You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA DE ICA

ESCUELA SUPERIOR DE
ALTOS ESTUDIOS DE LIMA

GINECO-OBSTETRICO AVANZADO

Dr. Gustavo Beaumont Callirgos


Médico Ecografista – Abogado
Magister en Gerencia de Servicios de Salud
Doctor en Salud Pública
Director General
ANOMALÍAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Introducción
las anomalias de la columna vertebral, especialmente la espina
bífida, constituyen una de las malformaciones fetales que se
detectan con mas frecuencia. Los ecografistas deben estar
familiarizados con los signos de espina bífida presentes en la
columna y en el cráneo.
Embriologia
El sistema nervioso central se inicia
como un engrosamiento rodeando del
ectodermo en el polo cefálico del feto,
que se alarga para formar la placa neural
y se expande caudalmente en la
dirección del surco primitivo.
A B
Cortes axiales de la columna fetal normal mostrando cómo el aspecto de los
núcleos de osificación posteriores cambia dependiendo de su orientación
con respecto al transductor. (A) Feto en decúbito. Los centros de osificación
posteriores son paralelos entre sí. (B) El mismo feto de espaldas al
transductor. Los centros de osificación posteriores parecen converger.
Imagen coronal de una columna lumbar
Imagen coronal en la que se ve la
normal. Hay un ligero ensanchamiento
en la región lumbar. Tambien se ven en duodécima costilla (flecha) que
el mismo corte algunos núcleos de marca el nivel de la duodécima
osificación de los cuerpos vertebrales, vértebra dorsal. En este caso la
debido a la incurvación de la columna quinta vértebra lumbar está a la
lumbar y al ancho limitado del haz de altura de la pala ilíaca.
ultrasonidos.
A B
(A) Corte parasagital de la columna a las 18 semanas en la que se ve una
sección de la médula espinal (flecha) en la zona donde la médula es
perpendicular al haz. (B) Corte sagital de la columna a las 32 semanas en
el que se identifica el cono medular hipoecogénico (flecha) y la cola de
caballo más ecogénica por debajo de él.
Corte coronal de una columna normal a las 18 semanas en
la que se aprecian los núcleos de osificación posteriores
del sacro poco osificados.
A B
(A) Una falsa imagen de ensanchamiento de la columna se
debe a un artefacto producido cuando el plano de corte
atraviesa parte de las costillas. (B) Si se sitúa el plano de
corte correctamente la columna tiene un aspecto normal.
Artefacto de ensanchamiento del haz. Los núcleos de ocificación
posteriores están anormalmente separados en este feto con espina bífida.
Parece que las paredes del saco se extienden por fuera de ellos (flecha).
Se trata de un artefacto, lo que puede comprobarse cambiando el plano
de la imagen.
Espina bífida
quística. (A) En el
corte axial se ve una
estructura quística
que sale de la parte
posterior de la
columna. (B) En el
corte coronal se ve
una separación
A B
marcada de los
núcleos de osificación
posteriores. (C)
Imagen sagital del
feto en la que también
se aprecia el quiste.
(D) Imagen del
mielomeningocele en
la que se aprecia su
C D estructura.
Fotografía de la
autopsia de un caso de
espina bífida abierta.
La fina membrana que
se ve con frecuencia en
la ecografía prenatal
puede colapsarse
durante el parto y no
apreciarse en la
autopsia.
Corte axial de una espina bífida. Los centros de osificación
posteriores (flechas) están orientados hacia fuera y no son
paralelos entre sí.
Corte axial de una espina bífida abierta. Los bordes del defecto
están elevados debido a un crecimiento excesivo del tejido local.
Espina bífida. Corte coronal de los centros de osificación posteriores en
el que se aprecia su separación en varios niveles de la columna lumbar.
Dichos centros se ven más nítidos de lo que es normal en la región
torácica.
Espina bífida. Corte sagital mostrando un defecto localizado
en la línea cutánea (flecha).
A

C
No todas las lesiones de la columna corresponden a
una espina bífida. En este caso se trata de un
hemangioma pequeño detectado en una ecografía
rutinaria a las 18 semanas. (A) en el corte sagital se ve
una lesión hipoecogénica (flecha) que sobresale de la
espalda. La columna adyacente es normal. (B) corte
axial de la misma región en la que se aprecia una
pequeña zona de flujo con el Doppler en color (flecha).
Los núcleos de osificación posteriores son normales.
(C) El trazado del Doppler espectral muestra un flujo
B de baja resistencia, propio de un hemangioma.
B

A
Espina bífida. (A) Corte axial de la cabeza
en el que se ve una hidrocefalia y el “signo
limón” con biconcavidad de los huesos
frontales (flechas). (B) Corte sagital y (C)
axial del defecto de la columna (punta de
flecha), relativamente sutil. C
Cerebelo normal. Corte axial de la cabeza con el plano de imagen
inclinado hacia la fosa posterior.
A

C
Espina bífida. (A) Corte axial de un
cerebelo (flecha) que ha perdido su
morfología normal y tiene un aspecto de
banana. (B) Corte axial y (C) sagital
mostrando una espina bífida torácica alta.
B Este feto tenía una anomalía del
cromosoma 9.
B
A
Espina bífida. Dos ejemplos (A y B) de fosas posteriores
anormales con un cerebelo pequeño y de morfología
anormal. Ambos se asociaban a una espina bífida.
A
C
Hemivértebra. (A) Corte coronal que
muestra un angulación en la unión
toracolumbar. (B) Imagen coronal de
los centros de osoficación de los
cuerpos vertebrales. La vértebra
anómala está desplazada con respecto a
las restantes alineadas. (C) En el corte
B óseo de esta hemivértebra (flecha).
Escoliosis compleja, asociada a una espina bífida sacra.
Radiografia
neonatal. Hay
ausencia de aire en
el abdomen por la
atresia esofágica y
fusión de las
vértebras lumbrares
bajas. Ambos
hallazgos forman
parte del complejo
VATER.
A B
Agenesia del sacro. (A) Imagen axial y (B) coronal del sacro de un
feto de madre diabética a las 20 semanas de gestación. Hay una escasa
osificación de las vértebras sacras, sin otras anomalías, y en las
ecografías posteriores la osificación era normal. Esto ilustra la
dificultad para distinguir un retraso en la osificación del sacro de una
agenesia.
Clasificación de los
teratomas sacrococcígeos
Tipo I
Son predominantemente
externos con un componente
presacro mínimo.
Tipo II
Son de predominio esterno
pero tienen una extención
intrapélvica significativa.
Tipo III
Tambin son externos pero
su principal componente
es pélvico e
intraabdominal.
Tipo IV
Son totalmente
intraabdominales.
Teratoma sacrococcígeo de Teratoma sacrococcígeo
predominio sólido. de predominio quístico.

You might also like