You are on page 1of 145

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

BIOLOGÍA: DEFINICIÓN, ANTECEDENTE Y DIVISIÓN.

MATERIA VIVA: CARACTERÍSTICAS

Docente: EDGAR F RIOJA SÚ


I. BIOLOGÍA

• “Ciencia que estudia la vida”.


• Ciencia que estudia a todos los seres vivos tanto en sus
diversas formas y en los distintos niveles; actuales como
fósiles. Además, se ocupa de las funciones relacionadas con la
vida.
• Deriva de dos palabras griegas: byos: vida y logos: tratado.
• Término acuñado por el científico francés Jean Baptista de
Lamarck para referirse al conjunto de conocimientos que se
remontan hasta la época antigua: cultura griega y romana-
I. HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

• Los inicios de los conocimientos biológicos se confunden en la


remota antigüedad con las prácticas mágicas y el culto a lo
místico.
• Desde la antigüedad hasta nuestros días la biología ha pasado
por tres etapas principales:
A) Etapa del conocimiento macroscópico de los seres
vivos. (contribución de las antiguas culturas; estudios de
biología, estructura y organización de los seres vivos realizados
con los sentidos).
B) Etapa del conocimiento microscópico de los
organismos. (inicia con la invención de lentes de aumento, la
posterior fabricación del microscopio óptico; paralelo a estudios
macroscópicos).
C) Etapa del conocimiento molecular del ser vivo. (inicia
con la invención del microscopio electrónico por M. Knol y E.
Ruzka en 1932).
A) ETAPA DEL CONOCIMIENTO MACROSCÓPICO DE LOS SERES
VIVOS.

• Hipócrates: (460 AC) Sabio griego, considerado el padre


de la medicina, formula la teoría del “crasis” que es la
mezcla de cuatro humores, que intervienen en la
composición de la materia de los seres vivos. Crea la
primera escuela de biología.
• - Aristóteles:(384 - 322 AC) Sabio griego es considerado
el primer biólogo, estudia y ordena a los organismos
animales en “animales con sangre y animales sin sangre”.
• - Teofrasto: (374 – 287 AC) Sabio y naturalista griego,
discípulo de Aristóteles estudia y clasifica a los vegetales
en: árboles, arbustos, semiarbustos y hierbas.
Después de la muerte de Aristóteles y durante el reinado
de Alejandro Magno se crea en Egipto la escuela de
Alejandría, que recopiló todo el saber biológico de sus
antepasados, en este periodo destacan figuras como
Erasistrato y Herofilo.
A la caída del imperio de Alejandría, por los romanos y durante
doscientos años, no florece ningún centro de enseñanza, sin
embargo destacan:
• - C. Plinio: (23 – 79 DC) Naturalista y científico romano; su obra
“historia natural” que fue muy leída durante los siglos
sucesivos y perpetuó con ello los aciertos y el cúmulo de
errores y supersticiones que abundan en su obra.
• - G. Galeno: (129 – 201 DC) Famoso médico griego, su mérito
principal es que creó una anatomía funcional, fue considerado
una autoridad en estudio de medicina humana, sus
conocimientos perduraron por más de mil trescientos años.
• - A. Vesalius: (1537 – 1564 DC) Famoso anatomista belga,
publica su obra “Fabrica humana corporis”, que reemplaza a la
anatomía de Galeno.
• - Fabricius: (1537 – 1564 DC) Descubre la estructura de las
venas y constató que no era completamente hueca y que
presentan estructuras internas, a las cuales llamó pequeñas
puertas.
• - Z. y H. Janssen: (1590 – 1610 DC) Combinan dos lentes
convexos en un tubo opaco y así fabrican el primer microscopio
compuesto inicio al descubrimiento del mundo microscópico.
B) ETAPA DEL CONOCIMIENTO MICROSCÓPICO DE LOS
ORGANISMOS

• - Robert Hooke: (1665) Publica su libro


“Micrografía” dando a conocer la
primera descripción de la célula.
• - A. Van Leeuwenhoek: (1667) Observa
por primera vez los espermatozoides,
bacterias y protozoarios, así como los
glóbulos rojos.
• Francesco Redi: (1626 - 1697)
desautorizó la hipótesis de la
generación espontánea. “Padre de la
biología experimental”.
• Marcelo Malpighi: (1628 - 1694)
observaciones microscópicos de platas,
insectos, animales órganos, embriones,
etc. “Padre de la histología”
• - Carlos Linneo: (1707 - 1778) clasificó y organizó a
los animales y plantas en base a sus similitudes y
diferencias – nomenclatura binómica: “Systema
natural” ,;“Philosophia botánica”.
• - J.B. Lamark: (1809) Establece la importancia de
las células en los organismos vivientes. “Teoría de
los caracteres adquiridos”.
• Cuvier: las catástrofes diluvianas sucesivas son las
causas de los fósiles “Teoría del catastrofismo”.
• Charles Lyell: la naturaleza ha cambiado
lentamente, no por grandes catástrofes “Teoría
uniformista”.
• Ernst Haeckel: observó una variedad de
organismos diminutos clasificándolos en el “reino
Protoctista”. Postuló la correlación de las fases de
desarrollo embrionario y las etapas de la
evolución: “Teoría de la Recapitulación”.
• R. Brown: (1828) Descubre el movimiento
intracelular de las micelas, conocido como
“movimiento browniano”; descubre los núcleos de
las células vegetales.

• M. Schleiden – T. Schwann: (1839) Desarrolla la


teoría celular, por la que todos los organismos están
formados por células.

• R. Virchow: (1858) Establece que todas las células


provienen de otras células preexistentes. “Omnis
cellula e cellula”.

• Charles Darwin y Alfred Wallace (1859): el más apto


sobrevive “Teoría de la selección natural”. El hombre
evolucionó a partir de un ancestro antropoide.

• W. Waldeyer: (1863) Inicia el empleo de la


hematoxilina para teñir células y acuña el nombre de
“cromosoma”.
• W. Flemming: (1882) Describe la división de las
células animales llamando la “mitosis”. Acuña el
término “cromatina” con el que se describe el
material del núcleo interfásico.
• -E. Strasburger: (1882) Describe la división celular
en vegetales y la denomina “cariocinesis”. Emplea
por primera vez los términos citoplasma y
nucleoplasma.
• Metchnikoff: (1883) Observa el fenómeno de
fagocitosis en los leucocitos y acuña este término.
• C. Benda: (1898) Descubre a las mitocondrias de
los espermatozoide y otras células y acuña ese
nombre.
• C. Golgi: (1898) Descubre el aparato reticular
interno de la célula y que hoy lleva su nombre.
• F. Meves: (1904) Demuestra la presencia de mitocondrias en células
vegetales.
• R. Harrison: (1907) Inventa el método de cultivo de tejidos animales.
• T. Morgan: (1915) Publica su libro “Mecanismos de la herencia
mendeliana” y correlaciona estudios genéticos con estudios
citológicos en Drosophila.
• C. Bridges: (1915) Descubre las deficiencias, las duplicaciones y las
translocaciones cromosómicas.
• R. Feulgen y H. Rossenbeck: (1924) Describen un nuevo método
para detectar la presencia del ácido desoxirribonucleico (ADN), en las
células.
• - C. Stern: (1931) Presentan pruebas citológicas del
entrecruzamiento “crossing over”en Drosophila melanogaster.
RESUMEN HISTÓRICO DE LA BIOLOGÍA

• ARISTÓTELES: estudios preliminares de zoología.


