You are on page 1of 9

La novela de la inmediata posguerra

Novela falangista, similar a la “poesía arraigada”.


Los “novelistas con el imperio” quieren dejar constancia de la victoria como una gesta
heroica y salvadora.
Novelas partidistas y propagandísticas.

• Cecilio Benítez de Castro, Se ha ocupado el kilómetro 6.


• Enrique Noguera, La mascarada trágica.
• Tomás Borrás, Checas de Madrid.
• José María Alfaro, Leoncio Pancorbo.
• Rafael García Serrano, La fiel infantería.
• Gonzalo Torrente Ballester, Javier Mariño.
La novela existencialista (1942-1954)
Expresa la conciencia del personaje, o su peripecia individual en lucha con el destino o con
las circunstancias cotidianas.
Marco argumental: la guerra civil o los años sombríos grises y domésticos de la posguerra.

• Camilo José Cela (1916-2002)


Se dedica a la literatura después de unos comienzos de oscuro funcionario.
Pesimismo existencial y escasa fe en la naturaleza humana.
Etapas: Tremendista → Realismo social → Experimentalista
La familia de Pascual Duarte, Viaje a la Alcarria, La colmena, Madera de boj, etc.
• Carmen Laforet (1921-2004)
Nada.
• Ignacio Agustí (1913-1974)
Mariona Rebull.
• Miguel Delibes (1920)
Análisis del mundo rural marginado y crítica a la burguesía urbana despreocupada.
Etapas: Existencial → Realismo del ambiente rural y también urbano
La sombra del ciprés es alargada, Aún es de día, El camino, Los santos inocentes, La hoja roja,
Cinco horas con Mario, El príncipe destronado, etc.
• Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)
Etapas: novelas sobre la guerra → Realista y tradicional → Fantasía, humor y parodia del
experimentalismo → Humor y juego literario
Javier Mariño, Los gozos y las sombras, La saga/fuga de J.B., Crónica del rey pasmado, etc.
La novela del realismo social (1954-1962)
Los novelistas de la Generación del 50 intentan presentar con objetividad su testimonio
sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes
concretos del trabajo, de las profesiones, del campo o la ciudad.
Recurren a las técnicas del cine y de la novela norteamericana y neorrealista italiana: uso
del narrador oculto. El camino (Delibes) y La colmena (Cela) son obras precursoras.

• Jesús Fernández Santos (1926-1987)


Modelo de realismo social.
Los bravos, En la hoguera, Laberintos, Libro de las memorias de las cosas, Los jinetes del alba.
• Ignacio Aldecoa (1925-1969)
Destaca por su compromiso ético, la verosimilitud y la precisión y belleza de su prosa.
Caballo de pica, El fulgor y la sangre, Con el viento solano, Gran sol.
• Rafael Sánchez Ferlosio (1926)
Precedente en España del realismo mágico. Realismo social.
Industrias y andanzas de Alfanhuí, El Jarama, Las semanas del jardín, El testimonio de Yarfoz.
• Carmen Martín Gaite (1925-2000)
Entre visillos, Retahílas, El cuarto de atrás, La Reina de las Nieves, Lo raro es vivir.
• Juan Goytisolo (1931)
Es el autor más inquieto en la búsqueda de nuevos caminos para la novela.
Juego de manos, Duelo en el paraíso, La resaca, Señas de identidad, Juan sin Tierra, Makbara.
• Ana María Matute (1926)
Novelista precoz y de gran capacidad imaginativa. Alterna el realismo crítico con la fantasía.
Fiesta al noroeste, Primera memoria, Los soldados lloran de noche, Luciérnagas.
La renovación narrativa y experimentalista (1962-1975)
 La renovación narrativa
1962: publicación de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, que supone un cambio
renovador, por el uso de nuevas estructuras y técnicas narrativas. Sustituye las técnicas
realistas por otras más complejas: el monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo,
las digresiones. Influencias: Proust, Kafka, Joyce, Huxley, Faulkner.
Se suman novelistas de todas las edades: Delibes, Goytisolo, Cela, Santos, Martín Gaite.
• Luis Martín Santos (1926-1964): Tiempo de silencio.
• Juan Marsé (1933)
Siempre realista. Critica a la burguesía que juega a ser revolucionaria y al marginado que
intenta desclasarse.
Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse, Si te dicen que caí.
• Juan Benet (1927-1993)
Indagación del discurso textual y en contra de los elementos argumentales. Recreación de
la guerra civil en un lugar mítico.
Volverás a Región, Una meditación, La otra cara de Mazón, Herrumbrosas lanzas.

