You are on page 1of 67

Manejo de la vía aérea

Xiomi maria rincon moyano


Juan Harvey sarmiento betancurt
Anatomía de la vía aérea
EVALUACION DE LA VIA AEREA
• La dificultad para establecer una vía aérea patente varía con factores
individuales, entre ellos la anatomía.
• La valoración precisa preoperatoria puede reducir la incidencia de
complicaciones anestésicas.
• Durante el periodo preanestésico pueden ser valorados diversos criterios
clínicos, incluyendo:
1. la apertura oral
2. la clasificación de Mallampati
3. el movimiento de la cabeza y el cuello
4. la movilidad de la mandíbula
5. la distancia tiromentoniana
6. el peso corporal
7. el antecedente de intubación difícil
Clasificaciones predictivas de la vía aérea

• Clasificación de Mallampati: se realiza con el paciente en posición sedente,


con la cabeza extendida, efectuando fonación y con máxima apertura de la
boca y protrusión de la lengua:
Clase 1: se visualizan el paladar blando, las fauces, la úvula y los pilares amigdalinos.
Clase 2: se visualizan el paladar blando, las fauces y la úvula.
Clase 3: se visualizan únicamente el paladar blando y la base de la úvula.
Clase 4: no se puede visualizar el paladar blando

sensibilidad de 50% y una especificidad de 100%


• Escala de Patil–Aldreti (distancia tiromentoniana)

Tomado de: Ortiz P, Hurtado C, Romero J. El abc de la anestesiología, capitulo 1, Mexico D.F
• Clasificación de Belhouse–Dore o grados de movilidad de la articulación
atlantooccipital

Grado I: ninguna limitante


Grado II: 1/3 de limitación.
Grado III: 2/3 de limitación.
Grado IV: completa limitación.

Tomado de: Ortiz P, Hurtado C, Romero J. El abc de la anestesiología, capitulo 1, Mexico D.F
• Clasificación de Cormarck–Lehane

Tomado de: Ortiz P, Hurtado C, Romero J. El abc de la anestesiología, capitulo 1, Mexico D.F
• Distancia esternomentoniana (prueba de Savva)
La distancia esternomentoniana se mide desde el borde superior del manubrio
esternal hasta la punta del mentón con la cabeza completamente extendida y la boca
cerrada; depende de múltiples factores, incluyendo el grado de extensión del cuello

Una distancia esternomentoniana de 13.5 cm o menos y una laringoscopia difícil

Tomado de: Ortiz P, Hurtado C, Romero J. El abc de la anestesiología, capitulo 1, Mexico D.F
• Distancia interincisiva

Tomado de: Ortiz P, Hurtado C, Romero J. El abc de la


anestesiología, capitulo 1, Mexico D.F
Escala de POGO
• Sirve para valorar el porcentaje de apertura glótica.
• Esta escala reemplaza los grados 1 y 2 de la escala de
Cormack–Lehane por grados de visualización glótica.
• Varía de 0%, si no hay apertura glótica, a 100%, si se observa
completamente la glotis hasta la comisura anterior .
• Permite realizar una diferenciación de rangos de visualización
de la vía aérea, de corto a largo.
• Se correlaciona con el número de laringoscopias necesarias
para la intubación.
• Valoración del 3–3–2
• Evalúa el grado de apertura oral y el tamaño de la mandíbula en relación con
la posición de la laringe en el cuello
• Escala de Wilson
Combina cinco
características físicas para
predecir una intubación difícil
Una suma total >2 sugiere
intubación difícil.
• Escala de protrusión de la mandíbula
Evalúa el grado de protrusión máxima de la mandíbula.Se clasifica de la siguiente manera:
Clase A: los incisivos inferiores pueden ser protruidos por delante de los incisivos superiores.
Clase B: los incisivos inferiores coinciden en sus bordes con los superiores, pero no por
delante.
Clase C: los incisivos inferiores no pueden ser protruidos al mismo nivel que los superiores.

