You are on page 1of 44

“CICLO DE LA PUNTUALIDAD Y LA CULTURA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA


FACULTAD DE INGENÍERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA

TEMA: SISMICIDAD-trabajo esclanado

CATEDRÁTICO: Ing. Julio César Zedano Cornejo


ESTUDIANTES:
• RODAS SIMBRON, Alex Fernando 20164510F
• CASTRO CASTRO, Jorge Daniel 20161021D
• RETAMOZO CAPCHA, Edward Raúl 20161112J
Marco teórico
Reseña histórica de la sismología.

 Las primeras especulaciones sobre sus causas naturales


se atribuyen a Thales de Mileto (circa 585 AC).
 En el Perú, la sismología, empezó a desarrollarse con un
mayor énfasis a partir del siglo XX con la creación del
Observatorio Geofísico de Huancayo.
 El Observatorio Geofísico de Huancayo estuvo bajo la
administración del Departamento de Magnetismo
Terrestre de la Institución Carnegie de Washington
 Funcionó bajo el nombre de Instituto Geofísico
de Huancayo (IGH), siendo este un organismo
autónomo del Gobierno del Perú.
 En enero de 1962 (en remplazo del IGH) surge el
Instituto Geofísico del Perú (IGP) con el acuerdo
de trasladar la sede ejecutiva de Huancayo a
Lima.
 El ingeniero Enrique Silgado es considerado
como uno de los pioneros en el conocimiento
de la historia sismológica de Perú y Sudamérica.
¿Qué es sismo?
 Un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de
la corteza terrestre producida por la liberación
de energía acumulada en forma de ondas
sísmicas.
 Dependiendo de su intensidad y origen, un
terremoto puede causar desplazamientos de la
corteza terrestre, corrimientos de tierras,
maremotos (o también llamados tsunamis) o la
actividad volcánica.
 Para medir la energía liberada por un terremoto
se emplean diversas escalas, entre ellas, la
escala de Richter es la más conocida y utilizada
por los medios de comunicación.
¿Dónde y por qué se producen los
sismos?
Tectónica de placas.
 Da una explicación a las placas tectónicas que forman
parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos
que se observan entre ellas en su movimiento sobre el
manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
 Da una explicación satisfactoria de por qué los
terremotos y los volcanes se concentran en regiones
concretas del planeta como el Cinturón de Fuego del
Pacífico.
 La teoría también explica de forma bastante
satisfactoria la forma como las inmensas masas que
componen las placas tectónicas se pueden
“desplazar”.
Choque entre placas

 Choque entre dos placas continentales.


 Choque entre una placa oceánica y una placa continental.
 Choque entre dos placas oceánicas.
¿QUE SON ONDAS SÍSMICAS?
Son oscilaciones o propagaciones de perturbaciones temporales
generadas por pequeños movimientos en un medio.
TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS
ONDAS PRIMARIAS (P)
ONDAS SECUNDARIAS (S)
ONDAS LOVE (L)
ONDAS RAYLEIGH (R)
INSTRUMENTACIÓN SISMOLÓGICA

EL SISMÓGRAFO

Un sismógrafo es un instrumento usado para medir movimientos de la Tierra. Se basa


en el principio de inercia de los cuerpos, como sabemos este principio nos dice que
todos los cuerpos tienen una resistencia al movimiento o a variar su velocidad.
MAGNETOMETRO
Se llaman magnetómetros a los dispositivos que sirven para cuantificar en
fuerza o dirección la señal magnética de una muestra.
GEORRADAR
Se trata de un método no invasivo de análisis de materiales basado en
la transmisión de ondas electromagnéticas de banda ultra ancha en los
materiales.
ACELEROGRAMAS

