You are on page 1of 110

CURSO

EXPERTO
PROFESIONAL
EN PREVENCION DE
RIESGOS

TECNICAS DE
ANALISIS DE RIESGOS

CLAUDINA SANCHEZ P.
ING. QUIMICO
EXPTO. EN PREVENCION DE RIESGOS
MAGISTER (c) EN PREVENCION DE RIESGOS

AGOSTO 2004
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Es una herramienta de gestión clave para los
resultados de la empresa por lo que debe estar inserta
dentro de la estrategia de negocios de la organización

Administrar el riesgo exige ir más allá del Control


de los Accidentes de Personas, es necesario
reorientar esfuerzos de control hacia los otros
incidentes, como : operacionales, legales,
financieros, medioambientales, insatisfacción al
cliente, etc.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN:
ADMINISTRACION DE RIESGOS

Análisis histórico de accidentes


Identificación de peligros
Determinación de los efectos
Estimación de las consecuencias
Recomendaciones
METODOLOGIA DE LA ADMINISTRACION DE
RIESGOS
ADMINISTRACION
DE RIESGOS Análisis de
Costos- Beneficios

Análisis de Sensibilidad de la
Clasificación
de Riesgos

Tolerabilidad de aceptación
ANALISIS de
DE RIESGOS Riesgos

EVALUACION DE RIESGOS

Riesgo

Consecuencia
Frecuencia

Identificación de
Peligros
ADMINISTRACION DE RIESGOS

Identificación
del peligro

Estimación Análisis
del riesgo del riesgo

Valoración
Evaluación
del riesgo Gestión
del riesgo
del riego

¿ Proceso Riesgo
Seguro ? controlado

Control
del riesgo
Debería incluirse además:
Determinación de las causas

Estimación de las probabilidades

Estimación del riesgo cualitativa o cuantitativamente

Evaluación comparativa de los resultados de donde


se deducen las recomendaciones pertinentes.

RAFAEL QUINTANA
Las medidas preventivas que generalmente
se adopten son las siguientes

 Modificaciones del diseño físico

 Cambio o inclusión de sistemas de


control y seguridad

 Revisión del procedimiento de operación


 Cambio en las condiciones de operaciones
 Cambio de los equipos o materiales de operación
 Aumento de la frecuencia de inspección
/ calibración y mantenimiento de los
equipos y componentes críticos.

 Mayor y mejor formación

 Mejor coordinación y comunicación.


Identificación de peligros
“GEMA”
 Gente

A E  Equipos
G
 Materiales
M  Ambiente
IDENTIFICACION DE PELIGROS

PROCESO PARA RECONOCER QUE UN


PELIGRO EXISTE Y A LA VEZ DEFINIR SUS
CARACTERISTICAS.

RECONOCER TODOS LOS PELIGROS


RELATIVOS A CADA ACTIVIDAD LABORAL
IDENTIFICACION DE RIESGOS

 Todo Proyecto y/o Negocio presenta Riesgo, y este está


presente durante todo el ciclo de vida del Proyecto.

 Desafortunadamente cuando hablamos de Riesgo, le damos


una connotación negativa (conducta), lo que no es cierto, es
una falacia.

 Los gerentes, empresarios, y especialistas que evalúan


negocios tienden a usar “Evaluación Plana” o simplista para
tratar el riesgo y las condiciones inciertas.

 Es más fácil y cómodo pensar que el riesgo no existe, o


reducir el problema a una “Contingencia”.

 Es importante conocer los Riesgos y sus Consecuencias.


IDENTIFICACION DE RIESGOS

OBJETIVO: La identificación, evaluación y control de los riesgos en el


ciclo de un proyecto /actividades industriales son fundamentales en el
control de las pérdidas.

Una Identificación precisa de cada riesgo potencial en la cadena


del valor de un proyecto puede asegurar que accidentes a las
personas, daños a la propiedad, al medio ambiente e interrupciones en el
proceso sean previstos anticipadamente.

PROCESO CLAVE : Identificar.....


• Debilidades
• Fallas y defectos
• Vulnerabilidad en distintos escenarios
• Cantidad de riesgo
• Probabilidad-Consecuencia-Exposición
IDENTIFICACION DE RIESGOS

EL ENFOQUE
 “ capitaliza la experiencia de un equipo
multidisciplinario”
 “ se busca identificar todos los riesgos
potenciales, dentro de lo mejor de sus
habilidades y conocimiento”
 “ se establecen recomendaciones para eliminar
o minimizar los riesgos identificados”
 “ las soluciones adoptadas son el resultado de
un consenso del grupo involucrado”
 “ el estudio debe ofertar o alcanzar los máximos
niveles de rentabilidad ”
Identificación de riesgos en los
lugares de trabajo

Para facilitar esta labor tenemos las siguientes ayudas :


 Inventario de Comportamientos Críticos
 Informes de Investigación de Accidentes
 Informes de Orden y limpieza
 Informes de Inspecciones de Seguridad
 Estudios especializados de Ergonomía
 Estudios especializados de Higiene industrial
 Informes de medicina del Trabajo
 Informes de Auditorías de Seguridad
 Sugerencias de los Trabajadores
 TALLER DE IDENTIFICACION DE
RIESGOS
ANALISIS DE RIESGOS
 METODOLOGIA RIGUROSA QUE
UTILIZA TECNICAS ALTAMENTE
ESPECIALIZADAS PARA EVALUAR EL
RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGO
Una vez identificado el riesgo o la falla en el sistema de seguridad, es necesario
pasar a la fase de análisis del riesgo o problema.