Es útil para predicción de una laringoscopia difícil


• Criterios para valorar el riesgo de ventilación difícil con mascarilla facial
Reconoce cinco criterios como factores independientes de riesgo para la
ventilación difícil con mascarilla facial, los cuales incluyen:
• La presencia de barba.
• Un índice de masa corporal mayor de 26 kg/m2.
• Presencia de edentulia.
• Edad mayor de 55 años.
• Historia de ronquidos
La presencia de dos de estos factores indicaba una alta probabilidad de
ventilación difícil.
Factores de la evaluación de la vía aérea
• Historia
• Apertura oral (3 cm o má)
• Clases de mallampati: Cuatro tipos de clase ya descritos:
• Distancia tiromentoniana. Si el espacio es menor de 6 cm, el área para desplazar la lengua con el
laringoscopio es más pequeño.
• Dientes. Los pacientes con edentulia casi siempre son más fáciles de intubar, pero más difíciles para
ventilar con mascarilla facial; los pacientes con dientes en malas condiciones o muy prominentes
pueden ser más difíciles de intubar.
• Lengua. Los pacientes con la lengua grande, inmóvil o edematosa pueden presentar dificultad para la
intubación.
• Movilidad de la cabeza. La limitación de la extensión del cuello está relacionada con una escasa visión
laríngea y dificultad para la intubación.
• Otros. Combinación de la clase de Mallampati y la distancia tiromentoniana; quizá los pacientes con
Mallampati 3 o 4 y una distancia tiromentoniana menor de 7 cm son difíciles de intubar
OBJETIVOS DEL MANEJO DE VIA AEREA
1. Oxigenación. Es controlada por la FiO2; en la anestesia generalmente es de 0.25 (25%) a 1.0 (100%), de
acuerdo con la mezcla que se realice con aire o N2O, para mantener una PaO2 de 100 a 150 mmHg.
2. Ventilación. Puede ser espontánea, asistida o controlada manualmente o por medio de un ventilador
automático.
• Se pueden utilizar entre 1 y 6 L por minuto de flujo de gas fresco, dependiendo del tipo de circuito.
• La ventilación se determina por dos parámetros:
• el volumen tidal (VT),
• presión inspiratoria (PI), y la frecuencia respiratoria (FR)
• los cuales se ajustan de acuerdo con la ETCO2 o la PaCO2 mediante la siguiente fórmula:
3. Protección de la vía aérea. Protección de la aspiración del contenido gástrico
para evitar la presencia de neumonitis química (especialmente determinada por
un pH < 2.5 y un volumen del contenido > 25 mL).
Posibles indicaciones para la intubación:
• Aplicación de anestesia general.
• Arresto respiratorio o cardiaco.
• Insuficiencia respiratoria.
• Hipoventilación/hipercarbia (PaO2 > 55 mmHg).
• Hipoxemia refractaria.
• Acidosis respiratoria.
• Obstrucción de la vía aérea.
• Escala de coma de Glasgow < 8.
• Necesidad de apoyo ventilatorio prolongado.
• Choque hipovolémico clases III o IV.
• Trauma, lesiones en la cabeza o estado mental anormal.
• Lesiones por inhalación con eritema o edema.
• Necesidad de protección por riesgo de aspiración
EQUIPO PARA EL MANEJO DE LA VIA AEREA

1. Bolsa y mascarilla de ventilación


• Existen diversos modelos y tamaños de bolsas y mascarillas, cuyo empleo requiere destreza
clínica.
• La bolsa para reanimación generalmente es autoinflable y con válvulas unidireccionales
para la no reinhalación; se utiliza para ventilación con presión positiva y oxígeno a 100%; en
anestesiología la bolsa autoinflable se sustituye por la bolsa reservorio y el circuito
anestésico.
• Para ayudar a permeabilizar la vía aérea también existen cánulas orofaríngeas y
nasofaríngeas de diferentes tamaños, para usar según la edad y las características físicas
del paciente
2. EQUIPO PARA INTUBACION
• En la práctica clínica se divide en equipo sistémico y equipo especial

