando 1) y 2):

Y X
4)  ; XPx = YPy
Px Py 41
Sustituyendo 4) en 3):

I – YPy – YPy = 0 I – XPx – XPx = 0


I = 2YPy I = 2XPx
I I
Y  X 
2 Py 2 Px


Esta es la curva de la Demanda Marshalliana:
X* = XM(P, M)
Y* = YM(P, M)


Al reemplazar los X* e Y* en U=XY se obtiene la Función de Utilidad Indirecta
V = V(P, M).

41
La Función de Gasto

Min E = XPx + YPy (E = Gasto Total)


s.a. U= XY

Formulando Multiplicador de Lagrange:


L = XPx – YPy + (U0 – XY)

Derivando (CPO):

L Px
1)  Px  Y  0  
X Y

L Py
2)  Py  X  0  
Y X

L
3)  U  XY  0


Igualando 1) y 2):

Px Py XPx
4)  ; XPx = YPy; Y 
Y X Py 41
Sustituyendo 4) en 3):

 XPx   YPy 
U0 - X   =0 U0 - Y  =0
 Y   X 
X 2 Px Y 2 Py
 U0  U0
Py Px
U 0 Py U 0 Px
X2  Y2 
Px Py

U 0 Py U 0 Px
X 
* Y* 
Px Py

Esta es la curva de la Demanda Hicksiana:


X* = XH(P, U)
Y* = YH(P, U)

Al reemplazar los X* e Y* en E = XPx + YPy se obtiene la Función de Gasto


E = E(P, U).
41
Cualquiera de los dos enfoques, el de la
Función de Utilidad Indirecta (Maximizar utilidad
sujeto a una restricción presupuestaria) o el de la Función
de Gasto (Minimizar costo sujeto a un nivel de utilidad),
proporciona un punto óptimo de consumo para
el consumidor.

Los enfoques son validos y producen los


mismos resultados y se puede pasar de la
Función de Utilidad Indirecta a la Función de
Gasto y viceversa, siendo que existe una
dualidad.
El problema:
 Ante la mejora (p, m, calidad), suponemos que las
personas experimentan un aumento en su
bienestar, se siente mejor, pero esta es una
sensación puramente subjetiva, y de lo que se
trata es de expresarla en algún tipo de unidad
de medida que resulte fácil de entender y que
además permita comparar con otra persona.
 La economía del bienestar ofrece la alternativa
de expresar en dinero, esos cambios
subjetivos en el bienestar personal.
Excedente del consumidor-EC:
 El EC es la diferencia intuitiva entre lo que la
persona estaría DAP por cada unidad
consumida de un bien, como máximo, y lo que
realmente paga.
 El problemas de utilizar las variaciones en el
EC como medida de cambios en el bienestar
está en que, no neutraliza el efecto renta que
produce la caída del precio, la UMg de la
renta cambia al variar ésta y por lo tanto, se
modifican, asimismo, las UMg de todos los
bienes consumidos.
Variación Compensada-VC:
 La VC viene dada por la cantidad de dinero
que, ante el cambio producido(agua potable),
la persona tendría que pagar (o recibir), para
que su nivel de bienestar permaneciera
inalterada.
 La VC es una medida de bienestar que
representa la cantidad de dinero
(posiblemente negativa) que hay que extraer
del individuo con el objetivo de mantenerlo
en el nivel de utilidad inicial justo como
estaba antes del cambio.
 A partir de las funciones de V, E y qih podemos
obtener la VC como una medida que nos sirva para
estimar el impacto en el bienestar del consumidor a
partir de un cambio en el precio.
 Si P1 baja: Entonces, el individuo experimentaría un
mayor nivel de utilidad, puesto que con la baja en el
precio la cantidad demandada es mayor, es decir, q10
a q11, se pasa de A a B. La VC sería la máxima
cantidad de ingreso que el individuo estaría
dispuesto a pagar por el cambio, cuyo cambio
implica una mejora (distancia vertical en la parte a). La línea
horizontal trazada con respecto a p11 haría de nuevo
intersección con u0 en el punto C, siempre y cuando
el consumidor tenga derecho a recomponer su
canasta de consumo.
 A y C observados en la parte b, conforman la curva
de q1h(p,U) y solamente reflejan el efecto sustitución
generado por el cambio en precios relativos.
 Esta gráfica también nos puede ayudar a entender la
relación entre la VC y el EC. Los puntos A y B
servirían para definir la curva de demanda
marshalliana q1m(p,m).
 El área correspondiente al cambio en el EC ante el
cambio en precios esta definida por los puntos
p10p11BA en la parte b. Mientras que el área
correspondiente a la VC es p10p11CA. Por
consiguiente, en presencia de cambios en el precio
de un bien, como q1, el cambio en el EC puede
representar una buena aproximación de la verdadera
medida de la VC ante un cambio de precio.
q2 (a)
m0/p2