El análisis del riesgo o problema debería contestar las


siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las características del riesgo identificado, acto


incorrecto, condición insegura o ambos?
 ¿Cuál es su potencial de daño para las personas y las
instalaciones?
 ¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia estimada?
 ¿Qué tiempo permanece el riesgo y problema sin solución?
 ¿Cuáles son los factores del trabajo y factores de la persona
asociados con el riesgo identificado?
 ¿Cuáles son los comportamientos permisivos de ejecutivos,
supervisores y trabajadores asociados con el riesgo?
INVENTARIO DE TAREAS CRITICAS
SECCIÖN / AREA: UNIDAD: PREPARADO POR: FIRMA:
FECHA: / /

CLASIFICACIÓN DE LA NIVEL DE CRITICIDAD


OCUPACIONES ERRORES O ACTOS SUB-ESTANDAR MAS CRITICIDAD
O TAREAS SIGNIFICATIVOS Y PROBABLES DE SER COMETIDOS SUPER CRITICO
PROFESIONES DURANTE LA TAREA GRAVEDAD PROBAB. FRECUENCIA G+P+F ALTAM. CRITICO
(G) (P) (F) CRITICO
NO CRITICO
INVENTARIO DE AREAS Y/O EQUIPOS CRITICOS
SECCIÖN / AREA: UNIDAD: PREPARADO POR: FIRMA:
FECHA: / /

CODIGO NOMBRE DEL CONDICIONES SUB-ESTANDAR MAS COMUNES Y CLASIFICACIÓN DE LA NIVEL DE CRITICIDAD
DEL AREA O SIGNIFICATIVAS DE PROBABLE EXISTENCIA CRITICIDAD
AREA O EQUIPO SUPER CRITICO
EQUIPO GRAVEDAD PROBAB. FRECUENCIA G+P+F ALTAM. CRITICO
(G) (P) (F) CRITICO
NO CRITICO
Implementación de las soluciones
La implementación de las soluciones es la parte del proceso que le da
sentido al trabajo del equipo. Si esta etapa no se lleva a cabo
exitosamente, prácticamente todo el trabajo realizado ha sido inútil.

Se debe tomar algunas medidas como son:

 Presentar el problema con sus alternativas de


solución al nivel que correspondan según la
magnitud de inversión o apoyo requerido.

 Obtener la aprobación del nivel que corresponda

 Asignar las responsabilidades

 Emitir órdenes de trabajo o los memorandos que se


requieran
SEGUIMIENTO

El seguimiento de las soluciones nos permite controlar


el cumplimiento de las responsabilidades, avance del
trabajo de acuerdo a los plazos, verificar si el trabajo
se está realizando de acuerdo a las especificaciones
solicitadas.

Es necesario que el trabajo de seguimiento debe


realizarse en terreno.
FUENTES DE INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL APOYO REQUERIDO
INVENTARIO DE COMPORTAMIENTOS CRITICOS RIESGO O PROBLEMA ASESOR PREVENCIÓN DE
RIESGOS
INFORMES DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
RECURSOS HUMANOS
INFORMES DE ORDEN Y LIMPIEZA
INGENIERO PROYECTO
INFORMES DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD MANTENCIÓN
ESTUDIOS DE ERGONIMÍA ANÁLISIS DEL RIESGO O
PROBLEMA PRODUCCIÓN
ESTUDIOS DE HIGIENE INDUSTRIAL ASESORÍA ACHS
INFORMES DE MEDICINA DEL TRABAJO
INFORMES DE AUDITORÍA DE SEGURIDAD
SUGERENCIA DE TRABAJADORES GENERACIÓN DE
SOLUCIONES
POTENCIALES

SELECCIÓN Y
PROGRAMACIÓN DE
SOLUCIONES

PRESENTACIÓN
SI ES NECESARIA NO IMPLEMENTACIÓN DE
APROBACIÓN DE SOLUCIONES
GERENCIA
GERENCIA

SEGUIMIENTO DE
SOLUCIONES
NO
APROBACIÓN
GERENCIA

FIN

SI
METODOS UTILIZADOS PARA EL
ANÁLISIS DE RIESGOS

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos


Métodos cualitativos

1. Análisis preliminar de peligros

2. ¿ Qué ocurriría si ? What if ?.

3.Listas de comprobación

4. Análisis de seguridad de trabajos

5. Análisis de peligros y operabilidad. HAZOP.

6 Análisis de modos de fallos y efectos ( AMFE)

7. Análisis de modos de fallo, efectos y criticidad.


1. Análisis preliminar de peligros
 Objetivos
– Detectar peligros inherentes a productos,
procesos y servicios
– Realización estimativa de los riesgos
– Adopción de medidas
– Se decide si se ha de realizar evaluación
más detallada.
2.¿ Qué ocurriría si ? What if ?

 Procesos sencillos. Comenzando


desde la " materia prima " hasta el
Producto deseado.

 Las preguntas sencillas y abiertas.


Lista general de preguntas
<< ¿ Qué ... ?>> Ejemplos
FALLO DE EQUIPOS , MATERIALES E INSTRUMENTOS
¿ Que ocurriría si una pieza de equipo dinámico dejara de funcionar?
¿ Qué ocurriría si una válvula de control fallara? ¿ Si se coloca en su posición de fallo? ¿
Si no se coloca en su posición de fallo? ¿ Si se abre o cierra completamente?
¿ Qué ocurriría si un tubo del intercambiador perdiera producto?.
¿ Qué pasaría si un tubo de la caldera fallara?.
¿ Qué ocurriría si se coquizara un tubo?.
¿ Se ha analizado el riesgo de corrosión o vibración?.
¿ Qué ocurría si se activaran cada uno de los trips de emergencia cuando no deben?. ¿
Qué ocurría si no se activara cada un de los trips de emergencia cuando deberían
hacerlo?.
¿ Qué ocurriría si un sistema informático o ciertas tarjetas de control fallaran?.
Lista general de preguntas
<< ¿ Qué ... ?>> Ejemplos
FALLOS DE SERVICIO
1. ¿ Que ocurriría si existiera un fallo de corriente eléctrica? ( Comprobar
todas las actuaciones de apertura y cierre de fallo de corriente ).
2. ¿ Que ocurriría si existiera un fallo del agua de refrigeración?.
3. ¿ Que ocurriría si existiera un fallo de vapor?.
4. ¿ Que ocurriría si existiera un fallo de aire de un instrumento? ( Comprobar
todas las actuaciones de las válvulas de control a fallo de aire de
instrumentos).
5. ¿ Que ocurriría si existiera un fallo de gas inerte o de purgado?.
6. ¿ Que ocurriría si tuviera lugar una pérdida o fallo en el instrumento de fuel
fas?.
Lista general de preguntas
<< ¿ Qué ... ?>> Ejemplos
FALLO DE CARGA DE ALIMENTACIÓN O PRODUCTO.