EQUIPO SISTEMICO EQUIPO ESPECIAL


Consiste en un laringoscopio, tubos El equipo especial requiere instrumentos
endotraqueales, guías de tubos y técnicas para intubaciones especiales o
endotraqueales, conectores, difíciles; se cuenta con laringoscopios y
adaptadores, conductores, fijadores de hojas especiales, mascarillas especiales,
tubo endotraqueal, sondas de aspiración, broncoscopios de fibra óptica flexibles o
jeringa para insuflar el globo de sonda, rígidos, y una infinidad de dispositivos
lubricante, anestésicos locales y pinzas especiales que surgen día con día.
de Magill.
3. Laringoscopio
• Es un instrumento para visualizar la laringe; consiste en un mango metálico que
lleva en su interior baterías para proporcionar energía para la luz, además de un
sistema de articulación en el que se conecta la hoja del laringoscopio (existen
diversos tipos de hojas para las diferentes condiciones) La hoja está compuesta por
cinco partes:
a. Espátula: es la parte principal de la hoja; la parte del fondo hace contacto con la lengua y
la parte de arriba mira hacia el techo.
b. Guía o escalón: se proyecta hacia arriba desde la hoja en dirección al techo.
c. Pestaña: se proyecta en sentido lateral a partir de la guía; la dirección puede ocurrir sobre
la hoja, de modo que el área de corte transversal está abierta en parte o cerrada por
completo, formando un tubo; de manera alternativa la pestaña se dobla apartándose de la
hoja, lo cual se conoce como pestaña invertida.
d. Pico: es la punta de la hoja que se coloca sobre la vallécula (curva) o más allá de la
epiglotis para elevarla directamente (recta).
e. Foco de iluminación: se encuentra cerca de la punta
• El tamaño de la hoja incluye desde la más pequeña (No. 0) hasta la más
grande (No. 4) y se dispone de cinco tamaños.
• Los tres tipos básicos de hojas son:
• la curva (Macintosh)
• la recta (Jackson o Wisconsin)
• la recta con punta curva (Miller); esta última existe en tamaño doble cero (No. 00)
• Se han diseñado laringoscopios con hojas especiales de acuerdo con
problemas anatómicos; los principales son:
• Con hoja de Polio: tiene un ángulo múltiple mayor de 110 está complementada con el
mango de Patil–Syracuse de 8 cm de ángulo ajustable a 180, 135, 90 y 45
• Con hoja de McCoy con gozne a 25 mm de la punta de la hoja que se eleva para mejor
visualización de la laringe.
• Con hoja de Miller recta aplanada.
• Con hoja de Bizarr–Guifrida (Macintosh con visión mejorada).
• Con hoja de Fink: tiene una curvatura y un borde distales dirigidos hacia delante.
• Con hoja de Bainton: es recta y en sus últimos 7 cm es de forma tubular con el foco
en su interior; su extremo distal está biselado con un ángulo de 60, formando una
apertura oval.
• Con hoja de Heine: es recta con una pestaña pequeña curvada en su punta.
• Con hoja de Bellhouse de pestaña invertida y escalón bajo con componente
angulado que sirve como montura a un prisma que permite observar de manera
indirecta las cuerdas vocales.
• Laringoscopio de Bullard
Tiene una hoja rígida de forma anatómica, con una fuente de luz de fibra óptica; permite la laringoscopia
sin necesidad de alinear los ejes anatómicos; del mango sale el brazo visual con pieza ocular donde se
observan las diferentes estructuras anatómicas; se pueden adaptar en el mismo cámaras fotográficas o
de video. Existe una modificación del Bullard que proporciona mayor espacio para facilitar la intubación.
4. Tubo endotraqueal