• VESALIUS: corrigió los trabajos de Galeno. “Sobre la estructura del cuerpo
humano”.
• J. y Z. JANSEN: primer microscopio compuesto.
• R. HOOKE: describió la existencia de células en plantas.
• A.V.LEEUWENHOEK: describió los corpúsculos sanguíneos, espermatozoos,
músculos estriados, protozoos y rotíferos.
• LINNEO: estableció un sistema de clasificación y nomenclatura universal.
“Sistema Naturae”.
• CUVIER: fundó la Paleontología. “Ossemens fossile”, describió ejemplares de
rocas.
• HUMBOLDT: Padre de la biogeografía. Describió la distribución de los
organismos en la tierra a través de sus viajes.
• DARWIN: “On the origin of species by means Natural Selection or the
preservation of fauvoured races in the straggie for life”.
• MENDEL: Padre de la ecología.
• PASTEUR: padre de la microbiología. Proceso de la pasteurización.
• E. HAECKEL: padre de la ecología.
• RUSKA Y KNOLL: Desarrollaron el microscopio electrónico.
• WATSON, WILKINS y CRICK: Proponen el modelo de la doble hélice
del ADN.
• KRORANA y NIREMBERG: Descifran el código genético.
• BERG, GILBERT y SANGER: Desarrollo dela tecnología del ADN
recombinante y de la secuenciación del ADN.
• BISHOP y VARNUS: Papel de los retrovirus y de los oncogenes en el
cáncer.
• GALLO y MONTAGNIER: Descubren el VIH.
• CRAIG VENTER: PGH = presenta el primer borrador del patrimonio
genético humano - Proyecto Genoma Humano.
• CAMPBELL y WILMUT: clonación de la oveja Dolly.
II. DIVISIÓN DE LA BIOLOGÍA

2.1. SEGÚN EL TIPO DE ORGANISMO: ZOOLOGÍA


Toma en cuenta las particularidades de
los organismos en estudio a) Entomología
b) Helmintología
MICROBIOLOGÍA
a) Virología c) Malacología
b) Bacteriología
d) Ictiología
c) Micología
d) Protozoología e) Anfibiología
f) Herpetología
BOTÁNICA
a) Ficología g) Ornitología
b) Botánica criptogámica (Briología y h) mastozoología
Pteriología)
c) Botánica fanerogámica
d) Carpología
e) Palinología
2.2.DE ACUERDO LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA ESTUDIADA:
Genética: estudia la herencia biológica.
Evolución
Filogenia
Taxonomía: clasificación de los seres vivos y su nomenclatura.
Ecología
Embriología
Ontología
Morfología: estudia las formas y estructuras de los seres vivos.
Citología
Histología
Anatomía
Fisiología: estudia las funciones de nutrición, relación y reproducción de
los seres vivos.
Inmunología
Parasitología
2.3. DE ACUERDO CON EL NIVEL QUE SE ESTUDIA LA
MATERIA VIVA:
Toma en cuenta los niveles de organización de los seres
vivos.

Biología molecular: estudia la estructura, expresión y


regulación del gen.
Biología celular: estudia las características, estructura y
fisiología de las células.
Histología: estudia los tejidos.
Organología u organografía: estudia los órganos.
Biología de los organismos: estudia a los individuos
unicelulares y pluricelulares.
III. RAMAS RELACIONADAS A LA BIOLOGÍA

• BIOGEOGRAFIA: estudia las distribuciones espacio – temporal de los


organismos, conformando las diferentes regiones biogeográficas.
• BIOQUÍMICA: Estudio de las composición y transformaciones
químicas de los organismos.
• PALEONTOLOGÍA: Trata de los fósiles, seres vivos desaparecidos y su
contribución a la historia de la Tierra.
• BIÓNICA: solución de problemas de ingeniería mediante
conocimientos de la biología.
• EXOBIOLOGÍA: Estudio de la existencia de vida en otros lugares del
universo.
IV. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

A) VITALISTAS
TEORIA CREACIONISTA
TEORIA DE LA GENERACION
ESPONTANEA

B) MECANICISTAS
BIOGÉNESIS
PANSPERMIA
TEORIA QUIMIOSINTÉTICA
CREACIONISMO.- El universo, la
Tierra y los seres vivos fueron
creados por un ser inteligente
superior

GENERACIÓN ESPONTANEA
(AUTOGÉNESIS O
ABIOGÉNESIS).- “la vida se
origina a partir de materia inerte
o en descomposición”
BIOGENESIS.-Omne vivum ex vivo
(o Omne vivum ex ovo, en latín
"Toda vida es de vida".Louis
Pasteur (1862).
PANSPERMIA.- “la vida de la Tierra provino de otros lugares del universo”.
Svante Arrehnniu (1903).
TEORIA
QUIMIOSINTÉTICA.-
la vida se originó en
los mares primitivos:
“rica sopa”;A. Oparin
(1922).

Stanley Miller (1950)


V. NIVELES DE
ORGANIZACIÓN
DE LA MATERIA
VIVA
• NIVEL DE ORGANIZACIÓN QUÍMICA
a) Bioelementos
b) Moléculas simples
c) Macromoléculas
d) Asociaciones supramoleculares

• NIVEL DE ORGANIZACIÓN BIOLOGICA


a) Nivel celular
b) Nivel tisular (histológico)
c) Nivel orgánico
d) Nivel sistémico
e) Nivel del individuo pluricelular
f) Nivel poblacional
g) Nivel de la biocenosis o comunidad biótica
h) Nivel de la biósfera
VI. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Los seres vivos son porciones de materia altamente organizadas capaces de
autoconservarse y experimentar el proceso de evolución; materiales de
organización específica en constante transformación.
Son sistemas químicos que se sostienen a si mismo y son susceptibles de
experimentar la evolución darwiniana.

AUTOPOYESIS
Todos los seres vivos son capaces de generar su propia organización. Ej en la
síntesis biológica, proceso fisiológicos (diferenciación celular y formación de
tejidos).

INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA


Los seres vivos son sistemas abiertos: captan y liberan algún tipo de materia y
energía. Ej la captación de energía luminosa y otras sustancias para la
generación de energía de las plantas.
Son formas complementarias a las transformaciones metabólicas y a los
mecanismos de homeostasis.
VI. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA VIVA
METABOLISMO
Procesos ininterrumpidos de transformaciones bioquímicas, donde algunas
sustancias se elaboran (ANABOLISMO) mientras otras se degradan
(CATABOLISMO). Son dos procesos antagónicos que forman una unidad.

HOMEOSTASIS
Capacidad de un organismo de mantener su estado de equilibrio dinámico a
través de mecanismos homeostáticos (Ej regulación hídrica, conservación de
temperatura, control de la síntesis molecular, etc.).

IRRITABILIDAD
Capacidad de percepción, transformación y respuesta de los estímulos del
mundo exterior o del interior de un organismo. Ej los receptores de los
unicelulares que originan cambios en la célula; otras respuestas de los
pluricelulares como cambio en el metabolismo, movimiento, secreción,
cambio de conducta, etc.
a) MOVIMIENTOS: forma de respuesta más visible.
a.1. Movimiento molecular: a nivel del citoplasma, membrana y entre las
células de los tejidos.
a.2. Taxias: desplazamiento propio de animales, protozoarios y bacterias hacia
la fuente del estímulo (taxia positiva) o alejamiento (taxia negativa). Ej:
quimiotaxia, fototaxia, etc.
a.3. Nastias: movimientos no orientados por la fuente de estímulo dado en
una porción de las plantas. Ej: cierre de los foliolos de la hoja de Mimosa
púdica (tigmonastia),apertura de las flores ante presencia de luz (fotonastia),
etc.
a.4. Tropismos: orientaciones el desarrollo de la planta hacia la fuente de la
estímulo. Ej: tallos con fototropismo positivo y geotropismo negativo.
b) ADAPTACIÓN (adaptaciones fisiológicas)
b.1. secreciones de hormonas: Ej la cantidad elevada de glucosa sanguínea
induce la liberación de la hormona insulina por el páncreas; mientras una
disminución estimula la secreción de la hormona glucagón; las semillas en
contacto con el agua y sustancias del suelo estimula la producción de
hormonas como las giberalinas que provocan la germinación.
b.2. adaptaciones cromáticas y cambios morfológicos: los cromatóforos de
pulpos y camaleones permiten el mimetismo o cambio de color conforme al
ambiente; el ser humano presenta diferencias por el lugar donde vive.
REPRODUCCIÓN Y CICLO VITAL
Los seres vivos pasan por una serie de etapas durante su desarrollo,
cuando alcanza la etapa de madurez se orientan a la formación de
descendientes.
El ciclo vital comprende desde que el organismo se forma y adquiere
independencia, crecimiento y desarrollo hasta alcanzar la madurez y
reproducción.
a) NACIMIENTO: cuando un organismo adquiere independencia con
respecto a su progenitor o progenitores. Casos: división celular,
reproducción asexual, reproducción sexual (oviparismo y
viviparismo).
b) CRECIMIENTO: es el aumento de la masa corporal.
c) DESARROLLO EMBRIONARIO Y MADURACIÓN: el desarrollo
embrionario u ontogenia es la formación progresiva de los órganos
y adquisición progresiva de las características de un individuo. La
maduración es la culminación del desarrollo con la adquisición de
cualidades para la reproducción.
d) REPRODUCCIÓN: capacidad de dar origen a un nuevo ser
semejante a su antecesor o antecesores
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

Docente: EDGAR F RIOJA SÚ


BIOELEMENTOS
(elementos biogénicos)
BÁSICOS: C, H, O, N
B. PRIMARIOS
(ORGANÓGENOS) COMPLEMENTARIOS: S, P

MACROCONSTITUYENTES:
B. SECUNDARIOS Na, Cl, Mg, Ca
(OLIGOELEMENTOS)
MICROCONSTITUYENTES:
Fe, Cu, Mn, B, I, F, Co, Zn, Cr,
Al, Se, V, …

BIOMOLÉCULAS
AGUA
BIOMOLÉCULAS SALES MINERALES
INORGÁNICAS GASES (O2, N2, H2,etc)

BIOMOLÉCULAS GLÚCIDOS
ORGÁNICAS LÍPIDOS
PRÓTIDOS
AC. NUCLEICOS
BIOELEMENTOS
1. INTRODUCCIÓN

• Los átomos son las unidades de la materia y en su estado puro forman los
elementos químicos de propiedades similares.

