You are on page 1of 19

PUERTOS DE COMERCIO EN LAS

CIVILIZACIONES AZTECA Y MAYA

Waybel Sánchez Rosalinda


Domínguez Domínguez Angy Jimena
COMERCIO A LARGA DISTANCIA
COMERCIO A LARGA DISTANCIA.
Factores importantes del comercio a larga distancia.

•Bienes importados y exportados.


•Personal dedicado al comercio exterior.
•Lugares donde se encontraban los comerciantes.
Bienes importados y exportados.

• Los más frecuentes eran: esclavos, vestimentas, adornos de oro y


piedras preciosas, pieles, ornamentos de cobre y obsidiana, etc.
• Mercaderes reales ó teucunenenques (teuctli: señor noble o
persona de calidad, nenenqui: viajero o persona de paso):
Funcionario reales que iban a la costa del golfo de México a
intercambiar objetos por cuenta del soberano y de ellos.
• Mercaderes espías ó Nahualostomecas: Se disfrazaban de
comerciantes locales en territorios enemigos, conociendo la lengua
o dialecto y se sentaban en los mercados para disimular que
intercambiaban pero observaban, escuchaban y preguntaban para
después comunicar la información al emperador.
• Mercaderes ambulantes u oztomeca: Eran parecidos a los
mercaderes espías pues su muerte en dos ocasiones fue motivo de
guerra. También es un sinónimo de pochteca.
• Mercaderes de esclavos: Constituían una categoría muy alta.
Existían tres tipos de esclavos: los de guerra, los comprados y los
que eran privados de su libertad por algún delito.
Los pochteca.
Los pochteca mantenían relaciones exclusivamente con pueblos
situados más allá de la frontera Imperio Azteca salvo con
Xoconusco. No pertenecían al status de los nobles (pilli). Los
productos que comerciaban eran más de tipo suntuario que bienes
básicos.
Los ppolom mayas.
Habían dos tipos de comerciantes: los ah ppolom o grandes comerciantes y los
ah ppolomyok (tratantes que comerciaban de pueblo en pueblo).
• Conocían bien los caminos y rutas, se orientaban por la estrella polar
(Xamanek).
•Comerciaban con los chontales, itzáes, manches y mopanes.
•Combinaban las rutas terrestres y marítimas.
•Los principales productos que intercambiaban eran la miel, copal, tejidos de
algodón, entre otros productos.
•Eran escoltados militarmente.
•Eran nobles y tenían obligaciones sociales como ser prestamistas sin cobrar
intereses y ayudar políticamente a su nación.
Las caravanas.
•Las caravanas para los pochteca eran principalmente por vía terrestre. Iniciaba
siendo una sola y llegando a Tochtepec se dividían en dos. En cambio los
ppolom viajaban en canoas. Estos últimos cuando transitaban en tierra, guiaban
a sus esclavos en fila india por senderos estrechos (en la época de la conquista
esto molestaba a los españoles pues no podían pasar con sus caballos.
El Trueque
La Moneda.
Lugares donde se encontraban
los comerciantes
Cuenca de México: Tenochtitlán y Tlatelolco

Ciudades gemelas de la capital . Los pochtecas vivían en barrios determinados,


tenían una estructura de organización estricta, ritos, fiestas y celebraciones
religiosas y una jerarquía rígida y hereditaria. Guardaban estrecha relación con
los artesanos que convertían la materia prima en objetos preciosos. A grandes
rasgos importaban materias primas y exportaban objetos lujosos.
El Golfo de México: Xicalango.

• Xicalango es uno de los puertos de comercio más importantes, constituido


por los centros comerciales de coatzacoalcos, chontalpa y pontonchan.
Estaba bajo el dominio azteca. Del norte llegaban los pochteca con objetos
de lujo y de las tierras meridionales y occidentales llegaban piedras
preciosas y plumas de quetzal.
Costa del Pacifico: Xoconusco.

Lo poco que se sabe de esta región es que los pochteca llegaban por la ruta
Anahuac-Ayotla. No se sabe que productos llegaban ni lo que se
intercambiaba. Sin embargo las plumas de quetzal y el cacao era suficiente
motivo para internase en territorio enemigo. Por esta razón no se puede
comparar con la zona del golfo de México ni con el de Honduras.
El Golfo de Honduras.

Representa un puente comercial entre Mesoamérica y América Central. También


contaba con cuatro centros comerciales a orillas de los principales ríos: Sarstoon, Dulce,
el lago Izábal, el Montagua y Ulúa. Era uno de los principales productores de cacao, no
tenia metales, piedras preciosas, plumas de quetzal y obsidiana pero reexportaban la
mayoría de éstos en canoas.
Golfo de Chetumal y Acalan.

En la bahía de Chetumal había cultivo extensivo de cacao de donde se


exportaba a los diferentes lugares de comercio. En estas zonas no hay
piedras preciosas, plumas de quetzal, oro, etc. Pero había un intercambio
intrarregional y local de sal, algodón , miel, canoas, copal, maíz , tintes,
alfarería y sobre todo esclavos .

You might also like