• Es un tubo que sirve para conducir gases y vapores anestésicos, así como gases respiratorios dentro y
fuera de la tráquea
• El bisel de la sonda se puede situar a la derecha o a la izquierda y sirve como cuña para pasar por las
cuerdas vocales; el extremo con bisel sencillo se denomina punta de Maguill; cuando se encuentra un
orificio en el lado opuesto al bisel se llama puente de Murphy.
• Los tubos constan de conector de 15 mm insertado para unirse al ventilador, a la máquina de
anestesia, etc.
• Tienen una forma ligeramente curva para que sigan la curvatura boca–faringe–laringe y vienen en
diferentes tamaños con marcas cada centímetro a partir de la punta
• Por lo general cuentan con una línea radioopaca a todo lo largo que los hace
visibles a los rayos X.
• Existen tubos reforzados o anillados con globo o sin él, que evitan su
oclusión; asimismo, existen tubos acodados o preformados, y últimamente
tubos especiales para cirugía con láser que soportan el calor que se genera
en estas cirugías.
• Los tamaños se miden en escala americana o francesa.
• Secuencia para intubación
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN SITUACIONES
ESPECIALES
• Traumatismo craneofacial
El trauma no sólo involucra directamente la vía aérea, sino que en múltiples ocasiones existen condiciones
asociadas, como lesión cervical, estómago lleno, hipoxemia e intoxicación por etanol o algún fármaco.
Se debe realizar un examen detallado en busca de factores que puedan condicionar obstrucción súbita o
progresiva de la vía aérea, como inflamación de la lengua, la faringe, el paladar blando o el piso de la boca.
Verificar la habilidad del paciente para abrir la boca.
Inspeccionar la cavidad oral para valorar la movilidad de la lengua, la ausencia de dientes y las posibles fuentes
de hemorragia.
No se debe administrar ningún fármaco que pueda ocasionar depresión respiratoria, ya
que se puede incrementar el grado de obstrucción de la vía aérea.
Inmovilización manual en línea
• Se conoce como MILI (manual in–line immobilization) y tiene el objetivo de
aplicar suficiente fuerza en la cabeza y el cuello para limitar el movimiento
que pudiera producirse durante las intervenciones médicas, particularmente
la manipulación de la vía aérea.
Manejo de la vía aérea difícil

• La vía aérea difícil se define como la situación clínica en la que un


anestesiólogo entrenado de forma convencional experimenta dificultad
con la ventilación con mascarilla facial de la vía aérea superior o
dificultad con la intubación orotraqueal, o ambas.
• Las Guías de la ASA para el manejo de la vía aérea difícil describen los
siguientes escenarios:
1. Dificultad con la ventilación con mascarilla facial:
a) No es posible proveer una adecuada ventilación con mascarilla facial por los
siguientes problemas: sello inadecuado de la mascarilla, fuga excesiva de gas,
resistencia excesiva a la entrada o salida de gas.
b) Los signos de una ventilación con mascarilla facial inadecuada: movimiento del tórax
ausente o inadecuado, ruidos respiratorios ausentes o inadecuados, signos
auscultatorios de obstrucción severa, cianosis, distensión gástrica o entrada de aire al
estómago, hipoxemia, hipercarbia, etc.
2. Laringoscopia difícil: no es posible visualizar ninguna porción de la cuerdas
vocales después de múltiples intentos con laringoscopia convencional.
3. Intubación orotraqueal difícil: la intubación orotraqueal requiere múltiples
intentos en ausencia o presencia de patología traqueal.
4. Intubación fallida: la colocación del tubo endotraqueal falla después de
múltiples intentos de intubación.