1. ¿ Que ocurriría si el caudal de carga fallara?


2. ¿ Que ocurriría si hubiera un exceso de carga?. ¿ ¿ Que ocurriría si hubiera
un defecto de carga?.
3. ¿ Que ocurriría si fuera imposible eliminar un producto?.
4. ¿ Que ocurriría si hubiera retroceso de la carga en la unidad?
5. ¿ Que ocurriría si la composición de la carga fuera mas pesada / mas ligera
/ tiene olefinas, etc.?
Lista general de preguntas
<< ¿ Qué ... ?>> Ejemplos
SUCESOS ESPECIALES O INUSUALES.

1. ¿ Que ocurriría si produjera espuma?.


2. ¿ Que ocurriría si se produjera hollín?.
3. ¿ Que ocurriría si la velocidad de corrosión fuera superior?.
4. ¿ Que ocurriría si hubiera fuertes vientos, temperaturas excesivamente
altas o bajas, exceso de lluvias, caída de rayos sobre la instalación?.
5. ¿ Que sucedería si tuviera lugar un terremoto?.
Lista general de preguntas
<< ¿ Qué ... ?>> Ejemplos
INTERFASES.

¿ Qué ocurriría si no se mantuviera el nivel de una interfase en cualquiera de


los siguientes casos?.
1. Alta presión / baja presión.
2. Proceso / vapor .
3. Proceso / gas inerte.
4. Proceso / gas purga.
5. Proceso / instrumento de aire.
6. Proceso / agua de refrigeración.
Lista general de preguntas
<< ¿ Qué ... ?>> Ejemplos
VÁLVULAS DE SEGURIDAD.

1. ¿ Que ocurriría si algo causara la apertura de una válvula de seguridad?


2. ¿ Que ocurriría si una válvula de seguridad fallara?.
3. ¿ Que ocurriría si se comunicara por fallo del control un sistema de
presión alta a otro de presión baja? ¿ Qué consecuencias provocaría en la
unidad aguas abajo?.
Lista general de preguntas
<< ¿ Qué ... ?>> Ejemplos
PLANES DE EMERGENCIA.

¿ Qué ocurriría en caso de emergencia?.

1. Escape de un material inflamable o tóxico.


2. Una explosión.
3. Un fuego.
4. Heridas de personal.
3. Lista de comprobación. ( Check list ).
– Ampliación del anterior
– Basados en " Códigos " y " órdenes ".
– Preguntas abiertas
– Adaptarlas siempre cumpliendo los " mínimos ".

– No son completas y no contemplan todos los aspectos


peligrosos
– Deben revisarse y actualizarse.
Ejemplos
LUGARES DE TRABAJO
Ejemplos
LUGARES DE TRABAJO
Ejemplos
RUIDO
Ejemplos
PRODUCTOS QUIMICOS
ASPECTOS GENERALES
Ejemplos
ELECTRICIDAD
4. Análisis de seguridad de tareas.
Inventario de tareas sistemáticas
Identificar tareas críticas
Descomposición de tareas
Identificación de peligros que puedan producir
pérdidas
Comprobar los pasos seguidos
Recomendaciones de cada paso
Redactar procedimientos de tareas críticas
Actualizar y mantener registros de
procedimientos
5. Estudios de peligros y operatividad
(Hazard and Operability Study – Hazop)
• Identifica los riesgos asociados con la operación del sistema, no
conformidades, investigando las desviaciones posibles de la planta en
su operación normal.
•Estudio sistemático basado en el método de PALABRAS GUIAS
•El uso de palabras guías genera desviaciones con respecto a la
intención de diseño las cuales son examinadas a fin de determinar
posibles causas y consecuencias
•OBJETIVO: Asegurar que el diseño se explora en todas las vías
posibles. Identificar desviaciones, sus causas, sus consecuencias y las
acciones a tomar.
•CUANDO: Con el diseño definitivo (básica, detalles,
construcción).A través de la vida operacional de la planta, útil para
analizar modificaciones a instalaciones existentes.
• TÉCNICA “HAZard and OPerability”
• NO ;MAS;MENOS;MAYOR;MENOR;ADEMAS DE ;......
•MAS PRESION:sobre presión térmica ,golpes de ariete,problemas
con válvulas de seguridad....
•MAS TEMPERATURA:condiciones ambientales, fuego, falla sistema
refrigeración, reacción exotérmica...
•NO FLUJO: bloqueo, tubería quemada, fuga importante,falla del
equipo (bomba,válvula de control..)...
•MAS FLUJO: aumento capacidad de bombeo, orificio suprimido,
rotura, lectura instrumento incorrecta....
•MENOS FLUJO: restricción de la línea, filtro colmatado, válvulas,
especificación incorrecta....
• TÉCNICA “HAZard and OPerability”
• PREMISAS FUNDAMENTALES:
* Los sistemas funcionan bien, cuando operan de acuerdo con la
intención de diseño.
* Los riesgos y problemas operacionales son generados por
desviaciones a la intención del diseño.
* No se trata de definir o implantar una solución técnica a un
problema específico, solo se recomiendan y se proponen acciones.
• CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
* Trabajo en equipo.
* Creatividad para identificar desviaciones.
* Capitaliza la experticia de un equipo multidisciplinario
* Busca e identifica desviaciones, sus consecuencias.
Estudios de peligros y operatividad

