You are on page 1of 22

LENGUAJE

Profesor: José Luis Quintanar Stephano


Carrera de psicología: Segundo semestre
Equipo:
Pamela Jacqueline Ruvalcaba Villalobos
Luis Orlando Sánchez Martínez
Claudia Aideé Santa Cruz Juárez
Alexa Trejo González
Ilian Isaac Vázquez Esquivel
Jesús Alberto Verdín Mata
Marisol Alejandra Zavala Capetillo
Sofía Zapata Dávila
Fecha: 7 de junio del 2018
INTRODUCCIÓN
El humano al ser social necesitaba una herramienta para
poder comunicarse de manera más eficiente. El lenguaje
verbal apareció hace miles de años, mucho antes de que el
lenguaje escrito.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
De a cuerdo a la Real Academia Española, el lenguaje es la
“facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con
los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas
de signos” (Real Academia Española, 2001).
ÁREA DE WERNICKE
El área de Wernicke se encuentra en el hemisferio izquierdo en la
parte superior del lóbulo temporal. Se une con el área de Broca por
medio del fascículo arcuato o arqueado (Snell, 2010).

Esta área cortical corresponde al área 22 de Brodmann (Gilman y


Winans-Newman, 2003).

El área de Wernicke es la que posibilita comprender el lenguaje


escrito o hablado (Snell, 2010).

Modelo de Wernicke-Geschwind: lenguaje hablado o escrito es


resultado de la relación entre corteza visual primaria, giro angular,
auditiva primaria, área de Wernicke, corteza motora primaria, área
de Broca y el fascículo arqueado (Cardinali, 2007, p. 465).
REPETICIÓN DE UNA PALABRA ESCRITA SEGÚN EL
MODELO DE WERNICKE-GESCHWIND.

Corteza
motora
Área de
Broca

Corteza visual
primaria

Corteza
auditiva Área de Circunvoluci
Wernicke ón angular
ÁREA DE BROCA
Una pequeña región ubicada en la
3° circunvolución del lóbulo frontal
izquierdo de la corteza cerebral
controla la emisión articulada del
lenguaje y se constituye como la
sede fundamental de una actividad
humana tan característica.
El área de Broca es importante para
la articulación de palabras y la
producción y comprensión
gramatical (Carlson, N. 1996).
Figura 1. Área de
Si existe daño cerebral en esta área Broca
se tiende a presentar una afasia
expresiva, (problemas de lenguaje
centradas en la secuenciación y en
la producción) (Morris, C. y Maisto,
A. 2001).
AFASIA MOTORA
Conjunto de características lingüísticas
que incluyen palabra dificultosa,
hipofluente, deterioro de la repetición
y comprensión relativamente
conservada. La falta de fluencia por sí
sola, palabra espontánea, escasa y
lenta, gramaticalidad reducida o
ausente y una cantidad reducida de
palabras por emisión.

Es causada por la lesión en el


hemisferio izquierdo del cerebro en la
región de broca provocadas por un
accidente cerebro vascular, un
AFASIA SENSITIVA O DE
WERNIKCKE
Trastorno del lenguaje que se observa después de ser
lesionadas partes de la región posterior del lóbulo temporal
izquierdo, afectando también al área de Wernicke. Puede
extenderse a áreas parietales asociativas y afectan a la
sustancia blanca (Jodar, M. y Barroso, J., 2005).
Se presenta una capacidad intacta de producir frases de una
longitud normal. La cantidad de palabras puede superar los
niveles normales, y tender a hablar mucho y de manera
incoherente. El discurso presenta numerosas parafasias
semánticas y fonéticas, adición de silabas al final de cada
palabra, omisión e, incluso, neologismos (palabras que
carecen de significado en nuestro idioma) (Jodar, M. y Barroso,
J., 2005)
Mantienen la gramaticalidad, articulación y la entonación del
discurso, con tenencia a producir muchas palabras, pero de
estas muy pocas con sentido semántico.
También se ve alterada la capacidad de repetir: si la persona
no es capaz de comprender las instrucciones orales tampoco
puede repetirlas (ligado a la capacidad comprensiva).
La denominación, lectura y escritura se encuentran
alteradas.
Se pueden distinguir tres tipos de jerga de las personas con
esta afasia:
1. Jerga semántica: sustitución de palabras por otras de
significado diferente.
2. Jerga fonética: todas las palabras pronunciadas son
neologismos (cambia las sílabas de orden, sin separaciones
gramaticales y sin reconocimiento posible de la sintaxis de
las frases).
3. Jerga neologística: caracterizada por la presencia de
sustituciones de las palabras de sentido semántico, por
neologismos que hace incomprensible el significado de lo
que se expresa (Jodar, M. y Barroso, J., 2005).
AFASIA DE
CONDUCCIÓN
Se origina en una afectación del
fascículo arqueado (fibras de
conexión de entre el área de broca y
área de Wernicke). Los pacientes son
capaces de comprender el lenguaje
hablado, así como producir frases
inteligibles; sin embargo, son
incapaces de repetir. También hay
numerosas parafasias fonémicas y
dificultades del nombramiento de
objetos.
AFASIA GLOBAL