Estas guías fueron desarrolladas para facilitar el manejo de la vía aérea difícil y
la reducción de eventos adversos (muerte, daño cerebral, paro
cardiorrespiratorio, traqueostomía innecesaria y trauma a la vía aérea).
Evaluación de la vía aérea y exploración física
Detectar factores médicos, quirúrgicos o anestésicos que puedan indicar la
presencia de una vía aérea difícil, revisar antecedentes anestésicos.
Estrategia para la intubación de la vía aérea difícil
Extubación de la vía aérea difícil
• Consideración de beneficios entre la extubación despierto y la extubación antes de
la recuperación de la conciencia.
• Una evaluación de los factores clínicos que pudieran tener un impacto adverso en la
ventilación una vez que el paciente fuera extubado.
• La formulación de un plan de manejo de la vía aérea que pueda ser implementado
si el paciente no puede mantener una ventilación adecuada después de la
extubación.
• La consideración del uso a corto plazo de un dispositivo que pueda servir como guía
para una reintubación.
Documentar las dificultades y métodos que se usaron para futuras intervenciones.
Técnicas e instrumentos para la resolución de
la vía aérea difícil
• Hojas de laringoscopio alternas: La eficacia de las diferentes hojas de
laringoscopio depende de las características anatómicas de la vía aérea del
paciente y de las habilidades y familiaridad del anestesiólogo con el
instrumento.
• Intubación despierto: Mantenimiento de la ventilación espontánea, un
tamaño incrementado de la faringe, un posicionamiento más anterior de la
base de la lengua y más posterior de la faringe, y un espacio retropalatino
más patente. Con precaución (estimulación cardiovascular en casos de
isquemia cardiaca, broncoespasmo, presión intraocular o intracraneana
elevadas). Las únicas contraindicaciones relativas incluyen el rechazo por
parte del paciente, los pacientes no cooperadores o la alergia a los
anestésicos locales.
• Intubación a ciegas: Particularmente el abordaje nasal, en pacientes con
alguna restricción para la apertura oral (< 2 cm) o en cirugías en las que el
tubo orotraqueal dificulte u obstaculice la intervención quirúrgica. Si el
paciente ya fue anestesiado, se introduce el tubo por la nariz en un plano
perpendicular a la cara. Si la apertura oral lo permite, se realiza una
laringoscopia para dirigir el tubo de forma manual o con fórceps de Maguill.
Posteriormente se ausculta el tórax para valorar el posicionamiento del
tubo.
Intubación con fibra óptica flexible:
• Sospecha anticipada o conocida de dificultad para la intubación con
laringoscopia convencional.
• Columna cervical inestable
• Lesión de la vía aérea o trauma penetrante para disminuir el riesgo de
intubación por una falsa vía.
La contraindicación absoluta para su uso es la falta de tiempo y existen ciertas
condiciones que podrían dificultar su uso, como edema de la faringe o la
lengua, hematoma y masas infiltrativas.
• Mascarilla laríngea: En quirófano, la intubación a ciegas con ILMA tiene una
tasa de éxito de 90% y con el uso de un fibroscopio puede alcanzar hasta
100%. Su uso está contraindicado en pacientes con una apertura oral menor
de 2 cm y con alteraciones en la anatomía supraglótica.
• Intubación con fibroscopio rígido: Columna cervical inestable, no requiere
movimiento del cuello.
• Intubación asistida por video: Transmite una imagen desde un elemento
óptico localizado sobre la hoja del laringoscopio hasta un monitor.
ANESTESIA DE LA VÍA AÉREA
• No es necesaria en pacientes que no presenten vía aérea difícil.
• El objetivo final de la anestesia local de la vía aérea es permitir una
intubación orotraqueal o nasotraqueal despierto.
• Se puede administrar en forma tópica, por atomización, por nebulización o
por infiltración.
• La anestesia tópica será relativamente fácil de aplicar en las mucosas oral y
nasal (Agregar vasoconstrictor por alta vascularización oximetazolina y la
fenilefrina). Usar lidocaína gel 5% en boca y nariz y Lidocaina 10% en suelo
de la lengua y orofaringe.
• Se puede anestesiar el tracto respiratorio a través de un nebulizador. Las
partículas mayores de 100 nm se concentraran en la mucosa oral, las de 60 a
100 nm en la tráquea y los bronquios principales, y las de 60 a 30 nm en los
bronquios mayores. En el nebulizador se ponen de 4 a 6 mL de lidocaína a
5% y se abre la fuente de oxígeno con flujo de 8 L.
Bloqueo de nervios palatinos
Se coloca al paciente en posición de decúbito supino con una
almohada bajo los hombros y con la boca abierta; con una aguja de
punta fina se localiza el agujero palatino mayor, medialmente a la
encía correspondiente al tercer molar. Se introduce la aguja entre 4
y 5 cm por dicho agujero, en dirección superior y con una ligera
inclinación posterior; se aspira y se inyectan 2 mL de lidocaína a 2%
con adrenalina 1:100 000. Con esta técnica de bloquea el ganglio
pterigopalatino.
Bloqueo de nervios glosofaríngeos
• Bloqueo posterior: El paciente permanece en
• Bloqueo anterior: El paciente permanece en posición sedente y el médico se sitúa en el lado
posición sedente y el médico se coloca en el ipsilateral del nervio a bloquear; se le pide al
lado contralateral al nervio que va a bloquear; paciente que abra la boca lo más que pueda y
con una mano desplaza la lengua con un depresor se desplaza la lengua en
medialmente, mientras que con la otra dirige sentidos caudal y medial, visualizando el
una aguja espinal a lo largo del suelo de la boca paladar blando, la úvula, el arco palatogloso, el
entre la lengua y el diente, hacia un fondo de lecho amigdalar y el arco palatofaríngeo; se
saco formado por la base del arco palatogloso; inserta una aguja amigdalar en la pared
se inserta la aguja en la base del fondo de saco orofaríngea, se introduce 1 cm, se aspira y se
y se avanza entre 0.25 y 0.5 cm, se aspira y se deposita una dosis de prueba de 0.25 a 0.5 mL
inyectan 2 mL de lidocaína a 1 o 2%. de lidocaína a 2%, para administrar
posteriormente hasta 3 mL.
Bloqueo del nervio laríngeo superior