 . Palabras guía análisis HAZOP


1. Flujo: más, menos, cero, flujo inverso, flujo mínimo, flujo dos
fases, regulación flujo.
2. Presión: más, menos, vacío, expansión térmica.
3. Temperatura: más, menos.
4. Nivel: más, menos.
5. Composición química: densidad (más/menos), viscosidad
(más/menos).
6. Muestreo
7. Medio ambiente
8. Fallo de servicios
9. Puesta en marcha: parada, parada de emergencia, operación
normal.
10. Instrumentación
11. Mantenimiento: reparaciones, lavados, drenajes.
12. Corrosión: materiales
13. Seguridad: electricidad estática
6. Análisis de modo de fallos ( FMEA )
 Objetivo
 Determinar las consecuencias de los posibles
defectos.
 Etapas.:
 Lista de componentes y equipos de la instalación
 Identificar fallos
 Efectos de los posibles fallos
 Valoración
 Probabilidad X Severidad

 6 niveles

 Estudio de la necesidad de medidas.


7. Análisis de modo de fallos, efectos y
criticidad
 Ídem al anterior

 Incluye los errores humanos

 Analiza la criticidad del sistema


– Estimativa
– Numérica.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Identifican, estiman y adoptan medidas
Necesario.:
 Buen juicio
 Buenas prácticas

 Uso de especificaciones

 Normas

Se obtiene respuesta a:


 Frecuencia
 Consecuencias o severidad

 Riesgo resultante.

 Valoración del resultado


MÉTODOS CUANTITATIVOS

•Análisis del Árbol de Fallas (FTA)


•Análisis del árbol de sucesos (ETA)
•Técnicas de Análisis de Fiabilidad
1. Análisis del árbol de fallas ( FTA)
Objetivo
 Determinar las causas básicas e inmediatas

Raíces
 Accidente
 Incidente
2. Análisis del árbol de sucesos ( ETA)
Análisis del árbol de sucesos ( ETA)
Análisis del árbol de sucesos
( ETA)
Análisis del árbol de sucesos
( ETA)
3. Técnicas de análisis de fiabilidad
humana
 El ser humano como generador de fallos.

 El ser humano como sistema de sobrefiabilidad.


 Adaptación ante situaciones no previsibles y su
flexibilidad para modificar las estrategias encaminadas
a alcanzar el objetivo fijado.
 Por su capacidad de aprendizaje.
 En entornos dinámicos, de anticipar los
acontecimientos.
Técnicas de análisis de fiabilidad
humana

 Análisis de la fiabilidad humana


Técnicas de análisis de fiabilidad
humana.
Modelo de Rasmussen
Técnicas de análisis de fiabilidad humana.
Resumen de métodos para el análisis
de riesgos.
Método Objetivo Aplicación Información requerida Personas Resultados

Análisis preliminar Índice temprana de Anteproyectos Diagrama de flujo 1 ó/ 22 Lista de peligros aplicable y
( HPA ) peligros para ahorro de preliminar y prediseño de experimentad estimación cualitativa de
coste y tiempo equipos principales. as riesgos.

¿ Qué pasa si ... ? Identificación de peligros Pre – puesta en marcha Información completa de 2 ó/ 33 Lista de peligros aplicable y
( What if ... ? ) a través de la secuencia de de proyectos. la planta. con estimación cualitativa de
sucesos incluyendo el Instalaciones experiencia riesgos.
factor humano existentes.

Listas de chequeo Identificación de peligros En todas la etapas de Lista de chequeo. 1 ó/ 22 Lista de incumplimientos y
( check list ) comunes y asegurar un proyecto. Especificaciones y puntos con deficiente
cumplimiento de Instalaciones estándares. información básica.
especificaciones y existentes. Documentación completa
estándares. de la etapa seleccionada.
Análisis de tareas Identificación de peligros Operaciones. Información completa de 1 ó/ 22 Lista de tareas cr
íticas.
( JSA ) en la realización de los la instalación. Lista de peligros con
trabajos y elaboración de estimación cualitativa del
procedimientos o riesgo y recomendaciones.
prácticas.
Índice de fuego y Identificación del peligros Anteproyecto. Plano de situación. 1/2 Lista de unidades de proceso e
explosión de Dow e en los procesos ( Dow y .Proyecto. Diagrama de proceso con –
instalaciones de carga
índice de fuego, Mond ) y en instalaciones Unidades de proceso. balances en inversión. descarga según grado relativo
explosión y de carga– descarga ( Instalaciones carga– Instalaciones carga– de riesgo.
toxicidad de Mond. Mond ). .descarga. descarga.
Resumen ( Continuación ).
Método Objetivo Aplicación Información requerida Personas Resultados