VC

e(p11,u0)
A

B
C

U1

U0
0
p1 p1 1

0 q1
(b)
P

p1 0 A

p11 C B

q1M(P,m)
H 0
q1 (P,u )

0 q1 0 q1 2 q1 1 q1

Variación Compensada o variación compensatoria


Variación Equivalente-VE:
 Alternativamente, se ha podido preguntar a la
persona por la cantidad de dinero que tendríamos
que darle para que alcanzara el mismo nivel de
bienestar que si se diera el cambio (agua potable),
cuando esta no lo es: si el beneficio no se lleva a
cabo. En otras palabras: el aumento de renta que
tendría que experimentar para poder alcanzar la
curva de indiferencia más alta, si los precios no
cambian: Esta es la VE.
 La VE es una medida de bienestar que representa la
cantidad de dinero (posiblemente negativa) que hay
que dar a un individuo equivalente como si hubiese
ocurrido el cambio.
 La la VE, es una medida del cambio en el gasto
necesario para estar en el nivel de utilidad final con
los precios originales.
 Si P1 baja: Entonces, el individuo experimentaría un
mayor nivel de utilidad. Para este caso la VE sería la
distancia vertical entre m0/p2 y e(p10, u1) y se define
como el gasto adicional que representa la mínima
cantidad de dinero que el individuo estaría dispuesto
a aceptar por renunciar a la nueva situación definida
por el nivel de utilidad u1. Luego, trazamos una línea
recta paralela a la recta de p11 para alcanzar el nuevo
punto C en la curva de utilidad u1.
 El área correspondiente a la VE definida a partir de
la q1h(p,U1) estaría delimitada por los puntos
p10p11BC. El cambio en el EC correspondería al área
delimitada por los puntos p10p11BA bajo la curva de
q1m(p,m). Como puede apreciarse, el cambio en el
EC, originado a partir del cambio en el precio de q1,
representaría una buena aproximación de la
verdadera medida de cambio en bienestar
representada por la VE ante el cambio en el precio.
 Por lo contrario, para una suba de precio, la VE sería
una cantidad negativa, que representaría la máxima
cantidad de dinero que el individuo estaría
dispuesto a pagar por evitar llegar a la situación
final con el incremento de precio, que dejaría
automáticamente al individuo en una situación peor.
q2
e(p10,u1)

VE

m0/p2

C
A
B

U1

U0

p10 p11
0 q1

p1

p10 A C

B
p1 1

q1M(P,m)

q1H(P,u1)

0
q10 q12 q11 q1

Variación Equivalente
 El siguiente cuadro resume las medidas de cambio en
bienestar ante cambios en precios, VC y VE, en términos de
preguntas de DAP y tipo de signo.
Medida de Bienestar ante Cambio Descendente Cambio Ascendente
el cambio en el precio p1  p0 p1  p0
Pregunta Signo Pregunta Signo
Variación Compensatoria Máxima DAP 0 Mínima DAA 0
Variación Equivalente Mínima DAA 0 Máxima DAP 0
 El cambio en el EC puede representar una buena
aproximación de las verdaderas medidas de VC y VE. Willig
(1976), propuso que siempre y cuando la relación entre el
cambio en el EC y el ingreso inicial no fuera mayor de 10%,
se podría obtener un margen de error no mayor al 5 % en la
medición de la VC o la VE a partir del cambio en el EC.
 Posteriormente, autores como Hausman (1981) y Vartia
(1983), desarrollaron medidas exactas de cambio en el
bienestar a partir del cambio en el EC por medio de la
estimación de una función de demanda marshalliana.
Medidas de DAP (VC y VE).
Definición Explícita.
VC  m  E p ,U
1
   E  p ,U   m
1 0 0 0 0