Con el paciente en decúbito supino y con la


cabeza ligeramente extendida se palpa el asta del
tiroides y la del cartílago hioides en la cara lateral
del cuello. En un punto entre éstos se introduce
perpendicularmente a la piel una aguja de calibre
25, a una profundidad de 1 cm; se podrá notar una
sensación de estallido cuando la aguja atraviesa el
ligamento tirohioideo; se inyectan 2 mL de
lidocaína a 2% con adrenalina de 1:200 000, en
ambos lados.
Anestesia translaríngea (punción cricotiroidea)
• Se identifica el margen inferior del cartílago tiroides en la línea media; el espacio por debajo y
superior al cartílago cricoides es la membrana cricotiroidea. Se conecta una cánula intravenosa
de calibre No. 20 a una jeringa cargada con 2 mL de lidocaína a 5%, se realiza la punción en el
lugar indicado anteriormente y se dirige caudalmente aspirando hasta que salga aire, se retira la
aguja y se deja la cánula conectada a la jeringa; se inyecta el anestésico al final de una espiración
normal y así se anestesia la zona inferior a las cuerdas vocales y la superior a la carina; lo normal
es que el paciente tosa.
Condiciones especiales en la edad adulta
• Diabetes y la vía aérea: 1/3 de los pacientes presentaran complicaciones
durante la laringoscopia. En parte debido al síndrome de rigidez articular.
Reissel y col. estudiaron las condiciones de la laringoscopia en 62 pacientes
diabéticos sometidos a trasplante renal o cirugía de vitrectomía; la rigidez
articular, juzgada por la prueba palmar, fue mostrada en correlación con la
dificultad en la laringoscopia.
• Apnea obstructiva del sueño: Estos pacientes tienen un particular riesgo de
obstrucción de la vía aérea durante la inducción y las fases de recuperación
de la anestesia. Las opciones para el manejo oscilan desde el monitoreo
clínico mayor hasta el uso de dispositivos artificiales para la vía aérea,
llevando fuera de la inducción y el despertar en posición sedente o
semisedente para disminuir la caída de la pared faríngea.
• Obesidad:
• Capacidad residual funcional (CFR)
disminuida, rápida desaturación
cuando ocurre apnea.
• Cuello corto, la lengua grande y
pliegues superfluos de tejido
orofaríngeo.
• La ventilación con presión positiva
más difícil por la disminución de la
distensibilidad de la pared torácica.
• Mayor frecuencia respiratoria,
conduciendo a atelectasias,
alteraciones de la
ventilación/perfusión y a aumento
del grado de cierre de la vía aérea.
• Divertículo de Zenker: Succión en la bolsa antes de la inducción. Un detalle
importante que no se debe olvidar es que la aplicación de presión cricoidea
puede sacar el contenido de la bolsa hacia la orofaringe.
• Acromegalia: Desde el punto de vista del manejo de la vía aérea existen tres
puntos:
1. La lengua puede ser grande.
2. Pueden existir pliegues de tejido en la orofaringe.
3. La estenosis laríngea es más frecuente que en la población general.
Estos factores pueden hacer que la laringoscopia y la intubación sean más
difíciles.
• En el gigantismo verdadero es posible que se requieran una mesa de
operaciones extralarga, un laringoscopio extragrande, tubos