Un acelero grama es una representación temporal de la aceleración


experimentada por el suelo
ESCALAS DE INTENSIDAD SÍSMICA

LA ESCALA DE RITCHER:
Es una escala logarítmica arbitraria, que mide la energía
liberada durante el movimiento sísmico, asignándole un valor a
dicho movimiento
LA ESCALA DE MERCALLI:
La escala sismológica de Mercalli es una escala de doce
grados desarrollada para evaluar la intensidad de
los terremotos a través de los efectos y daños causados a
distintas estructuras.
Red sismológica
del Perú
Reseña histórica
En el Perú, la primera estación sísmica fue instalada en la ciudad de
Lima en el año 1907 aunque funcionó por corto tiempo. Luego la
USGS de EEUU en el año 1931 instala en la ciudad de Huancayo una
estación equipada con 6 sensores Wenner-Benioff y registró en papel
fotográfico. En el año 1962, se instala otra estación en la localidad de
Ñaña en Lima y en el distrito de Characato en Arequipa. Estas
estaciones fueron integradas a la Red Sísmica Mundial de aquellos
años (WWSSN). La RSN a cargo del IGP tuvo sus inicios en los años 80,
estando integrado por estaciones de periodo corto instaladas cerca
de las costas de las regiones centro y norte del Perú. Después del
sismo de Nazca de 1996, se inicia la instalación de la primera
estación sísmica de banda ancha con registro en formato digital en
la ciudad del Cusco, llegando a la fecha contarse con 45 de estas
estaciones distribuidas en todo el territorio peruano.
La Red Sísmica Nacional
Los terremotos ocurridos en Perú los años 2001 y 2007, permitieron al entonces
Servicio Sismológico Nacional (SSN) del Instituto Geofísico del Perú (IGP),
experimentar el colapso y saturación de las líneas telefónicas e internet, lo
cual nos imposibilito de disponer de la información necesaria para la emisión
de los reportes sísmicos en el menor tiempo posible. Ante este problema, el
IGP decide modernizar la Red Sísmica Nacional (RSN) y con el apoyo del
Gobierno Peruano ejecuta el proyecto Red Sísmica Satelital para la Alerta
Temprana de Tsunamis (REDSSAT), el cual permitió poner en operatividad en
Julio del 2011, un sistema integrado compuesto por 7 estaciones sísmica de
banda ancha con transmisión por satélite y algoritmos adecuados para la
recepción de la señal, su análisis y procesamiento automático, previos a la
emisión del reporte. A mayo del 2018 se cuenta con 47 estaciones sísmica de
banda ancha con transmisión por satélite.