Se asocia a un daño extenso del hemisferio


izquierdo afectando el área de Broca y
regiones adyacentes como el área de
Wernicke, ganglios basales, ínsula y corteza
auditiva. Hay pérdida casi completa de la
comprensión y emisión del lenguaje, el cual
se reduce a una pocas frases o palabras. La
misma palabra se usa repetidamente en un
inútil intento de comunicación. El lenguaje
automático se conserva.
Lenguaje automático:
Logran decir series numéricas con apoyo, y
son capaces de repetir todo tipo de estímulos
verbales. Padecen dificultad para encontrar
palabras, normalmente cometen errores de
parafasias semánticas, fonémicas y
neológicas. Se observa anomia semántica
(desconexión entre el significante y
significado).
AFASIAS
TRANSCORTICALES
Producido por lesiones del
hemisferio izquierdo que
afectan la corteza que
rodea las áreas
perisilvianas. Su rasgo
fundamental es la
conservación de la
repetición.
AFASIA TRANSCORTICAL
SENSORIAL
El daño se ubica en el área parieto-temporal posterior,
excluyendo el área de Wernicke; también se puede
producir por lesiones del tálamo posterior, pulvinar.

Es fluente y no informativo en el discurso oral, se


presentan parafasias fonémicas, neológicas y semánticas,
además de marcada anomia con jerga fonémica.

También presentan trastornos del campo visual,


hemiparesia, heminegligencia o hemiplejia derecha.
AFASIA ANÓMICA
Se caracteriza por un defecto aislado y severo de la
nominación, con afasias y comprensión normal. La
lectoescritura se afecta en forma variable. La localización
es variable.

AFASIAS SUBCORTICALES
Las lesiones de los ganglios basales en el lado izquierdo
se acompañan de disartria, defectos comprensión,
repetición relativamente conservada y hemiparesia
derecha. Infartos talámicos del hemisferio dominante se
caracterizan por un lenguaje fluido, con defectos de la
comprensión y repetición intacta.
DISARTRIA
Trastorno que afecta la articulación del lenguaje,
producida a causa de trastornos neurológicos,
enfermedades del sistema nervioso o inclusive músculos
de lengua, faringe y laringe.
Ocasiona un habla anómala donde no se logran
sincronizar movimientos del habla o provoca una fuerza
muscular incorrecta en momentos que no debe.
La enfermedad de la motoneurona y la esclerosis
múltiple suelen ser las fuentes más comunes.
No afecta la formulación del lenguaje, sino que se
comprende de disfunciones motoras de la respiración,
hable, fonación, resonancia y prosodia.
TIPOS
■ Disartria espástica: Se manifiesta por habla
entrecortada, tono grave, poca precisión articulatoria,
disfonía y ritmo lento. Provocadas por lesiones bilaterales
de la corteza motora o de haces corticobulbares.
■ Disartria atáxica: Los músculos afectados se mueven
lentos e inapropiados, tiene la voz áspera y monótona.
Posible exceso de intensidad, hipotonía o temblor de voz.
Provocado por lesiones cerebelosas bilaterales o
generalizadas.
■ Disartria Hipercinetica o Hipocinetica: Articulación
excesiva o baja de tono, respectivamente. La hipocinetica
se observa en la enfermedad de Parkinson. Por lesión en
sistema extrapiramidal.
■ Disartria flácida: Altera movimiento voluntario y reflejo,
creando flacidez y parálisis, también puede producirse
atrofia muscular. Producida por lesión en la unidad motora.
■ Disartria mixta: Tiene patrones de disfunción del habla
combinando características de otras disartrias.
CONCLUSIÓN
El lenguaje oral es una característica que distingue a
los humanos de los animales, está presente en
nuestro día a día. El hablar y expresar lo que
queremos es una tarea muy complicada que lleva a
cabo nuestro cerebro en milésimas de segundo. Como
se vio a lo largo de este trabajo, las principales áreas
que están relacionadas con el lenguaje son la de
Broca, ubicada en la tercera circunvolución del lóbulo
frontal izquierdo de la corteza cerebral, y el área de
Wernicke, que se ubica en la parte superior del lóbulo
temporal y se expande hacia el lóbulo parietal en la
zona posterior del surco lateral.
BIBLIOGRAFÍA
■ Barroso, J. (2005). Trastornos del lenguaje y la memoria. Barcelona: UOC. Cardinali, D. P.
(2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Buenos Aires: Médica Panamericana.
■ Carlson, N. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. México: Pearson, Prentice Hall.
Gilman, S. & Winans-Newman, S. (2003). Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de
Manter y Gantz (5ª ed.). México: Manual moderno.
■ Jodar, M. y Barroso, J. (2005). Trastornos del lenguaje y la memoria. Barcelona: UOC.
López A. y Gallardo, B. (2005). Conocimiento y lenguaje. España: PUV.
■ Morris, C. y Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología. México: Pearson Prentice Hall.
■ Nieto, C. (2007). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Madrid:
Medica Panamericana.
■ Pikabea, I. (2008). Glosario del lenguaje. La Coruña: Netbiblo.
■ Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).
Consultado en http://www.rae.es/rae.html
■ Sagan, C. (2009). El cerebro de Broca. Barcelona: Crítica Barcelona.
■ Snell, R. S. (2010). Neuroanatomía clínica (7ª ed.). Barcelona: Wolters Kluwer, Lippincott
Williams & Wilkins.
■ Soriano-Mas, C., Guillazo-Blanch, G., Redolar-Ripoll, D. A., Torras-García, M., & Vale-
Martínez, A. (2007). Fundamentos de neurociencias. Cataluña: UOC.
■ Vergara, F. (1995). Introducción a la neurología. Santiago de Chile: editorial universitaria

You might also like