• Solamente unos 27 elementos de los 109 elementos químicos conocidos se


encuentran en los diversos organismos vivos.

• Se denominan bioelementos por ser elementos químicos que forman parte de


los seres vivos en condiciones normales.

• Son abundantes y constituyen el 96 a 99% en los organismos vivos: el Carbono


(C), el Hidrógeno (H), el Oxígeno (O), el Nitrógeno (N) , además del Fósforo (P) y
el Azufre (S).

• Otros son escasos y conforman el 1 a 4% en los organismos vivos: Calcio (Ca),


Hierro (Fe), Potasio (K), Sodio (Na), Cloro (Cl), Magnesio (Mg), Yodo (I), Cinc (Zn).
2. CLASIFICACIÓN
• Se clasifican en dos grupos: a) biogenésicos y b) oligogenésicos

2.1) PRIMARIOS (BIOGENÉSICOS U ORGANÓGENOS)

• Incluye seis elementos: C, H, O, N, P y S.


• Constituyen en promedio de 96 al 99% del peso de la materia viva.
• Esenciales para la formación de BIOMOLÉCULAS orgánicas como
glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos e inorgánicas como agua,
oxígeno y dióxido de Carbono.
• Presentan bajo peso atómico facilitándose su formación en el esqueleto
o armazón de las biomoléculas.
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE BIOELEMENTOS BIOGENÉSICOS EN TRES
ORGANISMOS REPRESENTATIVOS

ELEMENTOS BACTERIA ALFALFA SER HUMANO

Carbono 12.14 11.34 19.37


Hidrógeno 9.94 8.72 9.31
Oxígeno 73.68 77.90 61.81
Nitrógeno 3.04 0.83 5.14
Fósforo 0.60 0.71 0.63
Azufre 0.32 0.10 0.64

TOTAL CHONPS 99.72 99.60 97.90


FUNCIONES
BIOELEMENTO FUNCIÓN

Son los elementos centrales de las moléculas orgánicas; el N y P forman


C, H y O lípidos y ácidos nucleicos, N y S proteínas. Se incorporan a las plantas,
algas y bacterias como CO2 y H2O y el N a través de bacterias.
Se incorporan a la cadena alimenticia por los productores primarios u
C, H, O y N organismo autótrofos.
Componente de los aminoácidos de las proteínas que constituyen el
N citoplasma celular.
Constituyente de ATP y de los nucleótidos, unidades de los ácidos
nucleicos ADN y ARN. Abundante en las células de crecimiento o
meristemáticas de las plantas. Abunda durante la maduración de semillas
y frutos.
P Necesario en procesos enzimáticos como la producción de alcohol a
partir de azucares y la transformación de azucares en almidón y
viceversa.
Su deficiencia provoca enanismo en las plantas.
Indispensable en la formación de clorofila, pigmento verde de plantas y
algas.
S Componente importante en la estructura de las proteínas (forma parte
de la insulina), glutatión (antioxidante celular) y de los glucósidos (dan
sabor la cebolla y rabanitos), forman parte de las vitaminas B1 y B8.
2.2) SECUNDARIOS (OLIGOGÉNICOS)

• Los valores difieren según el tipo de organismo, ejemplo: el Calcio se


encuentra en un 0.007% en vegetales mientras en vertebrados esta
en un 2.5% del total.

• Reaccionan en su forma libre como parte de moléculas inorgánicas


(sales) o moléculas orgánicas (vitaminas, pigmentos, enzimas).

• Se presentan en forma iónica (con carga eléctrica).

• Algunos solo son de distribución universal encontrándose en todos


los organismos mientras otros de distribución variable por estar
presentes en solo ciertos organismos.
FUNCIONES
BIOELEMENTO PLANTAS ANIMALES
Conducción de impulsos nerviosos; aumenta
Forma parte de la pared celular como
la amplitud del latido cardiaco interviene en
pectato de Calcio; actúa como cofactor
Ca enzimatico; neutralizador de ácidos
la contracción muscular; constituyente de los
tejidos óseo y dentario y participa en la
orgánicos como oxalato de Calcio.
coagulación sanguínea.
Forma parte del núcleo de la clorofila Es cofactor de enzimático de carboxilasas,
molécula importante para la deshidrogenasa y fosfatasas; importante en
Mg fotosíntesis; participa como cofactor de el crecimiento de animales jóvenes.
muchas enzimas.
Presente en zonas activas de las plantas Principal catión del medio intracelular que
(yemas tiernas, raíces, etc.). Actúa participa en el mantenimiento del equilibrio
como catalizador de los procesos de ácido-base, la regulación de la presión
síntesis de azucares y transporte de osmótica y de la permeabilidad celular.
K glúcidos, reducción e nitratos, síntesis
de proteínas y división celular. Su
deficiencia produce enanismo y falta de
maduración de semillas.
Componente de pigmentos transportadores de
Actúa como catalizador durante el transporte de oxígeno y de catalizadores de los fenómenos de
oxígeno en la célula, forma parte de muchas oxidorreducción. Presente en la hemoglobina,
Fe enzimas como peroxidasa, catalasa y citocromos. hemeritrina (anelidos) y mioglobina (músculos).
Su deficiencia ocasiona clorosis, las hojas escasas
de hierro ocasiona hojas moteadas.

Componente de la hemocianina (pigmento


respiratorio de moluscos y algunos insectos). Actúa
como cofactor enzimático necesario en la síntesis de
Cofactor de muchas enzimas. Factor importante
compuestos que contienen hierro. Su deficiencia
Cu para el crecimiento de las plantas. Puede utilizarse
debilita y produce fractura de huesos. Produce
como fungicida por la tolerancia de las plantas.
desmielización de neuronas y ocasiona deficiencias
de locomoción.

Factor activador de muchas enzimas en especial Cofactor de la actividad dipeptidasa (enzimas


las que favorecen las reacciones de oxido- digestivas), carboxilasas (enzimas permiten la
Mn reducción. Su exceso ocasiona deficiencia de absorción de CO2) y fosforilasas.
hierro en las plantas (las sales férricas se reducen a
ferrosas pero se pierden en el medio)
Cofactor de la anhidrasa carbónica, catalasa y
Activador de muchos sistemas enzimáticos forma
fosfatasa. Acelera la mitosis y se encuentra en el huso
parte de la anhidrasa carbónica necesario para la
mitótico.
Zn síntesis de ácido indolacético (auxina) hormona
vegetal de permite el crecimiento celular y se
acumula en semillas.
Micronutriente que actúa en la Cofactor de enzimas flavoproínicas.
Mo reducción de nitratos.
Principal catión del medio extracelular presente en
todos los tejidos y líquidos orgánicos de los
animales en forma de cloruros, fosfatos y
carbonatos. Participa en el mantenimiento de la
presión osmótica de las células que regula el
Na ---
ingreso de nutrientes y salida de desechos.
Componente de sistemas amortiguadores:
carbonatos y fosfatos ácidos y básicos. Interviene
en la regulación hídrica.

Principal anión extracelular y cumple papeles


análogos al sodio en el organismo. Presente en la
Cl ---
mucosa gástrica, orina, sudor y leche.

