You are on page 1of 53

Colegio Portaliano

Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Nivel: II medio A
Unidad temática: Cambios estructurales

El camino al quiebre institucional


de 1973
• Organizaciones paramilitares: gente que se
arma y se organiza pero no forma parte de las
Fuerzas Armadas de un Estado, es decir, es
paralela.
• El Movimiento de Izquierda Revolucionaria,
era partidario de realizar una revolución en
Chile, con el fin de implantar un sistema
económico socialista, pero por la vía de las
armas (violenta).
• La organización Patria y Libertad, en cambio,
se identificaba con la derecha. El objetivo de
la creación de este movimiento fue evitar la
llegada al poder de Salvador Allende, que era
socialista.
• Ambos grupos realizaban demostraciones de
fuerza y actos violentos en las calles, lo que
generó un ambiente de tensión y conflicto en
el país por esa época.
Gobierno de Salvador Allende (1970 – 1973)

• Unidad Popular gana las elecciones con un


36% de los votos, ratificado por el Congreso.
• ¿Por qué salió elegido solo con un 36%? Como
dijimos en clases, en ese tiempo no existía la
segunda vuelta electoral como ahora (es decir,
que los candidatos más votados pero que no
obtuvieron mayoría absoluta, deben competir
en una segunda vuelta).
• Entonces, en ese tiempo, sino se obtenía
mayoría absoluta por ningún candidato, era el
Congreso (senadores y diputados) quien
decidía quien ganaba.

Mayoría absoluta: Obtener más de la mitad de los votos.


“Vía Chilena al Socialismo”

• Nacionalización del cobre: Empresas del cobre


pasan a manos del Estado en su totalidad.
• Estatización de industrias y bancos: “área de propiedad social”

• Uso de “resquicios legales” para lograrlo: legislación expropiatoria que


quedó de la corta “República Socialista” de 1932, que permitía
expropiar empresas según varios motivos, por ejemplo, que no
estuvieran produciendo bien. Incentivó a los obreros a tomarse las
empresas, lo cual era fácil ya que bastaba que hicieran huelga para que
la empresa dejara de producir y así el Estado tuviese un motivo para
expropiarla.
• Vocabulario:
• “Estatizar” quiere decir que una propiedad
pasa a manos del Estado.
• Expropiar: Quitar una cosa a su propietario. Se
justifica quitar una propiedad cuando se
realiza por el bien común, y generalmente la
persona expropiada recibe una indemnización
(pago).
• Profundización Reforma Agraria: Se expropia
a campos con más de 40 HRB (hectáreas de
riego básico).

Tomas ilegales de predios (campos): Los


campesinos, al ver que podían tener tierras,
comenzaron a presionar para obtenerlas.

• Redistribución de la renta: Subió sueldos,


imprimió más dinero.
Crisis del Gobierno

• Crisis económica: Inflación, déficit fiscal y


desabastecimiento.
¿Por qué?
Genera
Mercado
Negro
Gobierno Falta de
emite mucho producción
dinero debido a:

Tomas de Empresas
fábricas Paros estatales mal
laborales dirigidas
“Marcha de
las Cacerolas
Vacías”
(Diciembre
1971)
Paro general de octubre de 1972:
camioneros, comerciantes, estudiantes, transportistas,
etc.
• Intervención de Estados Unidos por medio de
la Agencia Central de Inteligencia
estadounidense (CIA)

objetivo

Detener
préstamos e
inversiones a
Chile
• Polarización: Democracia Cristiana y Partido
Nacional se unen contra el gobierno,
formando una “Confederación Democrática”.

• EL Gobierno es declarado inconstitucional


por el Poder Judicial y la Cámara de
Diputados.
Colegio Portaliano
Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Nivel: IIº Medio (PCM)

CRISIS POLÍTICA, GOLPE


MILITAR Y GOBIERNO
MILITAR EN CHILE
1973- 1990
ANTECEDENTES DEL GOLPE MILITAR

 Existencia de grupos
de extrema izquierda
que presionaban por
la vía violenta al
comunismo y de
extrema derecha que
buscaban impedir
este objetivo.
 Crisis económica
(1972): Inflación,
baja producción,
huelgas, toma ilegal
de terrenos e
industrias, mercado
negro, huída de
inversionistas.
 Intervención política y
económica por parte
de Estados Unidos.
 La unión de la DC a la
derecha para
oponerse al gobierno
de Allende.
 División al interior de
las FF.AA.
 En octubre de 1972 la
situación se agravó
por un paro de
camioneros y otros
(un mes).
 El Presidente llama a
Comandantes de las
Fuerzas Armadas a
participar en
diferentes ministerios.
 Junio 1973:
“ Tanquetazo ” , golpe
militar fallido, debido a la
gestión del Comandante
en Jefe del Ejército,
Carlos Prats.
 El Comandante Prats
renuncia y le sucede
como Comandante en
Jefe del Ejército Augusto
Pinochet.
 Martes 11 de
septiembre 1973:
 Golpe militar
preparado por las
FF.AA. que puso fin al
gobierno de Allende.
 La Moneda es
bombardeada y el
Presidente Allende se
suicida. (Esta
situación aún está en
debate)
Gobierno militar (1973-89)
Organismos represores del
Estado en Chile
durante la dictadura militar
 Servicio de Inteligencia Militar (SIM):
 Servicio de Inteligencia Naval (SIN):
 Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea
(SIFA):
 Servicio de Inteligencia de Carabineros
(SICAR):
 Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), creada el 14 de
junio de 1974 (Decreto ley Nº 521) como una entidad autónoma
con recursos propios y dependiente directamente de la junta de
gobierno y, particularmente, de Pinochet, aún cuando en principio
generó ciertas resistencias en el resto de las Fuerzas Armadas. Fue
dirigida por el general Manuel Contreras, quien respaldado del
Decreto de 1974 tenía la función no solo de coordinar el resto de los
organismos de inteligencia, sino también de efectuar allanamientos
y detenciones.
 Principios (DSN).
 Creación de la DINA (1974)
dirigida por Manuel
Contreras.
 Atentados: Carlos Prats y
Orlando Letelier.
 Miles de exiliados políticos.
 Oposición de la Iglesia,
formación de la Vicaría de
la Solidaridad (1976).
 1978: Consulta
(referéndum) para legitimar
al gobierno.
 Hasta 1977, la DINA se
hizo cargo de la represión,
deteniendo, torturando,
ejecutando y haciendo
desaparecer a cientos de
“enemigos” del gobierno,
llevando a la práctica lo
que se conoce como
Terrorismo de Estado,
es decir, crímenes contra
la humanidad cometidos
por agentes del Estado.
Fue sucedida por la
Central Nacional de
Inteligencia (CNI).
Principales centros de detención
(1973-1990)

