You are on page 1of 6

El español en Venezuela

¿Qué es?
El castellano venezolano es la variedad del idioma español utilizado en Venezuela. Debido a que las instituciones venezolanas son
específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como «castellano» existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación,
aunque no se rechaza el término «español». A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término
«dialecto» no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted.

Historia
El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los
españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de
las islas Canarias, muy alejada de la península ibérica, y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de
estas regiones son la base del castellano hablado en Venezuela.

Características específicas:
+Fonética y fonología
Características particulares del idioma español en Venezuela conocidas como «venezolanísmos» (típicos cambios de una región como
ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto
o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el dialecto andaluz:
Sólo en el habla coloquial suele aspirarse la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en
consonante (transformando «adiós» en adioj y «casas» en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de «melado»; pelao en
vez de «pelado», pescao en vez de «pescado»), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido (y sus
correspondientes formas femeninas) se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de Los
Llanos.
Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos.

+Morfología y sintaxis
Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado
en -ico o -ica, pero sólo se usa con raíces terminadas en -t: «ratico, momentico, gatico», o bien se usa combinado con el sufijo -ito.
Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del «usted» se limita a situaciones de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor
edad. En las zonas andinascercanas a Colombia es común el «ustedeo» o trato de «usted» entre familiares y amigos por encima del tuteo.
El uso del «usted» para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la cercanía con Colombia; el voseo está generalizado
en los estados Zulia y Falcón, y también se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.
A pesar de ser un país ubicado en Suramérica, el español venezolano comparte muchas características con las otras variantes del Caribe.
Palabras como «coño» y «fino» entre otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.
Acentos regionales o dialectos del español en Venezuela: Se suelen percibir las siguientes variedades del idioma español en el país:

•Andino: Hablado en los estados donde inicia la Cordillera de Los Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. También es muy particular, como
sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el «usted» en lugar del «vos» (que también se usa, de forma minoritaria, con tendencia a la
obsolescencia). También utilizan la palabra «toche» (grosería) que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la
letra f aspirada como j, por ejemplo «una julana» (fulana), «muy projundo» (profundo), etc.

•Central: Un acento marcado característico cuyo uso es muy común en ciudades como Caracas, La Guaira, Los Teques, Maracay y Valencia.
•Guaro: Hablado inicialmente en Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se fue extendiendo por todo el estado Lara y otros estados del Centroccidente. Se
caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos en infinitivo («voy a comé»). También usa como expresión el
«na'guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico («Na'guará, me gané una
máquina» o «na’guará choqué mi carro»). Otras expresiones guaras son «vasiés» o «sié'cará» (de desacuerdo o incredulidad), «¡ah mundo!»
(añoranza), «ah, mal haya» (de deseo), «caca» (de asco), etc. Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia
en el estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón,
donde se pierde la d intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por «rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o(por «mudo»), ma'úro (por
«maduro»), etc.
•Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de
ambos idiomas. La letras se aspira, así se tiene:
―¿Vaj [vas] a arriá el ganao?
―Ji [sí].
•Marabino: Hablado principalmente en el estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en
algunos casos en Trujilloesto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de
Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: «Te vais a casar», en
vez de «te vas a casar» u «os vais a casar»). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo singular con la declinación verbal plural, es
decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás», tal como se usa en Punto Fijo (Estado Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por
ejemplo Argentina, Costa Rica, Colombia, Nicaragua y Uruguay.
Artículo principal: Español marabino
•Oriental: Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades costeras como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende
entre la mayoría de la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida por la transliteración de la /l/ en /r/, además
de otras peculiaridades (orientar por «oriental» y orientá por «orientar», por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar el
artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’).La difusión o extensión del
margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen
actividades importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual
favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la zespañola); así
mismo se emplea como expresión de asombro la palabra «¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la
región nororiental (los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre).
•Mijo: Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente ligado al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es
usado de forma despectiva cuando es acentuada en Mijíto, cuando es acentuada en la o se usa de forma general amistosa.
•Compái: Compadre.
•Hijo 'er diablo: Utilizado como expresión de ‘muchacho travieso’.
•Encantado: Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de "gafo".
•Completación con o al final de los nombres propios y acentuando en esta. El Margariteño oriental suele anexar la vocal o al final de nombres propios
usando diminutivos o agregando directamente, sin importar el genero, ejemplos serían Luis por Luisito, Sandra por Sandrao, Romina por Rominao,
Lisbelis por Lisbelio, Mija por Mijao, Maria por Mariao.
Influencia en el léxico[editar]
• Influencia indígena[editar]
• El castellano venezolano, como el del resto de América Latina y el castellano en general, ha tomado numerosas palabras de
los idiomas indígenas. Algunos ejemplos:
• Arepa (del caribe).
• Budare (del caribe).
• Casabe (del caribe).
• Chinchorro (del chaima).
• Onoto (de anoto, palabra del tamanaco).
• Totuma o tutuma (del chaima)1