Componente importante de las hormonas


tiroideas (tiroxina provoca el crecimiento
I ---
corporal), espongina (erizos de mar) y colorantes
de algunos moluscos.
Forma parte del núcleo de la clorofila que Cofactor enzimático de carboxilasas,
es una molécula importante en la deshidrogenasas y fosfatasas. Factor
Mg fotosíntesis. Su deficiencia origina la importante en el crecimiento.
inhibición de la producción de este
pigmento.
Componente de la vitamina B12
Co --- cianocovalamina, activador de peptidasas
(degradan las proteínas).
Necesario para formación de buenos
F ---
dientes.
Necesario para la síntesis de insulina.
Activador de enzimas y factor antianémico.
Ni ---
Interviene en la formación de urea (activa la
arginasa).
Indispensable en el desarrollo de las ---
plantas superiores. Importante en cultivos
B de zanahorias, tomates, espárragos y
remolacha.
BIOMOLÉCULAS
1. INTRODUCCIÓN

• Resultan de la unión entre átomos de uno o más bioelementos.


• Adoptan múltiples estructuras y cumplen diversas funciones:
- Proporcionan el medio para llevar a cabo reacciones bioquímicas: agua y sales
minerales;
- Papel estructural: proteínas;
- Papel energético: glúcidos y lípidos;
- Conservación y transmisión hereditaria: ácidos nucleicos
- Metabolismo: enzimas, vitaminas y hormonas.

2. CLASIFICACIÓN

2.1. Simples (átomos de un mismo elemento) y Compuestas (átomos de diferentes


elementos).
2.2. Inorgánicas (sin enlaces covalentes carbono-carbono; H2O, CO2, O2 ,sales
minerales, ácidos y bases) y Orgánicas (presentan esqueletos de carbono-carbono;
glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, bases orgánicas, etc.).
AGUA
• Es la sustancia más abundante en
la biosfera, dónde la
encontramos en sus tres estados
líquido, sólido y gaseoso;
• Es el componente mayoritario
de los seres vivos, pues entre el
65 y el 95% del peso de la mayor
parte de las formas vivas es agua.
• En las medusas, puede alcanzar
el 98% del volumen del animal y
en la lechuga, el 97% del
volumen de la planta. Estructuras
como el líquido interno de
animales o plantas, embriones o
tejidos conjuntivos suelen
contener gran cantidad de agua.
• Otras estructuras, como semillas,
huesos, pelo, escamas o dientes
poseen poca cantidad de agua en
su composición.
AGUA
• Molécula inorgánica binaria,
compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.
• Presenta enlaces covalentes
(comparten un par de electrones
entre cada oxígeno e hidrógeno).
• Es una molécula dipolar (con un
polo negativo al concentrarse
más electrones en el oxígeno y
uno polo positivo al quedar
expuestos los protones del
hidrógeno).
• Dos moléculas de agua presentan
cohesión molecular por la fuerza
de atracción electromagnética
dipolo – dipolo llamado puente
de hidrógeno.
1. PROPIEDADES

1.1. FÍSICAS

• El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente
universal. Esta propiedad se debe a la polaridad de la molécula de agua y su capacidad
para interaccionar con otras sustancias que presenten grupos polares o con carga iónica
(alcoholes, azúcares con grupos -OH, aminoácidos y proteínas con grupos que presentan
cargas positivas y negativas), lo que da lugar a disoluciones moleculares. También las
moléculas de agua pueden disolver sustancias salinas que se disocian formando
disoluciones iónicas.
• En el caso de las disoluciones iónicas, los iones de las sales son atraídos por los dipolos del
agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones
hidratados o solvatados.
• La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones:
• Ser el medio donde ocurren las reacciones del metabolismo.
• Servir como sistema de transporte.
• Elevada fuerza de cohesión
Los puentes de hidrógeno mantienen las
moléculas de agua fuertemente unidas,
formando una estructura compacta que la
convierte en un líquido casi incompresible. Al
no poder comprimirse puede funcionar en
algunos animales como un esqueleto
hidrostático, como ocurre en algunos gusanos
perforadores capaces de agujerear la roca
mediante la presión generada por sus líquidos
internos.

• Elevada fuerza de adhesión


Esta fuerza está también en relación con los
puentes de hidrógeno que se establecen entre
las moléculas de agua y otras moléculas
polares y es responsable, junto con la
cohesión del llamado fenómeno de la
capilaridad. Cuando se introduce un capilar
(tubo muy delgado) en un recipiente con
agua, ésta asciende por el capilar como si
trepase agarrándose por las paredes, hasta
alcanzar un nivel superior al del recipiente,
donde la presión que ejerce la columna de
agua, se equilibra con la presión capilar.
• Los puentes Tensión superficial: Esto produce una película
de agua en la zona de contacto del agua con el aire, que
cuesta relativamente de romper. Esto es utilizado por
algunos organismos para desplazarse por la superficie del
agua sin hundirse.
• Elevado calor específico:
El agua posee un alto valor de calor
específico, el cual debe entenderse como
la cantidad de calor que puede absorber
una sustancia; cuanto mayor sea el calor
específico, mayor cantidad de calor
podrá absorber esa sustancia sin
calentarse significativamente.

• Densidad:
En estado líquido, el agua es más densa
que en estado sólido. Por ello, el hielo
flota en el agua. Esto es debido a que los
puentes de hidrógeno formados a
temperaturas bajo cero unen a las
moléculas de agua ocupando mayor
volumen.
• 1.2. QUÍMICAS

• Ionización (Autodisociación):

• El agua pura tiene la capacidad de


disociarse en iones, por lo que en
realidad se puede considerar una
mezcla de:

• · agua molecular (H2O )


• · protones hidratados (H3O+ )
• · iones hidroxilo (OH-)

• En realidad esta disociación es muy


débil en el agua pura, y así el
producto iónico del agua a 25º es:
• En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico del
agua a 25º es:

• Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la concentración de


hidrogeniones y de hidroxilos es la misma, significa que la concentración de
hidrogeniones es de 1 x 10 -7. Para simplificar los cálculos Sorensen ideó expresar dichas
concentraciones utilizando logaritmos, y así definió el pH como el logaritmo cambiado de
signo de la concentración de hidrogeniones. Según esto:
• disolución neutra pH = 7
• disolución ácida pH < 7
• disolución básica pH > 7

• En general hay que decir que la vida se desarrolla a valores de pH próximos a la


neutralidad.
• Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas
décimas de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución
sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH constante mediante
mecanismos homeostáticos. Los sistemas tampón consisten en un par
ácido-base conjugada que actúan como dador y aceptor de protones
respectivamente.
• El tampón bicarbonato es común en los líquidos intercelulares, mantiene
el pH en valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión
bicarbonato y el ácido carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de
carbono y agua:

• Si aumenta la concentración de hidrogeniones en el medio por cualquier


proceso químico, el equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al
exterior el exceso de CO2 producido. Si por el contrario disminuye la
concentración de hidrogeniones del medio, el equilibrio se desplaza a la
izquierda, para lo cual se toma CO2 del medio exterior.
FUNCIONES DEL AGUA

Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las


propiedades anteriormente descritas. Se podrían resumir en los
siguientes puntos:

1. Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas .


2. Amortiguador térmico.
3. Transporte de sustancias.
4. Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos.
5. Favorece la circulación y turgencia.
6. Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos.
7. Puede intervenir como reactivo en reacciones del
metabolismo, aportando hidrogeniones o hidroxilos al
medio.
SALES MINERALES

• Biomoléculas inorgánicas compuestas por un metal y un radical no


metálico (catión enlazado a un anión por enlace iónico).
• Se presentan disociadas en iones o electrolitos – sustancias capaces de
conducir electricidad – o formando estructuras duras.
• Presentes como iones negativos (aniones):
− −
𝐶𝑙 , 𝑃𝑂4= , 𝐶𝑂3= , 𝐻𝐶𝑂3− , 𝑆𝑂4= , 𝐼 o positivos (cationes)
𝑁𝑎+ , 𝐾 ++ , 𝐶𝑎++ , 𝐹𝑒 ++ , 𝑀𝑔++ , 𝐶𝑢++ .
• Ciertos iones como el sodio, potasio y cloro son esenciales para el
equilibrio ácido o básico. Permiten el normal funcionamiento de células
de vegetales y animales.
• Sodio y potasio: funcionamiento del sistema nervioso.
• Calcio: contracción muscular, coagulación sanguínea, forma estructuras
duras (carbonatos de calcio: valvas de moluscos, hidroxiapatita: huesos y
dientes de vertebrados).
GLÚCIDOS
GLUCIDOS
DEFINICIÓN