En la actualidad el IGP cuenta con el Centro Nacional de Monitoreo Sísmico


(CENSIS) que utiliza para la emisión de reportes sísmicos, información
proveniente de la RSN compuesta por 47 estaciones de banda ancha con
transmisión por satélite, 14 por Internet y 1 estación de banda ancha cuya
información es de acceso internacional.
SISMICIDAD EN EL
PERÚ
Sismicidad regional
 Sismicidad nula
 Acá se consideran a las regiones donde no se han sentido sismos de intensidad
IV en la escala de Mercalli (MM). Los lugares que se encuentran en esta lista son
Loreto, Ucayali y Puno.
 Sismicidad Baja
 Agrupa a las regiones en que la frecuencia de los sismos con intensidad IV es la
escala MM son casi nulas. En esta lista encontramos a Amazonas, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Madre de Dios,
Pasco.
 Sismicidad Media
 Este grupo considera a las regiones en los cuales la frecuencia de sismos con
intensidad IV en MM es regular. Las regiones que se encuentran en este nivel
son Tumbes, Piura, Moquegua, Tacna, Lambayeque, La Libertad y San Martín.
 Sismicidad Alta
 En este punto se considera a las regiones en las cuales la frecuencia de sismos
con intensidad mayores a IV en la escala MM es regular. Acá se encuentran las
regiones de Callao, Lima, Ica, Áncash y Arequipa.
Sismicidad histórica
La distribución de la actividad sísmica de los últimos 50 años revela que en la
costa de Lima no se ha liberado gran energía sísmica desde el terremoto de
1746.
Por otro lado, la técnica del acoplamiento de placas señala que en esta
zona no hay mucho movimiento entre las placas de Nasca y Sudamericana.
Es decir, habría mucha energía acumulada que podría liberarse
abruptamente.
Desde el año 1970, estos son los 10 terremotos más violentos que ha
soportado nuestro país, sobre todo en regiones costeras:
31 de mayo de 1970: A las 03:23 p.m., un terremoto de magnitud 7.8 y un
gran aluvión se registró en el Callejón de Huaylas (Áncash). Este movimiento
telúrico dejó como saldo 67 mil muertos y 150 mil heridos.
9 de diciembre de 1970: A las 11:35 p.m., un terremoto de magnitud 7.2
ocurrió entre las regiones de Piura y Tumbes. El epicentro se ubicó al sur de
Tumbes, y dejó como saldo 48 muertos. El sismo se sintió en Ecuador, donde
hubo muertes y daños materiales.
3 de octubre de 1974: Un terremoto de 8.0 grados se registró en Lima a las
9:21 a.m. y azotó la capital del Perú, así como gran parte de la costa
peruana, hacia el sur. El movimiento duró alrededor de 90 segundos y dejó
como saldo 252 muertos y 3.600 heridos.
16 de Febrero de 1979: A las 05:08 a.m., un fuerte terremoto se sintió en el
departamento de Arequipa, ocasionó muertes y muchos heridos.
Este sismo produjo severos daños en las localidades de Chuquibamba y
pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad máxima del grado VII en
la Escala Internacional de Intensidad Sísmica M.S.K. En la ciudad de
Arequipa, el sismo fue del grado VI y afectó seriamente algunas viviendas de
sillar.
Además ocasionó graves daños en edificios relativamente modernos como
el Hospital Regional Nº2 (Ex empleado) Programa académico de
Arquitectura y el pabellón Nicholson, ubicados estos dos últimos en los
Campus de la Universidad de San Agustín.
La posición geográfica del epicentro fue localizada en las siguientes
coordenadas: -16.515º latitud S. y -72.599º Longitud W. La profundidad focal
se estima en 52.5 Km., y la magnitud de 6.2.
29 de Mayo de 1990: A las 09:34 p.m., un terremoto de 6.4 grados afectó las
ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba,
Chachapoyas, Jaén y Bagua. Dejó como saldo 77 muertos, 1.680 heridos,
58.835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas.
4 de Abril de 1991: A las 11:19 p.m., un terremoto de magnitud 6.2 se sintió en
San Martín, Amazonas y La Libertad. Se registraron 53 muertos, 216 heridos,
181.344 damnificados y 30.224 viviendas destruidas. El terremoto remeció
Rioja, Moyobamba, Chachapoyas y Bolívar. 139 escuelas se desplomaron.
12 de Noviembre de 1996: A las 11:59 a.m. se produjo un
violento terremoto en el Sur del país, en las ciudades de Ica, Pisco, Nazca y
Palpa en el departamento de Ica; Caravelí y Caylloma en el departamento
de Arequipa, Lucanas y Coracora en Ayacucho, Huaytará en Huancavelica.
El terremoto tuvo una magnitud de 6.4 y dejó como saldo 17 muertos, 1.591
heridos, 94.047 damnificados, 5.346 viviendas destruidas, 12.700 viviendas
afectadas. Dado que el sismo se localizó al suroeste de Nasca, los mayores
daños se registraron en dicha ciudad destruyendo el 90% de las viviendas.
Sismo del 2001
El terremoto del sur del Perú de 2001 o Terremoto de
Arequipa de 2001 fue un terremoto de magnitud 8.4
ocurrido a las 20:33:14 UTC (15:33:14 hora local) el
sábado 23 de junio de 2001 con epicentro a 82 Kilómetros
de la localidad de Ocoña en la Región
Arequipa, latitud 16.26S, longitud 73.64O y afectó
las Regiones del Perú, Región de Arequipa Región de
Moquegua y Región de Tacna; las Regiones de
Chile, Región de Arica y Parinacota y I Región de
Tarapaca; las Regiones de La
Paz y Oruro en Bolivia abarcando un superficie de 40,000
km². Este fue el más devastador terremoto del Perú desde
la catástrofe de 1970 en Áncash.
Sismo del 2007
El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de
agosto de 2007 a las 18:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración
cerca de 3 min 30 s . Su epicentro se localizó en las costas del centro
del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y
su hipocentro se ubicó a 39 km de profundidad. Fue uno de los terremotos
más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años, siendo superado por el
terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur del Perú de 2001); pero no
fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de
1970 produjo miles de muertos.
El siniestro, que tuvo una magnitud de 8,0 en la escala sismológica de
magnitud de momento y una intensidad máxima de IX en la escala de
Mercalli, dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente
destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas. Las zonas
más afectadas fueron las provincias
de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. También
afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud destructiva del terremoto
también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los
servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento,
educación, salud y comunicaciones.
Gracias

You might also like