Estudios de peligros Identificación de peligros Proyectos en ingenier


ía Información completa de Equipo 4 ó/ 77 Listas de peligros y
y operatividad ( y problemas de operaci ón. de detalle. la instalación recomendaciones para
Hazop)
(Hazop) Posible consideración del Instalaciones cambios de diseño y
factor humano. existentes. organizativos. Aplicable la
estimación cualitativa de
riesgo.
Análisis de modos Identificación de peligros Proyectos en ingenier
ía Información completa de 2 ó/ 33 Listas de peligros y
de fallo, efectos y en modos de fallos de de detalle. la instalación. recomendaciones para
criticidad. equipos / sistemas y Instalaciones cambios de diseño u
( FMEA y FMECA errores de operación con existentes. organizativos, con un orden
). los efectos que producen. cualitativo del riesgo.
Análisis delárbol
árbol de Identificación de sucesos Proyectos en ingenier
ía Información completa de 2 ó/ 33 Conjunto de fallos del
fallos
fallas iniciales que por de detalle. la instalación. operador o equipos con la
( FTA ). combinación de diferentes Instalaciones Conocimiento de fallos de secuencia hasta un accidente,
fallos de equipos y errores existentes. equipos o sistemas que cuya probabilidad se puede
humanos conducen a provocan accidentes. cuantificar.
accidentes.
Análisis delárbol
árbol de Identificación de la Proyectos en ingenier
ía Información completa de 2 ó/ 33 Conjunto de fallos que se
sucesos ( ETA ). secuencia de sucesos que de detalle. la instalación. pueden desarrollar a partir de
conducen a un accidente Instalaciones Datos sobre fallos de un evento iniciador yálculos
c
como consecuencia de un existentes. equipos o sistemas que de probabilidad de ocurrencia
fallo inicial. conducen a accidentes. de las consecuencias
últimas.
Análisis de Identificar y cuantificar Proyectos en ingenier
ía Información de la 1 ó/ 22 Resultados sobre frecuencia
fiabilidad humana. ( fallos humanos que de detalle. instalación. de los sucesos y
HRA ) conducen a accidentes y Instalaciones Datos sobre probabilidad recomendaciones de mejora.
obtener la frecuencia de existentes. del fallo humano.
estos.
COMPARACION DE TECNICAS DE ANALISIS DE RIESGOS
Características Técnica de Check Analisis de HAZOP FMEA Árbol de
Claves “Que Pasa Si” List Tareas Fallas

Fácil de usar ● ● ●

Completa ● ● ●

Sistemática ● ● ●

Depende de ● ● ●
habilidad

Cuantificable ● ● ● ●

Adaptable a la ● ● ●
mayoría de los
sistemas

Identifica causas ●
básicas
 TALLER ANALISIS DEL ARBOL DE
FALLAS
Análisis del árbol de fallas ( FTA)
Descripción del accidente
El accidente sobrevino en un taller de reparación de vehículos.
El accidentado estaba cambiando el aceite del motor de un camión. Al dejar de fluir el mismo por el
orificio de vaciado del carter, apartó fuera del camión la lata de recogida de aceite que estaba en el suelo,
para proceder a colocar la tuerca que tapona el orificio del carter y rellenar con aceite nuevo.
Por la parte trasera del camión otro operario, completamente ajeno a la operación de cambio de aceite,
estaba puliendo con una desbarbadora portátil una soldadura que había realizado anteriormente para
reparar una plancha de la caja del camión.
Las partículas metálicas incandescentes proyectadas por la desbarbadora fueron a caer sobre el aceite
de la lata en la que posiblemente quedaban residuos de gasolina, ya que esta misma lata había sido
utilizada poco antes en la reparación del depósito de gasolina de un coche, para recoger la gasolina que
pudiera derramarse. El contenido de la lata se inflamó rápidamente.
Al ver el fuego, el operario que estaba más próximo a la lata intentó apagarlo con el píe ya que el fuego
estaba muy localizado en la misma y por otro lado el único extintor que existía en el taller estaba ubicado
junto a la puerta de entrada, justo en el lado opuesto al que se estaba produciendo el incendio. Las llamas
le prendieron en las perneras del pantalón que estaba sucio de grasa.
Los otros operarios del taller no usaron el extintor existente para apagarlas llamas del pantalón por
desconocer si el agente extintor podía ser tóxico para las personas y acabaron con el fuego arrancando
violentamente la ropa de trabajo del cuerpo del accidentado y una vez atendido éste, apagaron el fuego
que se había extendido por el taller al volcar la lata, mediante el extintor del taller y otros dos extintores
que habían acercado los operarios de otra empresa vecina.
El incendio produjo quemaduras de 2º y 3º grados en ambas piernas del trabajador accidentado.
Análisis del árbol de fallas ( FTA)
EVALUACION DE RIESGOS
 PROCESO GLOBAL DE ESTIMAR LA
MAGNITUD DEL RIESGO EN TERMINOS DE
FRECUENCIA, SEVERIDAD Y
PROBABILIDAD UTILIZANDO TECNICAS Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE
PERMITAN ESTABLECER CUALES DE
ELLOS SON SIGNIFICATIVOS O
IMPORTANTES Y DECIDIR SI EL RIESGO ES
O NO TOLERABLE
Planificación para Identificar Evaluar y
Controlar los Riesgos
 La organización debe establecer y mantener procedimientos
para la identificación continua de los peligros, la evaluación
de los riesgos y la implementación de las medidas de control
necesarias. Estos procedimientos deben incluir:

 Actividades de rutina y no rutinarias

 Actividades de todo el personal con acceso a los lugares de


trabajo (incluyendo subcontratistas y visitantes)

 Instalaciones de los lugares de trabajo, provistas por la


organización u otros
Planificación para Identificar Evaluar y
Controlar los Riesgos
La organización debe asegurar que los
resultados de las evaluaciones y los
efectos de los controles, sean considerados
cuando se definan los objetivos de SSO.
La organización debe documentar y
mantener esta información actualizada.

Nota: El estándar no especifica el CÓMO


se realiza la evaluación de riesgos.
Evaluación de Riesgos
 La organización debe tener un
conocimiento total de todos los peligros
significativos de SSO que le atañen.
 Los procesos de identificación de peligro,
evaluación de riesgos y control de riesgos
deben ser adecuados y suficientes.
 El resultado debe ser la base para todo el
Sistema de Gestión de SSO.
Evaluación de Riesgos
La complejidad de la evaluación de riesgos depende
de factores tales como:
 Tamaño y ubicación de la organización.
 Naturaleza de la organización - estructura, actividades,
etc.
 Complejidad y significancia de los peligros
 Requerimientos legales

El propósito de esta guía OHSAS no es hacer


recomendaciones de cómo se deberían llevar a cabo
estas actividades
Proceso de Evaluación de Riesgos

Paso 1 -- Establecer y mantener procedimientos

Paso 2 -- Identificar “todos” los peligros de SSO, ya sean internos o


externos, sobre los cuales la organización tiene control y/o influencia

Paso 3 -- Evaluar los riesgos de cada uno en términos de su frecuencia,


gravedad y probabilidad, utilizando para esto, técnicas y criterios de
evaluación que permitan establecer cuáles de ellos son significativos o
no tolerables (clasificación).