Biomoléculas orgánicas ternarias: formada


por 3 bioelementos (C, H, O); pudiendo
presentar P y S.
Son polialcoholes por presentar radicales
hidroxilos (-OH-); también radicales
cetona (-CO-) o aldehído (-CHO).
Llamados también azúcares, carbohidratos
o hidratos de carbono.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA

 Energética
 Estructural
 Dietética
 Farmacológica
CLASIFICACIÓN
SIMPLES
MONOSACARIDOS
DERIVADOS
G L U C I D O S

DISACARIDOS
TRISACARIDOS
OLIGOSACARIDOS TETRASACARIDOS
PENTASACARIDOS
CICLODEXTRINAS

HOMOPOLISACARIDOS
POLISACARIDOS
HETEROPOLISACARIDOS
MONOSACÁRIDOS SIMPLES
POR SU GRUPO FUNCIONAL

POR SU NUMERO ALDOSA CETOSA


DE CARBONOS (-CHO) (-CO-)

Gliceraldehido Dihidroxiacetona
TRIOSA C3H6O3
Eritrosa Eritrosa
TETROSA C4H8O4
Ribosa Ribulosa
PENTOSA C5H10O5 Arabinosa Xilulosa
Xilosa
Glucosa Fructosa
Manosa
HEXOSA C6H12O6
Galactosa
Talosa
HEPTOSA C7H14O7 ------- Heptulosa
MONOSACÁRIDOS DERIVADOS

 Azucares alcoholes: presentan radicales alcohol en todos sus


carbonos
 Desoxiazúcares: sin un átomo de oxígeno; desoxirribosa
(pentosa ADN)
 Azúcares ácidos: presentan grupos carboxilo (ac.
glucurónico y galacturónico)
 Aminoazúcares: con grupo amino (-NH2) como la glucosamina
 Glucosilaminas: presentan radicales aromáticos
OLIGOSACÁRIDOS

Resultan de polimerización de pocas moléculas de


monosacáridos, unidos por enlaces glucosídicos.

 Disacáridos: maltosa, lactosa, celobiosa, sacarosa, trehalosa.


 Trisacáridos: meliciosa, rafinosa, panosa, maltotriosa.
 Tetrasacáridos: estaquiosa.
 Pentasacáridos: Verbascosa.
 Ciclodextrinas: alfa-dextrinas.
DISACÁRIDOS IMPORTANTES
DISACÁRIDO MONOSACÁRIDOS ENLACES FUNCIÓN FUENTE
α (1,4) Reductora Germinación
Maltosa
Glucosa + Glucosa de cereales
(Azúcar de malta)

α (1,2) No Forma común


Glucosa + Fructosa Reductor de transporte
Sacarosa
en tallos
(Azúcar de la caña)

β(1,4) Reductora Sintetizada


por
Lactosa
Glucosa + Galactosa mamíferos
(Azúcar de la leche)
(glándulas
mamarias)
α (1,1) Reductora Hemolinfa de
Trehalosa insectos
Glucosa + Glucosa
(Sangre)

β(1,4) Reductora Unidad


Celobiosa estructura de
Glucosa + Glucosa
(Celulosa) la celulosa
POLISACÁRIDOS

 Homopolisacáridos:
a) Simples: almidón, glucógeno, celulosa, inulina.
b) Derivados: quitina, pectina

 Heteropolisacáridos:
a) Simples: hemicelulosa
b) Derivados: heparina, ácido hialurónico, sulfato de
queratano
LÍPIDOS
LÍPIDOS
DEFINICIÓN:
Biomoléculas orgánicas ternarias: C, H, O. pueden presentar
N y P.
Son sustancias heterogéneas, sólidas o aceitosas, poco
solubles o insolubles en agua: HIDROFÓBICAS, si en
solventes orgánicos no polares (éter, bencina, alcohol,
benceno, cloroformo).
L I P I D O S

SIMPLES COMPUESTOS DERIVADOS

(COMPLEJOS)

Grasas Ceras Esfingolípidos Terpenos


neutras Eicosanoides
Fosfolípidos Glicolípidos Esteroides

Fosfoacilgliceroles Cerebrósidos
Esfingomielinas Gangleósidos

NO
SAPONIFICABLES SAPONIFICABLES
IMPORTANCIA

 ESTRUCTURAL.- componente en las células: membranas (bicapa


lipídica), mitocondrias, citoplasma, etc.; recubre órganos y le dan
consistencia, protege mecánicamente como en pies y manos.
 ENERGÉTICA Y RESERVA.- Son la principal fuente de energía:
9Kcal/g en las reacciones metabólicas; Reservas en tejido adiposo
(adipocitos en mamíferos).
 AISLANTE TÉRMICO.- grasa de tejido subcutáneo y alrededor de
órganos mantienen el calor interno de mamíferos. Las grasa son
malos conductores de calor. Ejm animales de zonas frías.
 AISLANTE ELÉCTRICO.- lípidos no polares permiten propagación
de ondas de despolarización en los nervios mielinizados. (en
neuronas y nervios).
 PRECURSOR.- relacionada con otras sustancias como vitaminas,
hormonas, ácidos biliares, etc.
ESTRUCTURA:

ALCOHOL + ÁCIDO GRASO = LÍPIDO


Alcoholes: cadenas hidrocarbonadas con grupos funcionales
a los oxidrilos; están presentes el glicerol, la esfingosina,
dolicol y miricilo.

GLICEROL, GLICERINA O
PROPANOTRIOL
Ácidos grasos: son ácidos alifáticos (no
derivados de benceno) con una cadena larga de
hidrocarbonada con un extremo polar o iónico,
grupo carboxilo (-COOH).
Son moléculas formadas por una larga cadena
hidrocarbonada de tipo lineal con un número par
de átomos de carbono. Presenta en un extremo un
Grupo Carboxilo (- COOH). Es la unidad básica
estructural de los lípidos saponificables.
Su fórmula general es:
Se conocen 70 clases de ácidos grasos que se clasifican en:

A)Saturados (sebos, manteca, mantequilla) :


 Sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono;
permitiendo la unión entre varias moléculas mediante puentes
de hidrógeno.
Cuanto mayor sea la cadena (más carbonos), mayor es la
posibilidad de formación de puentes de hidrógeno. Por ello, a
temperatura ambiente, los ácidos grasos saturados suelen
encontrarse en estado sólido.

Ejemplos: laúrico, mirístico, palmítico, margárico, esteárico,


araquírico, lignocérico.
B) Insaturados (aceites):
Tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus
moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los
lugares dónde aparece un doble enlace.
La distancia entre los carbonos no es la misma que la que hay
en los demás enlaces de la molécula. Esto origina que las
moléculas tengan más problemas para formar puentes de
hidrógeno. Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos
grasos insaturados suelen encontrarse en estado líquido.
Ejemplos: palmitoleico, linoleico (omega 6), linolénico (omega
3), araquidónico, nervónico.
Enlace Éster: llamado ESTEÁRICO, se forma al reaccionar el
grupo carboxilo del ácido graso y el oxhidrilo del alcohol,
liberando una molécula de agua.
FORMACIÒN DE UN TRIGLICÈRIDO (a)
FORMACIÒN DE UN TRIGLICÈRIDO (b)
PRINCIPALES ÀCIDOS GRASOS SATURADOS E INSATURADOS

NOMBRE NUMERO DE ESTRUCTURA SIMBOLO IUPAC


CARRBONOS
ÀCIDOS GRASOS SATURADOS
Làurico 12 CH3(CH2)10COOH C12:0
Mirìstico 14 CH3(CH2)12COOH C14:0
Palmítico 16 CH3(CH2)14COOH C16:0
Esteárico 18 CH3(CH2)16COOH C18:0
Araquìdico 20 CH3(CH2)18COOH C20:0
Lignocèrico 24 CH3(CH2)22COOH C24:0
ÀCIDOS GRASOS INSATURADOS
Palmitoleico 16 CH3(CH2)5CH = CH(CH2)7COOH 16:1(9)
Oleico 18 CH3(CH2)7CH = CH(CH2)7COOH 18:1(9)
Linoleico (ω 6) 18 CH3(CH2)4CH = CHCH2CH = CH(CH2)7COOH 18:2(9,12)

Linolènico (ω 3) 18 CH3CH2CH = CHCH2CH = CHCH2CH = 18:3(9,12,15)