VE  m1  E  p ,U   E  p ,U   m
1 1 0 0 1

Definición Implícita.
V ( p , m  VC)  V ( p , m )  U
1 1 0 0 0

V ( p , m  VE)  V ( p , m )  U
0 0 1 1 1

Integral de Senda. p11 p12

 
VC  m1  m 0   q1h p10 , p 20 ,U 0 dp1   q 2h p10 , p 20 ,U 0 dp 2  
p10 p20

p11 p12

 
VE  m1  m 0   q1h p11 , p12 ,U 1 dp1   q 2h p11 , p12 ,U 1 dp 2  
p10 p20
Herramientas Básicas.
Primal Dual
Max. U(X,Y) Dualidad Min. E(X, Y)
s.a. m=PXX+PYY s.a. U=(X, Y)

Solucionando Solucionando

Inversos
U*=V(PX,PY,m) E*=E(PX, PY,U)

Identidad de Roy Lema de Shepard


V  p X X  h X ( PX , PY , U ) 
E
X m
 
V m PX
Elasticidad.

 La elasticidad nos mide el cambio en la variable


dependiente (variación porcentual) ante cambios
en la variable independiente (variación
porcentual).
 La elasticidad de la demanda nos mide el cambio
porcentual de la cantidad demandada ante un
cambio porcentual en los precios
X P % X
E 
P X %P
66
Elasticidades y la forma de la Curva de demanda

• Demanda Elastica: Cambio en los precios


ocasiona un cambio mas que proporcional en las
cantidades demandadas. e>1.
• Demanda Inelastica: Cambio en los precios
ocasiona un cambio menos que proporcional en
las cantidades demandadas. e<1.
• Demanda Unidad Elastica: Cambio en los precios
ocasiona un cambio de igual proporcion en las
cantidades demandadas

67
Dos casos especiales.

• Una cuva de demanda es perfectamente inelastica


cuando la curva es completamente vertical.
· Su elasticidad es cero.

• Una cuva de demanda es perfectamente elastica


cuando la curva es completamente horizontal.
· Su elasticidad es infinita.

68
Elasticidad Precio de la
Demanda: Cinco casos
(a) Demanda Perfectamente Inelastica
P (Elasticidad = 0)

D
Q
Elasticidad Precio de la
Demanda: Cinco casos

P (b) Demanda Inelastica (Elasticidad <1)

Q
Elasticidad Precio de la
Demanda: Cinco casos

P (c) Demanda Unidad Elastica (Elasticidad = 1)

Q
Elasticidad Precio de la
Demanda: Cinco casos
(d) Demanda Elastica (Elasticidad >1)
P

Q
Elasticidad Precio de la
Demanda: Cinco casos
(e) Demanda Perfectamente Elastica
P (Elasticidad = Inf)

Q
Gasto y Elasticidad
• Si la demanda es inelastica, los compradores
gastan mas en el bien cuando su precio es mas
alto.
• Si la demanda es inelastica, los compradores
gastan menos en el bien cuando el precio es
mas alto.
• Si la demanda es unidad elastica, los
compradores gastan en el bien igual cantidad
cuando en precio aumenta.
Determinantes de la elasticidad
• Disponibilidad de sustitutos
· La demanda por un bien es mas
elástica cuando hay pocos sustitutos
disponibles para los compradores.
• Tiempo
· La demanda es mas elástica cuando la
gente tiene mas tiempo disponible (largo
plazo) para ajustarse al cambio de precios.
Mientras que para el corto plazo es inelástica.

You might also like