You are on page 1of 11

En el período cultural conocido como Desarrollos

Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo


poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad
Mochica
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los
siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta
franja desértica de la costa norte del Perú donde se
encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios,
fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que
testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y
compleja organización.
Es la cultura más conocida y admirada del Perú. Una de las
más representativas del Perú antiguo desde el punto de
vista de su expresión artística.
La cultura mochica fue descubierta por Max
Uhle. Este arqueólogo alemán fue el primero
en reconocer la civilización moche como un
fenómeno cultural distinto, al llevar a cabo
excavaciones estratigráficas cerca del templo
Huaca de la Luna, en la localidad de Moche.

El nombre se debe a la lengua hablada en esa


región a la llegada de los españoles: lengua
mochica. Sin embargo, muchos prefieren
hablar de cultura moche, en alusión al sitio
donde fue reconocido el estilo.
La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle
homónimo, desarrollándose entre los territorios de
valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon
los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.
Históricamente fue conocida como Protochimú o
Chimú Temprano, pero recibió el nombre de Moche
tras los descubrimientos en el valle de Moche.
También se la denomina Mochica en razón del nombre
de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores.
Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó
en la agricultura, ganadería y artesanías (cerámica,
arquitectura, escultura, metalurgia). Asimismo, se
dedicaron a la pesca, caza y recolección. Conocieron la
importancia del comercio en el intercambio de bienes
con otros pueblos vecinos; ya que se han encontrado
tejidos Mochica en Mala, cerámica Mochica en Chincha.
En agricultura cultivaron yuca, lúcuma, pepino, maní,
pallares, maíz, algodón, etc. en ganadería domesticaron
auquénidos, pato y cuy; de hacer ceramios, armas y
adornos, de la caza y pesca marina. Construyeron
grandes canales de riego, en base al trabajo colectivo
Fue una sociedad estratificada en
clases, donde los militares y
sacerdotes ocupaban lugares de
privilegio, mientras que los
trabajadores agrícolas, artesanos,
se encontraba en la base y en
situación de pobreza.
Fue un reino teocrático,
señorial y militar, en la que los
sacerdotes tenían mucho
poder y se dedicaban al culto y
a la guerra, pues era una
sociedad muy violenta.
METALURGIA ARQUITECTURA AGRICULTURA
El hallazgo de las Tumbas Reales de Sipán en 1987 por un grupo de
arqueólogos entre los cuales destacan Walter Alva, Susana Meneses y
Luis Chero, es quizá uno de los más importantes que se han realizado en
la historia de la arqueología peruana. La cantidad de información
recabada de su contexto intacto, así como la impactante fastuosidad de
sus ofrendas hacen del Señor de Sipán uno de los descubrimientos más
valiosos e interesantes para cualquier interesado en el pasado
prehispánico.
Su descubrimiento no escapa a la historia. Gracias a unos decomisos de
piezas de oro, plata y cobre realizados por la policía en 1987, el grupo de
Alva decidió excavar el sitio de donde habían sido sustraídas. Se trata de
tres pirámides ubicadas al norte del pueblo de Sipán, a 26 km. al este de
la ciudad de Chiclayo, que constituyen un complejo arquitectónico

You might also like