CH(CH2)7COOH
Araquidònico 20 CH3(CH2)4CH = CHCH2CH = CHCH2CH = 20:4(5,8,11,14)
CHCH2CH = CH(CH2)3COOH
ACIDOS GRASOS

SATURADOS INSATURADOS

TRANS CIS
A) Animales:
Mantequilla, POLIINSATURADOS MONOINSATURADOS
tocino, carne,
lácteos. Alimentos
B) Vegetales: procesados,
Aceites de coco productos de Ω -3 Ω -6 Ω -9
y palma, vacunos, VEGETALES (Ácido (ácido linoleico) VEGETALES
alimentos aceites linolènico): frutos Aceites (Ácido oleico):
procesados parcialmente secos, aceites de vegetales (maíz, aceitunas, aceite
hidrogenados lino, soja, canola, soja, girasol, de oliva, paltas,
, margarinas nuez maní) frutos secos
ANIMALES ANIMALES:
MARINOS (EPA y Ternera,
DHA): cordero,
EPA: ácido eicosapentaenoico (20:5/ ω-3) Pescado, marisco, productos
DHA: ácido decosahexaenoico (22:6/ ω-3 ) aceites de pescado lácteos
A) ACIDO PALMÌTICO Y ÀCIDO ESTEÀRICO: Ácidos grasos saturados de cadena
hidrocarbonadas con enlaces simples; forma molecular espacial lineal.
B) ÀCIDO OLEICO: ácido graso de cadena hidrocarbonada con enlace doble
(monoinsaturado); forma molecular espacial «con codos» no lineal.
Un ácido graso insaturado será TRANS si los
Hidrógenos de los Carbonos que presentan el
doble enlace están en lados opuestos; y es CIS
si los Hidrógenos están en el mismo lado (ambos
de cada Carbono).

Un ácido graso es omega-3


(ω-3) si el doble enlace
está en el Carbono 3
contando a partir del metilo
(-CH3);
es omega-6 (ω-6) si el
doble enlace está en el
Carbono 6 contando a
partir del metilo (-CH3).
PROPIEDADES DE LOS ÀCIDOS GRASOS

a) Solubilidad.
Los ácidos grasos poseen una zona hidrófila, el
grupo carboxilo (-COOH) y una zona lipófila o
hidrófoba, la cadena hidrocarbonada que
presenta grupos metileno (-CH2-) y
grupos metilo (-CH3) terminales. El ácido graso
es una molécula polar o anfipática.

La parte que contiene el grupo carboxilo


manifiesta carga negativa en contacto con el
agua, por lo que presenta carácter ácido.

Como la cadena apolar es mucho más grande


que la parte con carga (polar), la molécula no se
disuelve en agua.
b) Esterificación.
Proceso de asociación donde un ácido graso se une a un alcohol
mediante un enlace covalente, formando un éster (forma de lípidos)
y liberándose una molécula de agua.

c) Saponificación.
Es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual reaccionan
con álcalis y dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina
jabón.
El comportamiento ANFIPÀTICO de las moléculas de jabón
permite la formación de MICELAS; la parte hidrófoba de cada
molécula queda dentro y la parte hidrófila queda fuera, de cara al
agua. Las moléculas de grasa quedan atrapadas dentro de la
micela y se eliminan arrastradas, quedando las superficies limpias.
CLASIFICACIÓN:

A) SAPONIFICABLES:
Son los que presentan ácido al descomponerse; liberan ácido grasos
y alcoholes.
Se dividen en: Simples y Compuestos

a.1) Simples : glicéridos y céridos (ceras)

a.1.1) Glicéridos (Acilglicèridos): formados por un alcohol glicerol y 1


a 3 ácidos grasos mediante enlaces éster.
a1..2) Céridos: Los ácidos grasos que las conforman se unen a
cadenas largas de alcoholes en lugar de unirse a un glicerol.

Ejemplos:
Lanolina (cera de lana)
Cutina (cera de hoja, tallos y frutos)
Suberina (cera del corcho o súber)

Ceroato de miricilo (cera de


carnauba- en ramas de palmeras)

Palmitato de miricilo
(cera de panales)
Palmitato de cetilo (cera
espermaceti de ballenas)
a.2) Compuestos:

• Lípidos saponificables en cuya estructura


molecular además de carbono, hidrógeno y
oxígeno, presentan también nitrógeno,
fósforo, azufre o un glúcido.
• Son las principales moléculas constitutivas
de la doble capa lipídica de la membrana, por
lo que también se llaman lípidos de
membrana.
• Son moléculas anfípáticas (dos regiones bien
definidas: cabeza polar hidrofíla y una cola
apolar hidrofóba).
• Se dividen en: Fosfolípidos y Glucolìpidos
(Glicolìpidos)
a.2.1) Fosfolípidos:
• Son las moléculas más abundantes de la membrana
citoplasmática.
• presentar un ácido ortofosfórico en su zona polar. Algunos
ejemplos de fosfolípidos:

• Los fosfoglicéridos: Compuesto por un glicerol con 3 grupos


hidroxiloesterificados, dos de ellos por ácidos grasos (saturado
y otro insaturado) y el tercero por un grupo fosfato. El grupo
fosfato se esterifica a su vez con un alcohol o un aminoalcohol
(en amarillo).
• Los fosfoesfingolípidos: Formados por una molécula
denominada ceramida.
• La ceramida está formada por un ácido graso y
una esfingosina. Un ejemplo es la esfingomielina,
compuestas por la ceramida, un ácido ortofosfórico y una
molécula con grupo alcohol, como un aminoalcohol.
a.2.2) Glucolípidos (Glicolípidos): Son lípidos complejos que se
caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran formando
parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las
células, especialmente de las neuronas.

Son ejemplos de glucolípidos los cerebrósidos y los


gangliósidos.
CEREBRÒSIDO
B) NO SAPONIFICABLES (O DERIVADOS):

No presentan ácidos grasos ni alcoholes al descomponerse.


Son ejemplos:

b.1) TERPENOS (O ISOPRENOIDES):


Son unidades de isopreno. Funciones muy variadas:
Esencias vegetales: mentol, geraniol, alcanfor, eucaliptol,
vainillina.
Vitaminas A,E,K
Pigmentos vegetales: Carotina y Xantofila; relacionados con
la recepción de estímulos lumínicos o químicos.
Aislantes: Caucho y látex.
b.2) PROSTAGLANDINAS
• Son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20
átomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y
dos cadenas alifáticas.

• Funciones diversas: producción de sustancias que regulan


la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la
aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la
reducción de la secreción de jugos gástricos.
b.3) ESTEROIDES:
Lípidos que derivan del
ESTERANO (molécula con
cuatro anillos).

 Comprende varios grupos de sustancias como:

a) Esteroles: colesterol y las vitaminas D.


b) Ácidos biliares: sintetizada en el hígado; ayuda a la
absorción de triglicéridos y vitaminas liposolubles.
c) Hormonas esteroideas: hormonas suprarrenales
(cortisona) y hormonas sexuales (progesterona y
testosterona)
PROTEINAS
PROTEINAS
I. DEFINICIÒN

 Biomoleculasorgánicas cuaternarias formadas por cuatro


bioelementos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno
(C,H,O,N); Además, pueden presentar Azufre (S), metales u
otras molécula inorgánicas u orgánicas.

 Polímerosformados por más de 50 monómeros o unidades


estructurales llamados AMINOÀCIDOS, unidos mediante
ENLACES PEPTÌDICOS.

 Las proteínas son por su peso molecular


MACROMOLÈCULAS y por su estructura son
POLIPEPTIDOS .
II. IMPORTANCIA

 ESTRUCTURAL
Forma estructuras protectoras como cuernos, escamas, piel
(queratina); permite la elasticidad de tejidos como arterias y
pulmones (elastina); la tensión de piel y huesos (colágeno);
constituye parte de las membranas (glucoproteìnas) y de
cromosomas (histonas).

 MECÀNICA
Intervienen en los movimientos a nivel celular, orgánico y corporal:
proteínas contráctiles (actina, miosina y tropomiosina).

 ENZIMÀTICA (CATALÌTICA)
Las enzimas son proteínas biocatalizadoras del metabolismo,
permite la obtención de energía y regeneración celular.
 HORMONAL
Muchas proteínas son hormonas que intervienen en los
procesos biológicos: insulina y glucagón, hormona del
crecimiento, hormonas tropas, calcitonina.

 DEFENSIVA
Muchas proteínas forman parte del sistema inmune:
inmunoglobulina, trombina y fibrinógeno.

 TRANSPORTE
Algunas proteínas movilizan oxígeno, cobre, hierro y lípidos
(hemoglobina, ceruloplasmina, globulina ligada al hierro y
lipoproteína respectivamente).

