You are on page 1of 21

FALLOS DE

MERCADO
I. ANTECEDENTES
II. FUNDAMENTALISMOS DE MERCADO

 Joseph Stiglitz3 afirma que las ideas de fundamentalismo de


mercado se reflejaban en la estrategia básica para el desarrollo
defendida a los principios de los 80, estrategia que muchos
bautizaron como “neoliberalismo”.
 A fines de los 80 y principios de los 90, revivieron las viejas ideas
del liberalismo.
 Stiglitz formula una crítica fuerte contra el FMI, afirmando que
puede que el FMI cree en el fundamentalismo de mercado, pero
en el momento en que se produce una crisis, invoca a una ingente
ayuda del gobierno.
II. FUNDAMENTALISMOS DE MERCADO
III. FALLAS DE MERCADO

FALLAS DE
COMPETENCIA

PARO,
INFLACION Y PRESENCIA DE
DESEQUILIBRIO EXTERNALIDADES

FALLAS DE
MERCADO

MERCADOS
BIENES PUBLICOS
INCOMPLETOS

PROBLMAS DE
INFORMACION
3.1 FALLAS RELACIONADAS CON LA COMPETENCIA

 En un mercado, la competencia se genera mediante la interacción


de la oferta y demanda sobre la cantidad de un determinado
producto.
 Las fallas de mercado relacionadas con la competencia se asocian
con los mercados de competencia imperfecta, como son el
monopolio, el oligopolio, la competencia monopolística y el
monopolio natural.
EJEMPLO N° 01:

EL COMERCIO
A inicios de la década pasada el grupo El comercio
(GEC) solo poseía dos diarios: (El comercio y Trome) y
su participaci0n en el mercado llegaba a un 10% de
la circulación de diarios. Sus principales competidores
eran EPENSA y el grupo La Republica: (GLR) tenían
una participación conjunta de casi el 60%. GLR
poseía un 29% de participación en la circulación y
tres marcas bandera: La Republica, El Popular y
Libero. Por su parte EPENSA poseía el 30% de la
circulación con cuatro periódico: Ojo, Correo, Aja y El
Bocón. En el 2002 GEC, ante una necesidad
estratégica de crecimiento lanza Perú 21, un
periódico que privilegiaba un contenido de alta
calidad a un precio económico.
EJEMPLO N° 02:

 Algunos ejemplos importantes de monopolios


naturales son la telefonía básica local,
electricidad, gas y agua. Se hace evidente
que muchos de los monopolios naturales
más importantes son “industrias de redes”.
3.2 EXTERNALIDADES

 Son actividades que afectan a terceros, positiva o negativamente,


sin que estos paguen o sean pagados por dichas actividades,
respectivamente.
 Existen externalidades cuando la producción o el consumo de un
bien afecta directamente a consumidores o empresas que no
participan en su compra ni en su venta.
EJEMPLOS:
 Los fumadores disfrutan de su actividad pero, como resultado de su actividad, otros
sufren en salud y en disgusto. Esto es una externalidad negativa, eso sí, muchos
fumadores dirían que compensan por estas externalidades a través de los cuantiosos
impuestos que pagan por su producto.
 Otro ejemplo positivo puede ser si un vecino arregla su casa y la pinta para que quede
mejor a su coste y esta labor beneficia el valor total del barrio para todos.
 Un ejemplo similar sería cuando un vecino quiere una valla entre los dos vecinos y la
paga. Como esta nueva valla beneficia a los dos, el segundo vecino recibe una
externalidad positiva sin haberla pagado.
 Si una empresa productora de aceite, vierte residuos a un río, del que dependen los
pescadores para sus capturas diarias. Cuantos más residuos se vierta, menos podrán los
pescadores capturar peces.
3.3 PROBLEMAS DE INFORMACION

 En los mercados del mundo real actual existen


problemas de información. En efecto, la
información es incompleta y asimétrica cuando
la información sobre la calidad y características
de los bienes y servicios intercambiados no está
distribuida de forma igual entre los
consumidores y los productores, entonces, una
de las partes de la relación económica sea
comprador o vendedor tiene mejor o mayor
información que la otra parte sobre una
transacción.
EJEMPLO:
CASO: LECHE PURA VIDA
¿Es o no es leche?: la controversia por Pura Vida, el
producto del gigante peruano de los lácteos Grupo
Gloria cuya venta fue suspendida en Panamá
Se suspendió la comercialización de la leche evaporada
Pura Vida debido a que considera que el producto no
puede ser etiquetado como "lácteo" ni ser comercializado
como leche.
El problema no son los productos, sino falta de una
normatividad con respecto a su etiquetado.
3.4 BIENES PUBLICOS
Los bienes públicos son aquellos que cuyo consumo por parte del individuo no reduce,
ni real, ni potencialmente la cantidad disponible para otro individuo.