Paso 4 -- Establecer medidas de “control” para los riesgos de SSO


“Significativos” o “no Tolerables”

Paso 5 -- REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Diagrama de Flujo Evaluación de Riesgos

Probabilidades de
Identificación de Areas ocurrencia

Clasificación de Actividades Evaluación de


consecuencias

Inventario Crítico
Identificación de Peligros
Evaluación de Resultados
Tolerancia o Criticidad

Determinación de Programa de Control


Riesgos de Riesgos

Revisar la adecuación
del Programa
¿De donde se obtiene información
para la Evaluación de Riesgos?
 Identificación de los requisitos legales y otros
 Revisión de la Política SSO
 Registro de accidentes e incidentes
 Registro de No-conformidades
 Análisis de los resultados de las auditorías
 Comunicaciones por parte del personal (entrevistas)
 Información de peligros típicos relacionados con la
organización, ó incidentes y accidentes que hayan
ocurrido en organizaciones similares.
¿De donde se obtiene información
para la Evaluación de Riesgos?
Información de las instalaciones, procesos y actividades de la
organización:

 Planos del sitio


 Diagrama de flujo de los procesos
 Inventario de materiales (materia prima, productos químicos,
desechos, sub - productos,…)
 Toxicología y otros datos de Seguridad y Salud
 Conducción de inspecciones efectivas
 Monitoreo y medición del desempeño
 Registros médicos y de primeros auxilios
¿Cómo se debe efectuar la
Evaluación de Riesgos?
Debe haber procedimientos para:
 Identificación de peligros.
 Evaluación de riesgos asociados a los peligros
identificados.
 Indicación del nivel de riesgo asociado a cada peligro
(tolerable, no tolerable,…)
 Descripción de las mediciones de control y monitoreo del
riesgo.
 Identificación de los requerimientos de competencia y
entrenamiento para implementar las medidas de control.
 Las mediciones de control operacional del sistema.
Los registros generados por cada unos de los
procedimientos mencionados deben ser documentados
PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos deben incluir:
 La metodología de evaluación e identificación de riesgos a ser
utilizado.

 El criterio para la identificación y evaluación de procesos,


actividades, etc.

 Asignación de personas competentes para elaborar los


procedimientos.

 La frecuencia de las actividades de identificación y evaluación


de riesgos.

 Involucramiento del personal en los procesos y actividades.

 Aplicación de regulaciones y otros requerimientos, si es


Metodología
La metodología para la identificación de peligros y
evaluación de riesgos debe:
 Ser definida respecto de su alcance, naturaleza y oportunidad para
actuar, de modo de asegurar que ésta sea proactiva en vez de reactiva.

 Proporcionar información para la clasificación de riesgos y la


identificación de aquellos que deben ser eliminados o controlados.

 Proveer la Información en la determinación de los requisitos de las


instalaciones, identificación de las necesidades de capacitación y/o
desarrollo de los controles operacionales.

 Proporcionar información para el monitoreo de las acciones


requeridas, para asegurar la eficiencia y oportunidad de su
implementación.
Evaluación Práctica de Riesgos
Concepto
 Si la exposición directa induce certeramente a la gravedad,
entonces:

Riesgo = Gravedad x Probabilidad

 Si probabilidad esta asociado a la exposición, entonces:

Riesgo = Gravedad x Probabilidad x


Exposición
Revisión y Actualización de Riesgos

La evaluación de riesgo debe ser revisada:

 En un tiempo o período predeterminado en base a:

- La naturaleza del peligro


- La magnitud del riesgo

 Cuando se producen cambios en la organización,


operaciones, personal, etc.
 Cuando se introducen operaciones que no son normales.
 Cuando se investiga un accidente/incidente
10 Pasos para una Evaluación
Efectiva de Riesgos
1. Asegurar que el proceso de evaluación de riesgos sea práctico y
realista.

2. Lograr que la mayor cantidad de personas participen en el proceso,


especialmente aquellos expuestos al riesgo y sus representantes.

3. Utilizar una metodología sistemática para asegurar que se han


considerado todos los peligros y riesgos relevantes.

4. Tener una visión panorámica, no perder el tiempo en los riesgos que


obviamente son menores.

5. Comenzar con la identificación de peligros.

6. Evaluar los riesgos que surgen de esos peligros.


7. Ser realista, no idealista. Examinar lo que realmente
ocurre y existe en el lugar de trabajo y en particular,
incluir las operaciones que no son de rutina.

8. Identificar a las personas expuestas al riesgo. Incluir a


todos los trabajadores, visitas, contratistas y al público.

9. Empezar con métodos simples; utilizar métodos más


complejos
según sea necesario.

10. Siempre registrar por escrito la evaluación, incluyendo


todos los supuestos, con sus razones.
Estimación, Valoración Y
Control De Riesgos.
Estimación, valoración y control
de riesgos.
Estimación del riesgo.
 Justificar la adopción de mediadas por su coste o
características
 Establecimiento de prioridades

 Eficacia de la adopción adoptada

Matriz de estimación del riesgo


RIESGO ACCIONES
Tolerable No se requiere ninguna acción

Bajo No es preciso mejorar la acción preventiva, al menos hasta


que no se hallan eliminado los riesgos superiores.Sin
embargo se requieren comprobaciones periódicas

Medio Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo.


Temporalización a corto plazo.

Alto No deben comenzarse los trabajos hasta adoptar una medida


que elimine o minimice el riesgo.