 RESERVA
Ovoalbúmina (clara de huevo), lactoalbùmina (leche), gliadina
(grano de trigo).
III. ESTRUCTURA

Las unidades estructurales son los AMINOÀCIDOS unidos


por ENLACES PEPTÌDICOS.

Un aminoácido es una molécula orgánica con un


grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).
CLASIFICACIÒN DE LOS AMINOÀCIDOS

Los aminoácidos se clasifican de dos formas básicas:

1) Punto de vista nutricional (2 grupos):


1.1. Esenciales
1.2. No esenciales

2) Por su composición química (7 grupos):


2.1. Alifáticos 2.5. Ácidos
2.2. Hidroxilados 2.6. Básicos
2.3. Azufrados 2.7. Imìnicos
2.4. Aromáticos
1) Punto de vista nutricional : Presenta 2 grupos:

a) aminoácidos esenciales necesarios en nuestra


nutrición ya que nuestras células no lo sintetizan; y
b) aminoácidos no esenciales para la nutrición.

TIPO DE AMINOÀCIDOS
AMINOÀCIDOS

Arginina, Histidina, Isoleucina, Leucina,


Esenciales Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina,
Triptófano, Valina.
Alanina, Asparagina, Ácido ascórbico,
No esenciales Glutamina, Ácido glutámico, Cisteína,
Glicina, Prolina, Serina, Tirosina.
2) Por su composición química:
Presenta 7 grupos:
TIPO DE
COMPOSICIÒN
QUÌMICA DE CARACTERÌSTICA DE RADICAL R AMINOÀCIDOS
GRUPO R DEL
AMINOÀCIDO

Si R es un hidrocarburo no Glicina, Alanina, Valina,


ALIFÀTICO aromático (cadena abierta) Leucina, Isoleucina. (Prolina)

Si R tiene un radical oxidrilo (-OH) Serina, Treonina. (Tirosina)


HIDROXILADO
AZUFRADO Si R posee azufre (S) Cisteína, Metionina.
Si R es un hidrocarburo aromático Fenilalanina, Tirosina,
AROMÀTICO Triptófano. (Histidina)
Si en R hay un grupo (-COOH) Ácido aspártico, Asparagina,
ÀCIDO adicional Ácido glutámico, Glutamina.

Si en R hay un grupo amino (-NH2) Arginina, Histidina.


BÀSICO adicional
Si en R hay una estructura amínica Lisina, Prolina.
IMÌNICO cíclica NH
El enlace peptídico se produce si dos o más aminoácidos al
reaccionar por su(s) grupo(s) amino(s) y carboxilo(s),
forma(n) amida(s) y molécula(s).

Los péptidos (o polipeptidos) son moléculas de dos o más


aminoácidos y se clasifican por su número en: dipeptidos,
oligopeptidos y polipeptidos
IV. NIVELES DE ESTRUCTURA PROTEICA

Está dada de la organización más simple a lo más complejo de su estructura;


presentando 3 ò 4 niveles.

4.1. ESTRUCTURA
PRIMARIA

Está dada por el


orden y ubicación
(secuencia) de
cada aminoácido en
la cadena
polipeptìdica.
4.2. ESTRUCTURA SECUNDARIA

Está dada por la disposición espacial de los segmentos o el total de una


cadena polipeptidica producido por la interacción de los aa. y los
«chaperones». Los enlaces puente de Hidrógeno es propio de estas
estructuras.
Por a forma que adoptan se diferencian 3 formas: Hélice (α), Hoja plegada
(β) y al Azar (γ).
4.3. ESTRUCTURA TERCIARIA

Está dada por la disposición espacial de una proteína completa


consecuencia de las estructuras primaria y secundaria. La
estructura terciaria pueden ser a) globular o b) fibrosa.

Se mantienen estables gracias a fuerzas y enlaces que son:


a) Enlaces fuertes: puentes disulfuro y b) Enlaces débiles:
puentes de hidrogeno, puentes salinos, fuerzas Van der Waals,
fuerzas ion dipolo, interacciones hidrofòbcas.
4.4. ESTRUCTURA CUATERNARIA

Formada por la unión de dos o más estructuras terciarias. llamadas


OLIGOMÈRICAS con sus componentes PROTÒMEROS (cada
estructura terciaria), unidas mediante puentes de Hidrógeno.

Las proteínas pueden ser a) Globulares o b) fibrosas.


NIVELES DE ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
V. CLASIFICACIÒN DE LAS PROTEINAS

Se presentan más de una forma de clasificar


las proteínas, pueden se agrupadas según:

a) La estructura: fibrosas y globulares.

b) La composición: simples y conjugadas.

c) La función biológica: protectoras, toxinas,


hormonas, estructurales, enzimas, de reserva,
transportadoras, contráctiles.
V. CLASIFICACIÒN DE LAS PROTEINAS

POR SU ESTRUCTURA (FORMA)


FIBROSAS: Colágeno (constituye la sustancia intercelular)
- Forma alargada.
Queratina (constituye pelos, uñas, pezuñas, cuernos)
- Solo un tipo de estructura secundaria.
- Papel estructural: resistentes, elásticas Elastina (constituye las paredes de los vasos sanguíneos)
y flexibles.
Fibroìna (constituye las sedas y telas de arañas)
- Insolubles.
Fibrina (constituye los coágulos sanguíneos)

Enzimas (biocatalizadores de reacciones biológicas)


Anticuerpos (defensa contra cuerpos extraños o antígenos)
GLOBULARES: Interferones (proteínas de defensa antiviral)
- Forma esférica.
Histonas (componente de la cromatina de los cromosomas)
- Dos o más tipos de estructuras
secundarias. Tubulinas (conformante de cilios, flagelos y centriolos)
- Funciones diversas.
- Solubles. Albúminas (ovoalbúmina – de reserva y seroalbùmina – de
transporte)
Hemoglobinas (transporte de gases: O2, CO2, CO en eritrocitos)
POR SU COMPOSICIÒN
SIMPLES CONJUGADAS
- Llamadas Holoproteìnas. - Llamadas Heteroproteìnas.
- Formadas solo por aminoácidos. - Presentan aminoácidos y grupo prostético no proteico.
ALBÙMINAS: ovoalbúmina (clara de huevo), seroalbùmina FOSFOPROTEINAS (grupo prostético de ácido fosfórico): caseína
(suero sanguíneo), lactoalbùmina (de la leche), betaamilosa (leche), ovovitelina (yema del huevo).
(cebada), globina (de la hemoglobina), leucosina (cereales).
GLOBULINAS: seroglobulinas (sangre), fibrinógeno (plasma), GLUCOPROTEINAS (grupo prostético de glúcidos): mucina (saliva),
misiona y miògeno (músculos)legumina y vicilina condroproteidos (cartílagos), interferón, anticuerpos.
(legumbres).
GLUTELINAS: glutenina (trigo), orizenina (arroz) MUCOPROTEINAS (MUCINAS: en secreciones animales ejm: albúminas
y globulinas)
GLIADINAS: glidina (trigo), hordeina (cebada), zaina (maíz), CROMOPROTEINAS (grupo prostético pigmentos): hemoglobina
avenina (avena). (grupo HEM: hierro), Clorofila (en cloroplastos), Astacina (en
caparazón de crustáceos).
PROTAMINAS: en los espermatozoides de peces: salamina METALOPROTEINAS (grupo prostético metálico Mg, Fe, Co, Cu, Zn):
(salmòn), cupleina (machete). hemocianina, ferritina, ceruloplasmina (en el plasma).
HISTONAS: en los núcleos celulares combinados con LIPOPROTEINAS: quilomicrones en el duodeno
ac.nucleicos.
ESCLEROPROTEINAS: Colágeno (tej conjuntivo tendones, HEMOPROTEÌNAS (grupo Hem) : hemoglobina, citocromos,
ligamentos, etc.) Elastinas (tejido conjuntivo elástico de mioglobina, miosina.
vasos sanguíneos); Queratinas (en epidermis y formaciones
corneas de pelos, uñas, cuernos, lanas, plumas, pezuñas,
etc.)
NUCLEOPROTEINAS (grupo prostético ácidos nucleicos): protaminas e
histonas combinadas a ADN y ARN
CLASIFICACION POR SU ALBÙMINAS (ovoalbúmina, seroalbùmina, globina, leucosina)
COMPOSICIÒN
GLOBULINAS (seroglobulina, fibrinògeno, miosina, miògeno)

GLUTELINAS (gluten de harinas: glutenina, orizenina)

SIMPLES GLIADINAS (glidina, hordeina, zeina, avenina)


(holoproteìnas) PROTAMINAS (salamina, cupleina)

HISTONAS (histonas, escombrinas)

ESCLEROPROTEINAS O ALBUMINOIDES (colágenos, elastinas, queratinas)

FOSFOPROTEINAS

GLUCOPROTEINAS

LIPOPROTEINAS

CONJUGADAS O NUCLEOPROTEINAS
COMPUESTAS
(heteroproteìnas) MUCOPROTEINAS

CROMOPROTEINAS

METALOPROTEINAS
ÀCIDOS NUCLEICOS
DEFINICIÓN

 Son polímeros (macromoléculas orgánicas) pentarios


compuestos por cinco elementos: C,H,O,N,P; constituido por
cientos o miles de unidades estructurales simples:
NUCLEÒTIDOS, unidos por ENLACE FOSFODIESTER.