BIENES
PÚBLICOS

características

No rival No excluyente

Ejemplos de Bienes Públicos:

 Defensa nacional
 Sistema jurídico
 Seguridad ciudadana
 Alumbrado publico
 Vías publicas, etc.
3.4 BIENES PUBLICOS

Existen dos tipos básicos de fallos de mercado en los bienes públicos:

SUMINISTRO INEFICIENTE
Determinar cuál es la provisión
SUB-CONSUMO
óptima. Es necesario que se
revelen las verdaderas
Es una situación en la que la
preferencias de los
producción de bienes de
consumidores para poder
consumo es superior a su
estimar la cantidad óptima de
demanda.
bienes públicos que deben ser
suministrados.
EJEMPLO:
DESARROLLO DE LAS PYMES
El hecho de no contar con el suministro de
bienes públicos, tales como: carreteras,
servicios básicos, entre otros, limita:
 El desarrollo de las Pymes.
 Desarrollo y crecimiento económico.
 Bienestar en cada uno de sus
pobladores.
3.5 MERCADOS INCOMPLETOS

 Existen mercados incompletos cuando los


mercados privados no suministran un
bien o un servicio, aun cuando el costo de
suministrarlo sea inferior a lo que los
consumidores están dispuestos a pagar,
por lo que hay una falla del mercado.
EJEMPLO:
MERCADO DE SEGUROS
Hay ocasiones en las que el mercado privado no
suministra un seguro para muchos riesgos
importantes a que se enfrenta la gente. Por ello, los
Gobiernos se han visto obligados a proporcionar
una gran variedad de seguros, motivados por este
fallo de mercado. Entre los principales seguros
proporcionados por los Gobiernos se encuentran:
• Fondos de garantías.
• Seguros contra inundaciones.
• Seguros para víctimas de atentados.
• Seguros para agricultores.
3.6 PARO, INFLACION Y DESEQUILIBRIO

 El síntoma más admitido de las fallas de


mercado sea el elevado índice de desempleo
que ha acosado a las economías capitalistas
en los últimos doscientos años.
 Si los mercados no son capaces de generar
pleno empleo, no significa necesariamente
que deba intervenir el Estado. La mayor
parte de economistas utilizan los elevados
niveles de paro como evidencia de que algo
no funciona bien en el mercado.
 Cuando el gasto público excede los ingresos
fiscales, se genera un déficit fiscal, lo cual
implica presiones al alza del nivel general de
precios.
EJEMPLO:

El paro probablemente sea el fallo de mercado más importante para


una economía y para todos los países.
Las situaciones de recesiones o depresiones se han producido por lo
diferentes países capitalistas durante las dos últimas décadas, tal vez
debido en gran medida a la política económica seguida por los
Gobiernos, en el área de la OCDE (Organización para la cooperación
y desarrollo económico) la tasa de paro ha girado a principios de los
años ochenta en torno al 10%, aun así esta tasa es muy baja, en
comparación con la Gran Depresión, en que llegaron a alcanzarse
incluso niveles de un 20%y un 30%.
En Europa las tasas de paro se han mantenido persistentemente altas,
superando en algunos casos el 15 o incluso el 20%.
La mayoría de los economistas se basan en estos niveles para admitir
que algo no funciona bien en el mercado, y esta es la prueba más
evidente.
La inflación (subida generalizada y persistente de los precios) también
se encuentra entre uno de los fallos del mercado más graves.
IV. REGULACION ECONOMICA

• La regulación económica es entendida como restricciones o limitaciones legales


que se imponen a los agentes que participan en un mercado, se justifica ante la
presencia de fallas de mercado.

• Las tendencias han sido: 1) Regulación excesiva 2) Retroalimentación de la


regulación, al querer corregir sus múltiples efectos negativos por nuevas
regulaciones.

• La competencia es el objetivo prioritario y la regulación el instrumento necesario


para defender la competencia. Para que exista y funcione el mercado con
corrección, es preciso en muchos casos que el Estado cree un sistema jurídico-
institucional.
GRACIAS

You might also like