Intolerable No deben comenzar ni continuar el trabajo hasta que se


reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, prohibir
los trabajos.
Sistema para Clasificar el
Peligro
Peligro Clase A: Una condición o acto con el potencial de
incapacidad permanente, pérdida de la vida o daño a una
parte del cuerpo, pérdida extensa de la estructura, equipo o
material.

Peligro Clase B: Una condición o acto destructivo, con un


potencial de lesión o enfermedad grave (que puede
resultar en incapacidad parcial) o pérdida a la propiedad,
pero menos serio que en la clase “A”.

Peligro Clase C: Una condición o acto (no destructivo)


con un potencial de lesión o enfermedad leve
(no incapacitante) o daño a la propiedad.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE
RIESGOS.

 Formación de grupo de trabajo

 Responsables de áreas

 Representante de seguridad

 Colaboración del equipo médico.

 Desglose de la empresa

Por áreas, departamentos, etc.


Criterio lógico.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Elaboración de listas
 operaciones/procesos que representes los riesgos
Selección de cuestionarios. Metodología
 Identificación de peligros
Asociados a condiciones de seguridad
De herramientas, equipos e instalaciones
Pasillos, superficies de tránsitos
Espacios de trabajo
Escaleras
Equipos
Aparatos a presión
Centrifugadoras
Incendios
Sustancias químicas
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Identificación de peligros
Asociados a las condiciones
medioambientales
–Exposición a agentes químicos
–Exposición a agente biológicos
–Ventilación
–Ruido
–Vibraciones
–Condiciones Termo - higrométricas
–Radicaciones ionizantes y no ionizantes
–Iluminación
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Identificación de peligros
 Inherentes a la carga de trabajo:
- Carga física
- Carga mental

 Peligros motivados por la organización del trabajo.

Estimación de los riesgo asociados a los


peligros identificados y toma de medidas
correctoras.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Elaboraciónde P. Trabajo existentes con


asociación actividades y funciones

Asignación de los peligros y riesgos a cada


puesto de trabajo conforme a su actividad y
funciones

Elaboraciónnominal de persona que tengan


mismos riesgos

Recopilación de datos
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS LABORALES
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Si el riesgo no está controlado, completar la siguiente tabla:
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS LABORALES
OTRO MODELO
"GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS".
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS LABORALES
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS LABORALES
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS LABORALES
VALOR ESPERADO DE LA PÉRDIDA

V.E.P
Evaluación de Riesgos V.E.P.

 Valor Esperado de la Pérdida


El valor esperado de la pérdida es
directamente proporcional a las
Consecuencias (C) y a la Probabilidad (P)
que se produzcan, debido a la ocurrencia
de un incidente determinado.

V.E.P. = C (consecuencia) x P(probabilidad)


Valor Esperado de la Pérdida

 Riesgo Crítico: Cuando el VEP es


inaceptable. Es un riesgo que bajo las
circunstancias de operación normales
imperantes, tiene la potencialidad para:
 Dañar a las personas
 Dañar a la propiedad
 Afectar significativamente la cantidad, calidad de producto
y/o costos de producción.
 A la inversa, un riesgo es NO Crítico,cuando el
VEP es aceptable o absorbible desde el punto de
vista económico y tolerable desde el punto de vista
ético.
Criterio para clasificar el riesgo
consecuencias “C”
Magnitud o gravedad más probable de la pérdida
operacional, si varían los resultados, con respecto a lo
planeado o deseado.

Clase Valor Tipo Criterio


 Muerte
A 4  Incapacidad permanente
Mayor  Daño material extenso e irreparable
 Pérdida producción > KUS$ 200

B 2  Incapacidad temporal
Seria  Daño material parcial y reparable
 Pérdida producción kUS$ 100 - 200

C 1  Lesiones no incapacitantes
Menor  Daño material, no impide funcionar
 Pérdida de producción, menor a kUS$ 100
Criterio para clasificar el riesgo
Probabilidad “P”
Expectativa que se desarrolla toda una secuencia de causas y
efectos, hasta terminar en un resultado distinto al deseado.

Clase Valor Tipo Criterio

Una vez en mil unidades de exposición


A 4 Alta (0,1%) al riesgo incontrolado, se
desencadenará el incidente, o el siniestro
ocurre en menos de un mes

B 2 Media Una vez en diez mil unidades de


exposición (0,01%), o el siniestro ocurre
entre un mes y dos años

Una vez en cien mil unidades de


C 1 Baja exposición (0,001%), o el siniestro ocurre
entre 2 y 10 años
MAGNITUD DEL RIESGO
MATRIZ: V. E. P. = C x P

C 4 16 8 4
O Mayor
N
S
E
C 8 4 2
U 2 Seria
E
N
C 4 2 1
I 1
Menor
A
S

Alta Media Baja


4 2 1
PROBABILIDAD
Criterio para el nivel de atención
Area Rango
V.E.P. Criterio
Matriz Criticidad
16 Super Cada
Crítico turno

8 Altamente Semanal
Crítico

4 Crítico Mensual

2 Moderadamente Semestral
Crítico

1 No Anual
Crítico
Formulario Valor Esperado de la Pérdida

V.E.P. - Nivel de atención


Consecuencia Probabilidad
Riesgo CxP
Tipo valor Tipo valor

Rango de Criticidad: Super Crítico, Altamente Crítico, Crítico, Moderadamente Crítico, No Crítico
TALLER
EVALUACIÓN DE RIESGOS
VALOR ESPERADO DE LA
PÉRDIDA

V. E. P.
TALLER : VALOR ESPERADO DE LA PERDIDA V.E.P

La empresa CHOC - ART LTDA. fabrica chocolates especiales para exportación. En la


elaboración de estos productos se utiliza la siguiente mezcla: manteca sólida, manteca
de cacao, azúcar y saborizantes, la cual es diluida con agua a 70°C, posteriormente y
a través de una válvula de descarga, la mezcla es vaciada a baldes de 20lt., los que
son trasladados manualmente hasta una máquina revolvedora, en ésta la mezcla
alcanza una temperatura de aprox. 70°C, una vez lista la preparación, es depositada
automáticamente en los moldes que circulan sobre una cinta transportadora, los
moldes pasan por un túnel de frío para solidificar el producto, al final de la línea, dos
operarias desmoldan manualmente mediante golpes con un trozo de madera, las
barras de chocolate caen a una bandeja y las operarias en forma manual las envasan
en cajas de cartón. Cada caja pesa 100gr. aprox. La producción es 400 cajas/
turno/operaria. Los turnos son de 9,5 horas, lunes a viernes, con 45 minutos de
colación y se estiman 10 minutos de pausas no programadas por turno.