 El nombre es por la reacción ácida al suspenderse en agua y


por encontrarse por primera vez en el núcleo.

 Se les encuentra en todas las células de los seres vivos, a


nivel de núcleo y otros organelos: ribosomas, mitocondrias y
cloroplastos.
HISTORIA

F. Miescher en 1869 descubrió una


sustancia con contenido de Fósforo en
leucocitos de sus pacientes. Lo llamó
NUCLEINA.

Piccard en 1874, descubre las bases Puricas:


adenina y guanina a partir del líquido seminal de
salmones.
Kossel en 1881, descubre el glúcido
ribosa en el ácido nucleico de
levaduras; y las bases Pirimìdicas:
timina, citosina y uracilo.
Chargaff en 1950, estudió la
composición de las bases
nitrogenadas del ADN.

Watson y Crick en
1953, proponen el
modelo estructural de
la doble hélice del
ADN.
IMPORTANCIA

Dirigen la síntesis de todas las proteínas, determinando


la gran variabilidad de individual dentro de las especies.

Contienen la información genética de la especie, es decir


los rasgos hereditarios.

Conforman la materia prima de la evolución, pues la


información genética puede sufrir cambios aumentando el
grado de variabilidad y diversidad.

Permiten transmitir las características de una


generación a otra.
ESTRUCTURA MOLECULAR

Base
nitrogenada
N ADENINA
GUANINA
TIMINA
Acido CITOSINA
H2O
fosfórico URACILO

5 N

4 1
Enlace
fosfodiester 3 2 Pentosa

NUCLEÒSIDO

NUCLEÒTIDO
ESTRUCTURA MOLECULAR
Macromoléculas constituido por uno o dos cadenas de miles de nucleótidos, que permanecen unidos por
enlaces fosfodiester.

NUCLEÒSIDO
=
PENTOSA (Ribosa en ARN o Desoxirribosa en ADN)
+
BASE NITROGENADA (Purina o Pirimìdina)

Presentan Enlace β – N glucosìdico

NUCLEÒTIDOS
=
PENTOSA (Ribosa o Desoxirribosa)
+
BASE NITROGENADA (Purina o Pirimìdina)
+
GRUPO FOSFATO

Presentan Enlace Fosfodiester

Los NUCLEÒTIDOS son las unidades estructurales o MONÒMEROS de los Ácidos Nucleicos.
CLASIFICACIÒN DE LOS AC. NUCLEICOS

I) ADN : ACID0 DESOXIRRIBONUCLEICO

 A + G = T + C «La suma de las purinas es igual a la suma de


las pirimidinas»: Ley de Chargaff (1940).

 El ADN presenta giros de una hélice gigante: Maurice


Wilkins & Rosalin Franklin (fotografía de difracción por
rayos X).

 La estructura del ADN es semejante muy parecida al de


las proteínas α hélice: Linus Pauling (1950).
ESTRUCTURA DEL ADN: DOBLE HÈLICE

 El ADN está constituido por 2 cadenas de:

 polidesoxirribonucleòtidos (con desoxirribosa, ácido


fosfórico y una base nitrogenada : A,G, C, T, unidos por
enlaces fosfodiester),

 antiparalelas (direcciones opuestas en cada extremo de


la molécula de ADN: C 5’ y C 3’),

 complementarias (unidas por puentes de hidrógeno


entre las bases nitrogenadas de los dos cadenas: A con
T mediante 2 puentes y C con G mediante tres puentes)
y

 Helicoidales (cada ADN presenta una configuración


espacial helicoidal: modelo de la doble hélice).
CLASES DE ADN

 ADNB
Es la forma de ADN más abundante en las células vivas.
Presenta giros de 3,4 nm, 10 pares de bases por vuelta y un
diámetro helicoidal de 1,9 nm.

 ADNA
Resulta de la modificación del ADNB, en un medio más rico en
Na y K y en entorno menos hidratado. Se caracteriza por
presentar 11 pares de base por vuelta y por ser el más ancho
(2,3 nm de diámetro helicoidal).

 ADNz
Es el tipo de ADN que presenta giro hacia la izquierda.se
llama «z» porque el esqueleto fosfodiester zigzaguea a lo
largo de la molécula. Presenta 12 pares de bases por giro y
por ser el más delgado, 1,8 nm de diámetro helicoidal.
CLASES DE ADN
ESTRUCTURA TERCIARIA DEL ADN
EUCARIÒTICO
II) ARN: ACID0 RIBONUCLEICO
 A diferencia del ADN que posee desoxirribosa y timina,
el ARN está formado por ribosa como monosacárido y
uracilo como una de las bases nitrogenadas.
 El ARN forma una sola cadena de polinucleótidos
dispuesta en manera lineal; presente en el citoplasma de
las células procariotas y eucariotas.
 La formación o síntesis de ARN se realiza a partir del
ADN mediante la enzima ARN polimerasa, que copia una
secuencia de nucleótidos (genes) de una hilera del ADN.
 El ARN controla las etapas intermedias en la formación
(síntesis) de proteínas.
 Existen cuatro tipos de ARN con distintas funciones.
Ellos son el ARN mensajero, el ARN de transferencia, el
ARN ribosómico y el ARN heteronuclear.
ARN mensajero (ARNm)

 Se forma a partir del molde de una hilera de ADN.


 Transporta la información para sintetizar una proteína copiada
del ADN, desde el núcleo hasta el citoplasma, pasando por los
poros de la membrana nuclear o carioteca. Luego se acopla a los
ribosomas, organelas celulares donde se produce la síntesis de
proteínas.
 Un codón está formado por tres nucleótidos del ARNm. Cada
codón contiene un aminoácido diferente. Por lo tanto, a partir
de la sucesión de los nucleótidos del ARNm se arma la
secuencia de aminoácidos de la proteína (recuerda que una
serie de aminoácidos forman una proteína).
 Se degrada rápidamente por acción enzimática.
ARN de transferencia (ARNt)
 Tiene por función transportar aminoácidos hacia el ribosoma.
En un extremo de su estructura, el ARNt posee un lugar
específico para que se fije el aminoácido. En el otro extremo
tiene un anticodón, formado por tres nucleótidos que se unen al
codón del ARNm por puentes de hidrógeno.

ARN ribosómico (ARNr)


 Se unen a proteínas para formar los ribosomas, organelas
formadas por dos subunidades, una mayor y otra menor.
 En los ribosomas se produce la síntesis de proteínas.
 Se sitúa en el citoplasma, y es el tipo de ácido ribonucleico más
abundante de las células.
 El ARN nucleolar, ubicado en el nucléolo de las eucariotas, es el
precursor del ARN ribosómico.

ARN heteronuclear (ARNh)


 Se aloja en el núcleo celular y su función es actuar como
precursor de los distintos tipos de ARN.
CARACTERÌSTICAS DE CADA CLASE DE ARN
TIPO DE ARN CARACTERÌSTICAS

- Actúa como molde y transporta la información


ARNmensajero de la síntesis de proteínas.
- Presenta codones, grupo de tres nucleótidos.

- Transporta los aminoácidos hacia los


ribosomas para síntesis proteica.
ARNtransferencia
- Está en el citoplasma.
- Contiene anticodones.
- Recibe la información genética.
- Traduce las proteínas.
ARNribosòmico
- Se ubica en el ribosoma, organela donde se
sintetizan las proteínas.
ARNhheteronuclear - Es el precursor del ARN.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS ÀCIDOS
NUCLEICOS: ADN Y ARN.

You might also like