• Influencia del italiano[editar]


• Ejemplos de influencia italiana:
• Balurdo: de balordo.
• Birra: Cerveza, en italiano.
• Calarse: Aguantarse, proviene del italiano calarsi
• Capo: Jefe, mafioso.
• Chao: De ciao; seguramente es el modismo italiano más común que ha entrado en las expresiones venezolanas. Chao se
utiliza como despedida amistosa en toda Venezuela.
• Contorno: Borde de un objeto, proviene de contorno.
• Cretino: Insulto, proveniente de cretino.
• ¡École cuá!: Una manera jocosa de decir ‘¡exacto!’ que deriva del italiano eccoli qua! (‘acá están’). En España se dice ecuili
cuá.
• Gafo/a: De cafone, es un insulto de menor grado. Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo
de encantado (del Venezolano Oriental). Por ejemplo: «¡Si eres gafo! te dejaste robar».
• Mortadela: De mortadella
• Paisano: De paesano.
• Pasticho: De pasticcio para referirse a la lasaña.
• Piano, piano: Poco a poco o lentamente.
• Pico: Para referirse a la cumbre más alta de una montaña, proviene de picco.
• Terraza: Balcón; de terrazza.
• Testa: Cabeza.
• Torta: Pastel.
• Influencia del francés[editar]
• También encontramos palabras de origen francés como:
• Argot: (Pronunciado /argót/), para referirse a un lenguaje específico utilizado en categorías sociales, profesiones,
procedencias, o aficiones.
• Boutique: (Pronunciado /butík/), para referirse a una tienda de ropa selecta de marca.
• Baguette: (Pronunciado /baguét/), para referirse a una barra de pan estrecha y alargada.
• Bulevar: Del francés boulevard
• Corotos: Palabra utilizada por el presidente Antonio Guzmán Blanco; cada vez que él y su esposa se mudaban en
Caracas, Guzmán Blanco le indicaba a sus empleados que tuvieran cuidado con las pinturas de la colección de su esposa,
obras realizadas por el pintor francés Jean Baptiste Corot, y que el apodaba «los Corots».
– Recientes investigaciones han determinado la posibilidad que la palabra «coroto» no provenga del nombre del pintor francés Jean-
Baptiste-Camille Corot. La voz, tal vez, sea en realidad de origen indígena y designaba un recipiente para tomar agua. En 1823, cuando
el artista parisino era apenas un aprendiz, el abogado dominicano Núñez de Cáceres la utilizaba en el libro Memoria de Venezuela y
Caracas como sinónimo de «cosa».2
• Cruasán: (Pronunciado en algunas partes como /croasán/), del francés croissant para referirse a un pastel hecho con
masa de hojaldre, levadura y mantequilla.
• Fondue: (Pronunciado /fondiú/), para referirse a una comida a base de queso fundido.
• Gourmet: (Pronunciado /gurmét/), para referirse a una persona aficionada a las comidas exquisitas o a un tipo de
comida específico.
• Mousse: (Pronunciado /mus/), para referirse a un platillo preparado con claras de huevo que dan consistencia esponjosa
a los ingredientes dulces o salados que lo componen.
• Musiú: Proveniente de Monsieur que significa señor, para referirse a las personas extranjeras.
• Petipuás: Proveniente de (petit pois, o /petí puá/) que significa Guisante .
• Papel Toilet: (Pronunciado /tualé/).
• Tour: (Pronunciado /tur/) para indicar el recorrido por algún sitio.

• Influencia del inglés británico[editar]