Por otra parte, el Depto. de P.R.P. de la empresa, realizó una evaluación ambiental de
ruido e iluminación en la Planta de Chocolates, en los puestos de trabajo, obteniendo
los siguientes resultados:
Nivel de presión sonora = 97 dB(A)
Nivel de iluminación = 100 lux

Las operarias cuentan con protección auditiva tipo fono cuya curva de atenuación
teórica es de 30 dB(A), sin embargo, en la práctica la eficiencia es de solo el 50% del
valor predicho.

Al analizar los registros de accidentes del trabajo de los dos últimos años de la Planta
de Chocolates, se pudo detectar que se han producido 10 accidentes del trabajo con
tiempo perdido, estos son:
5 quemaduras extremidades superiores
4 tendinitis de muñeca
1 lumbago

Con los antecedentes descritos y utilizando el formulario VEP, determine:


 Identifique los peligros existentes en la Planta de Chocolates
 Evalúe los riesgos, a través del método Valor Esperado de la Pérdida VEP
 Elabore el inventario de riesgos críticos respectivo
Resultado Taller V.E.P.
 Identificación de Peligros
1. Exposición a Ruido
2. Iluminación
3. Sobreesfuerzo
4. Trabajo repetitivo
5. Contacto con materiales calientes
 Evaluación de Riesgos
1. Exposición a Ruido
Horas efectivas de trabajo : 8,83 h/turno
Cálculo del tiempo de exposición límite para 97d(B)A - DS 594
97dB(A) = 30 minutos sin protección auditiva, para turnos de 8 horas
Atenuación protección auditiva 30D(B)A - 50% de eficiencia = 15d(B)A
Nivel de presión sonora real para trabajadores con protección auditiva =
87d(B)A
Probabilidad de contraer sordera profesional = 1 =C
Consecuencia de contraer sordera profesional = 2 = M
V.E.P. = P x C = 1x2 = 2 Moderadamente Crítico
Resultado Taller V.E.P.
 Evaluación de Riesgos
2. Iluminación
Horas efectivas de trabajo : 8,83 h/turno

Según D.S. 594 y de acuerdo a la actividad que se realiza, el nivel de intensidad lumínica
sería de 150 lux, sin embargo, en la Planta de Chocolate en los puestos de trabajo hay un
valor promedio de 100 lux, por lo que sólo existe un 67% de la iluminación requerida.
Cálculo Probabilidad
Sí se considera que los 150 lux representan el 100% de iluminación para el puesto de
trabajo, entonces: 0 50 100

A B C
0 67% 100%
33%

Probabilidad de sufrir cansancio visual = 1 =C


Consecuencias para la salud = lesión no incapacitante = 1 = C

V.E.P. = P x C = 1x1 = 1 No Crítico


Resultado Taller V.E.P.
 Evaluación de Riesgos
3. Sobreesfuerzo

De acuerdo a los antecedentes, ha ocurrido 1 lumbago en los dos últimos años


2 años, es decir; 0,5 eventos en un año.
Para determinar la Probabilidad de ocurrencia, nos dirigimos a la matriz de
Probabilidad, en donde señala que la P = 1 , Baja

Por otra parte, para determinar la Consecuencia, se utilizará la matriz de


Consecuencias y la Experiencia, es decir, un lumbago da origen
normalmente a una incapacidad temporal, por lo tanto, C = 2, Seria

V.E.P. = P x C = 1 x 2 = 2 Moderadamente Crítico


Resultado Taller V.E.P.
 Evaluación de Riesgos
4. Trabajo Repetitivo
Horas efectivas de trabajo : 8,83 h/turno

De acuerdo a los antecedentes, han ocurrido 4 tendinitis en los dos últimos


años 2 años, es decir; una tendinitis cada seis meses.
Para determinar la Probabilidad de ocurrencia, nos dirigimos a la matriz de
Probabilidad, en donde señala que la P = 2 , Media

Por otra parte, para determinar la Consecuencia, se utilizará la matriz de


Consecuencias y la Experiencia, es decir, una tendinitis da origen
normalmente a una incapacidad temporal, por lo tanto, C = 2, Seria

V.E.P. = P x C = 2 x 2 = 4 Crítico
Resultado Taller V.E.P.
 Evaluación de Riesgos
5. Contacto con materiales calientes
De acuerdo a los antecedentes, han ocurrido 5 accidentes con diagnóstico de
quemaduras en las extremidades superiores en los dos últimos años 2 años,
es decir; una quemadura cada 4,8 meses.
Para determinar la Probabilidad de ocurrencia, nos dirigimos a la matriz de
Probabilidad, en donde señala que la P = 2 , Media

Por otra parte, para determinar la Consecuencia, se utilizará la matriz de


Consecuencias,en donde se puede determinar que corresponde la una
incapacidad temporal, por lo tanto, C = 2, Seria

V.E.P. = P x C = 2 x 2 = 4 Crítico
Inventario Crítico
Riesgo Magnitud Rango de
del Riesgos Criticidad

Trabajo Repetitivo 4 Crítico


Contacto con
materiales calientes 4 Crítico

Exposición a Ruido 2 Moderadamente


Crítico
Sobreesfuerzo 2 Moderadamente
Crítico

Iluminación 1 No Crítico

You might also like