 La novela experimentalista
La renovación narrativa desemboca de modo progresivo en la novela experimentalista.
Influencias: Cortázar, Fuentes, Onetti, Vargas Llosa.
• Miguel Espinosa (1924-1982)
Escuela de mandarines, La tríbada falsaria, La tríbada confusa, La fea burguesía.
La novela última
Desde 1975 la novela vive un período feliz: más autores, más títulos, más lectores.
Simplificación de las estructuras narrativas; recuperación del argumento, la trama, los
personajes y las historias cerradas y continuas; uso de personas narrativas tradicionales;
presencia de diálogos: abandono de las intenciones ideológicas o políticas.
 Neorrealismo
Las últimas obras de Delibes, Torrente, Marsé, Fernández Santos, Martín Gaite.
 Neorrealismo psicológico
Álvaro Pombo (El metro de platino iridiado), José María Guelbenzu, Juan José
Millás, Javier Marías, Javier García Sánchez, Enrique Vila-Matas.
 Neorrealismo social
Lourdes Ortiz, Manuel Longares, Miguel Sánchez-Ostiz, Rafael Chirbes.
 Neorrealismo fantástico, mítico y esperpéntico
José María Merino (El heredero), Luis Mateo Díez (La ruina del cielo), Juan Pedro
Aparicio, Luis Landero.
 Novela histórica
Eduardo Alonso, Paloma Díaz-Mas, Raúl Ruiz.
 Novela de intriga
Eduardo Mendoza, Vázquez Montalbán, Muñoz Molina.
El ensayo
 1940: el género se adapta a la nueva situación política. Aparece un tipo de ensayo que
pretende la legitimación del régimen surgido tras la guerra civil.
 1950: ensayo de opinión en el ámbito universitario.
 1960-1970: decadencia del régimen franquista. Incremento del ensayo de signo político
y doctrinal. Algunas editoriales contribuyen a difundir el pensamiento extranjero.
 1980: Ensayo ético y estético guiado por la voluntad de acercamiento al lector.

• Pedro Laín Entralgo (1908-2001)


Intelectual del régimen que se irá distanciando de él.
• José Luis López Aranguren (1909-1996)
Se preocupa de los problemas éticos y las cuestiones religiosas. Crítica literaria.
• Enrique Tierno Galván (1918-1986)
Opuesto al régimen franquista, destaca por su papel en la reciente democracia.
• Julián Marías (1914-2005)
Temas filosóficos, aspectos relacionados con la cultura y la política.

También: María Zambrano, Francisco Ayala, Josep Pla, Dionisio Ridruejo, José
Ferrater Mora, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Rafael Lapesa,
Gonzalo Torrente Ballester, Álvaro Cunqueiro, Miguel Espinosa, Agustín García
Calvo, Juan Benet, Juan Goytisolo, Francisco Umbral, Manuel Vázquez
Montalbán, Javier Sádaba, Fernando Savater, José Antonio Marina.
La literatura occidental. La novela (I)
Tras la segunda guerra mundial, con el predominio de EE.UU. y la universalización de
los medios de comunicación, se desarrollan tendencias semejantes en todos los países.
 Novela existencialista:  Novela social:
Albert Camus, La peste (Francia) • Alemania:
Max Frisch, Homo Faber (Alemania) Heinrich Böll, Opiniones de un payaso.
Günter Grass, El tambor de hojalata.
Martin Walser, Medio tiempo.
 Novela neorrealista (Italia): • Brasil:
Elio Vittorini, Conversación en Sicilia. Jorge Amado, Gabriela, clavo y canela.
Giorgio Bassani, El jardín de los Finzi- Joâo Guimarâes Rosa, Gran Sertâo:
Contini. Veredas.
Tomasi di Lampedusa, El gatopardo. • Inglaterra:
Italo Calvino, El barón rampante. Anthony Burguess, La naranja mecánica.
• EE.UU.:
J. D. Salinger, El guardián entre el
 “Nouveau roman” (Francia): centeno.
Alain Robbe-Grillet, Las gomas. Norman Mailer, Un sueño americano.
Marguerite Duras, Hiroshima mon John Updike, Corre, conejo.
amour. • Otros: Nayib Mahfuz (Egipto)
Michel Butor, La modificación. Bohumil Hrabal (Chequia)
La literatura occidental. La novela II
 Novela innovadora (Austria):  Novela histórica:
Thomas Bernhard, La calera. Nikos Kazantzakis, Alexis Zorba
Peter Handke, La mujer zurda. (Grecia)
Robert Graves, Yo, Claudio
 Novela fantástica: (Inglaterra)
• Inglaterra: Marguerite Yourcenar, Memorias de
William Golding, El señor de las Adriano (Francia)
moscas. Umberto Eco, El nombre de la rosa
J. R. Tolkien, El señor de los anillos. (Italia)
• Alemania:
 Novela de intriga y policíaca:
Michel Ende, La historia interminable.
Graham Greene, El americano
 Ciencia ficción (EE.UU.): impasible (Inglaterra)
Ross Macdonald (EE.UU.)
Ray Bradbury, Crónicas marcianas. Patricia Highsmith (EE.UU.)

 Novela erótica (Rusia):


Vladimir Nabokob, Lolita.
La literatura occidental. El ensayo
 Ensayo humanístico:  Ensayo político:
• Alemania: H. M. Enzensberger (Alemania)
T. W. Adorno
Hans G. Gadamer
• Francia:  Ensayo de teoría lingüística y
Jacques Lacan literaria:
Claude Lévi-Strauss
Michel Foucault Roland Barthes (Francia)
Umberto Eco (Italia)

 Otros ensayistas:
George Steiner, Jacques Derrida, Harold Bloom, Norton Frye, Julia Kristeva,
Jürgen Habermas, Gérard Genette, Jean Baudrillard, Paul Ricoeur, Eugenio
Montale, Paul Celan, Albert Camus, Vladimir Nabokob, Günter Grass.

You might also like