• Macundales: Palabra que hace referencia al proceso de exploración de la industria de hidrocarburos en Venezuela, se
utilizaron unos machetes ingleses de marca Mc and Dale.
• Panqueca: De pancake, palabra que hace referencia a las tortitas.
• Teipe: De tape, para referirse a la cinta aislante.
• Influencia del latín[editar]
• Compadre: De compăter, para referirse a los amigos.
• Comadre: De comăter, para referirse a las amigas.
• Influencia del inglés estadounidense[editar]
• Es también notar que muchas palabras del habla inglesa se han incorporado al vocabulario del venezolano, siendo estás
muchas veces más comunes que su equivalentes en español, a causa de la gran influencia que han tenido los Estados
Unidos de América en la región desde comienzos del siglo veinte.
• Se ve en palabras como:
• Blue jean o jean: (Pronunciado /bluʝín/ y /ʝins/ respectivamente) de blue jean, al referirse a cualquier tipo de pantalón
de tela de mezclilla (Pantalón vaquero).
• Buseta: De bus, para referirse al medio de transporte público.
• Cachifa: (Sirvienta de hogar) del diminutivo inglés k-chief (kitchen chief, que significa ‘jefa de la cocina’).
• Chamo: De chum, que en inglés significa camarada, compañero, o condiscípulo.
• Chance: (/Chánse/) del inglés chance (/cháns/), como en la expresión «todavía hay chance» (todavía queda alguna
oportunidad).
• Chivo: Jefe, de chief y chieves que significa jefe y jefes respectivamente en inglés.
• Chor: De short, que significa ‘pantalón corto’.
• Cotufa: De corn to fry, que significa ‘maíz para freír’, ésto para referirse a la Palomitas de maíz.
• Fino: De fine (bueno, de buena calidad), como en la expresión «¡qué fino!».
• Franela: De flannel, una prenda de vestir.
• Frízer: De freezer, al referirse al congelador.
• Gasoil: De gas oil, al referirse al gasóleo.
• Guachimán: De watchman, al referirse a los vigilantes.
• Guaya: De wire (/guáier/), al referirse a un cable metálico.
• Güircho/a: De wild child, usado en los campos petroleros partir de los inicios de siglo XX
• Okey: De la expresión OK (/oukéi/).
• Pana: De partner, que significa ‘compañero’.
• Pichón: De push on; su historia se remonta a cuando los trabajadores distribuían el agua a través de bombas, y estas
tenían estas palabras escritas en ellas. Es común la expresión «échale pichón».
• Pipa: De pipe, que significa ‘tubo’.
• Sánduche: De sandwich, para referirse al pan rebanado en lonjas cuadradas, o al plato (Emparedado).
• Los venezolanos utilizan algunas palabras en inglés que tienen equivalente en español. Por ejemplo:
• Feedback: Retroalimentación, respuesta, comentario,
• Full: Completo.
• Ticket: Boleto.
• Influencia del alemán[editar]
• Aló: Proveniente de 'Hallo' (Hola en alemán) palabra que se utiliza al responder una llamada teléfónica.
• Influencia de África[editar]
• Caraota
• Chévere: Bueno, excelente, neologismo originario del idioma efik, introducido en Venezuela a comienzos del siglo XIX por inmigrantes
africanos provenientes de Nigeria; es un término aceptado por la Real Academia Española y difundido en Hispanoamérica.
• Influencia del portugués brasileño[editar]
• Criollo: De crioulo y éste de criar y significa idílicamente "de la tierra nuestra".

• Influencia popular[editar]
• Burda: Sinónimo de muy o mucho.
• Catire/a: Rubio/a.
• Guarapo: Jugo de la caña dulce exprimida, que por vaporización produce el azúcar.
• Morocho/a: Gemelo/a
• Pacheco: Frío. Llegó Pacheco es una frase utilizada por el venezolano asociado a la Navidad y el comienzo del frío del fin de año.3
• Panela: Azúcar mascabado en panes prismáticos o en conos truncados.
• Pela: Paliza.
• Piche: Dicho de un alimento: fermentado o revenido / dicho de una cosa: que tiene poco valor o que ha visto reducido su valor o su
importancia
• Pirata: Incompetente.

• Influencia comercial[editar]
• En Venezuela existen muchas palabras pronunciadas de forma diferente a su escritura que en realidad son nombres propios de
productos terminados o de las marcas de dichos productos, lo que se conoce como marca vulgarizada o vulgarización. Esto se debe
principalmente a la novedad que representaba tal producto al momento de llegar a Venezuela y poco a poco se han incorporado al
vocabulario del venezolano.
• Ejemplo de esto son palabras como:
• Celoven o Celote: Cinta adhesiva.
• Cheez Whiz: Proveniente de Cheez Whiz, para referirse al queso fundido para untar.
• Corn Flakes: Proveniente de Corn Flakes, para referirse a las hojuelas de maíz tostado o al cereal, que comúnmente se come en
el desayuno.
• Nestea: Proveniente de Nestea, para referirse al té helado.
• Sopa Maggi: Proveniente de Maggi para referirse a la sopa instantánea deshidratada.
• Toddy, Taco o Nesquik: Proveniente de Toddy4 , Taco5 y Nesquik para referirse a las bebidas achocolatadas solubles en leche.

You might also like