 La DINA extendió su actividad a todo el país. Muchos de estos sitios


fueron edificios públicos, como recintos militares, instalaciones
educativas, comisarías, centros deportivos; así como también
casas particulares.
 Dos de los primeros centros de detención fueron el Estadio
Chile y el Estadio Nacional, que albergaron a los primeros
detenidos del golpe de Estado. Posteriormente se habilitaron
campamentos de prisioneros como Pisagua, Chacabuco e
Isla Dawson. Adicionalmente, se crearon centros de
interrogación y tortura a cargo de la propia Dina, siendo los más
importantes, Villa Grimaldi, Londres 38 y José Domingo
Cañas.
Algunas organizaciones responsables de la violación de los DDHH

CNI
1977 - 1990
Dependiente del Ministerio del
Interior
Facultada para "arrestar a
personas hasta por el plazo de
cinco días en sus propias casas o
en lugares que no sean cárceles".
Operación Colombo 1975
LEA, Argentina
Hornos de Lonquén 1978
Caso degollados
“Hay que pensar en varias cosas. Primero, ¿a quién le
interesa que se produzca un problema como éste? Otra
pregunta: ¿Quiénes propician el crimen, el terrorismo, el
explosivo como medio de conseguir sus propósitos. Bueno
y con eso, ¿para qué discutimos más? Ustedes saben que
estos eran dirigentes de alto nivel y el fracaso de los paros,
de las protestas y todo aquello, esto no lo perdona el
comunismo internacional. No lo perdonará jamás.
Entonces tienen un doble objetivo: uno castigar a quienes
consideran culpables, y otro, dejárselo caer al gobierno”.
La prisión política y la tortura constituyeron
una política de Estado del régimen militar,
definida e impulsada por las autoridades
políticas de la época, el que para su diseño y
ejecución movilizó personal y recursos de
diversos organismos públicos, y dictó decretos
leyes y luego leyes que ampararon tales
conductas represivas.
Centros de detención y tortura
Estadio Chile (Estadio Víctor Jara)
1973-1974: Entre 206 a 213 detenidos

Interrogatorios – tortura – vejaciones

"Lo golpeaba, lo golpeaba. Una y otra vez. En el cuerpo, en la


cabeza, descargando con furia las patadas. Casi le estalla un ojo.
Nunca olvidaré el ruido de esa bota en las costillas. Víctor sonreía.
Él siempre sonreía, tenía un rostro sonriente, y eso descomponía
más al facho (fascista). De repente, el oficial desenfundó la
pistola. Pensé que lo iba a matar, pero siguió golpeándolo con el
cañón del arma. Le rompió la cabeza y el rostro de Víctor quedó
cubierto por la sangre que bajaba desde su frente", recuerda uno
de los detenidos testigo, Boris Navia.

Lo condujeron con otros oficiales, siendo exhibido casi como un


trofeo. Esa noche fue interrogado y torturado, permaneciendo
después bajo custodia en uno de los pasillos del lugar, sin ingerir
alimentos ni agua.
Villa Grimaldi
Tejas Verdes
Londres 38
Isla Dawson
Pisagua
Ley de Amnistía 1978
“Buscaba preservar en la impunidad las anteriores
violaciones de los derechos humanos cometidas por
agentes del Estado o personas a su servicio, aun cuando
ese fin también haya supuesto beneficios para personas
identificadas con el gobierno de la Unidad Popular o la
disidencia política”
POLÍTICA ECONÓMICA
 El gobierno militar adoptó el modelo
económico neoliberal, esto implicó la
privatización de las empresas del Estado
(excepto CODELCO), la entrega de la
educación a manos privadas y a las
municipalidades, la disminución del gasto
estatal en salud y vivienda y el estímulo de la
inversión privada. Siguiendo este modelo, las
instituciones de previsión social fueron
entregadas a empresas privadas (AFP e
ISAPRES).
 Varias OO.PP.: carretera austral, complejo
hidroeléctrico Colbún-Machicura.

You might also like