endotraqueales más grandes y mascarillas extragrandes.
• Embarazo: El fracaso en la intubación
es aproximadamente cinco veces más
frecuente que en la población general.
1. Puede haber edema en la vía aérea
(preeclampsia requerir un tubo
endotraqueal pequeño).
2. Un tercio y medio de las mujeres
embarazadas en posición supina
presentan cierre de la vía aérea durante la
ventilación normal, lo cual predispone a
hipoxemia.
3. El incremento del consumo de oxígeno
asociado con el embarazo también
aumenta la probabilidad de que una
parturienta pueda ponerse hipóxica
durante la inducción de la anestesia.
4. Las mamas grandes pueden interferir con
la intubación.
MONITOREO DE LA VÍA AÉREA
• La Asociación Americana de
Anestesiólogos (ASA) ha establecido
una serie de estándares básicos para
el monitoreo anestésico.
1. El estándar I requiere la presencia de
personal calificado dentro del
quirófano para monitorear al paciente
de forma continua con base en la
observación clínica.
2. El estándar II se enfoca en la evaluación
continua de la oxigenación, la
ventilación, la circulación y la
temperatura del paciente.
• Monitoreo de los gases inspirados: • Monitoreo de los gases espirados:
Oxigeno: La concentración de oxígeno dentro del Bióxido de carbono: Las alteraciones en la
circuito anestésico debe ser medida. La medición ventilación, el gasto cardiaco, la distribución del
del oxígeno inspirado no garantiza una flujo sanguíneo pulmonar y la actividad
oxigenación arterial adecuada. metabólica influyen en el PECO2 y en la
capnografía obtenida durante el análisis
cuantitativo de los gases espirados.
• El capnograma se divide en cuatro fases distintas:
1. (A–B): Representa la fase inicial de la espiración. El gas medido durante esta fase ocupa el
espacio muerto anatómico y no contiene CO2. En el punto B el gas que contiene CO2 se
presenta en el capnógrafo, lo que se grafica como una inclinación pronunciada
2. (B–C): Esta fase está determinada por el vaciamiento alveolar.
3. C–D: Representa la meseta espiratoria, cuando se analiza la muestra alveolar. En condiciones
normales el trazo en esta fase es horizontal. El punto D representa el punto más alto de CO2 y
se denomina ETCO2 (PACO2).
4. (D–E): Con el inicio de la inspiración existe una entrada de gas fresco y una caída de la grafica a
valores basales.
Si no existe reinhalación de CO2, la gráfica se aproxima a cero.
Complicaciones
Referencias

• Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. El ABC de la anestesia. 2011
Editorial Alfil, S. A. de C. V.
• Rossaint R, Reyle-Hahn M, Schulte am Esch J, et al: Multicenter randomized comparison of
the efficacy and safety of xenon and isoflurane in patients undergoing elective surgery,
Anesthesiology 98:6-13, 2003.
• Coburn M, Kunitz O, Baumert JH, et al: Randomized controlled trial of the haemodynamic
and recovery effects of xenon or propofol anaesthesia, Br J Anaesth 94:198-202, 2005.
• Baumert JH, Hein M, Hecker KE, et al: Autonomic cardiac control with xenon anaesthesia in
patients at cardiovascular risk, Br J Anaesth 98:722-727, 2007.
Gracias…

You might also like