You are on page 1of 12

APORTES DE LA

NEUROCIENCIA
DEL LENGUAJE
UNIDAD II
¿Qué es la Neurolingüística?

 Término acuñado en 1969 por Hecaen y Dubois en un foro de lingüística


aplicada:
 Análisis de las alteraciones del lenguaje debidas a causas neurológicas.
 Clasificación de la afasia que tuviera en cuenta las zonas lesionadas del
cerebro y una serie de conceptos lingüísticos.
 Estudio de la relación entre los procesos de producción y comprensión
del lenguaje y el cerebro como correlato neurológico (Silva, 1986).
 Cómo el cerebro hace posible el lenguaje (Garayzábal y Otero, 2005).
 Campo científico que se interesa por conocer los procesos y las
estructuras que subyacen a la conducta verbal humana, con un especial
interés en la alteración patológica de la conducta lingüística.
¿Qué estudia la Neurolingüística?

 El procesamiento hemisférico cerebral de la información


fonológica.
 El déficit semántico y sintáctico en la afasia.
 Aspectos pragmáticos de la comunicación en sujetos con daño
cerebral.
 La contribución del hemisferio cerebral derecho a la conducta
verbal.
 La especialización hemisférica en el desarrollo comunicativo del
niño.
 La relación entre los procesos de organización neurológica y
maduración de habilidades verbales/no verbales.
¿Cuál es la diferencia entre
Neurolingüística y
Psicolingüística?
 Neurolingüística: observa el lenguaje patológico. Los procesos
patológicos provocan disociaciones en el sistema del lenguaje
que resaltan su arquitectura y proporcionan indicios sobre los
dispositivos orgánicos base de la misma. Estudia más al usuario
del lenguaje que al lenguaje en sí, analizando el lugar cerebral en
el que se produce el comportamiento verbal o las conexiones
neuronales que lo posibilitan.

 Psicolingüística: estudia el procesamiento del lenguaje y la


adquisición en personas con desarrollo típico, tratando de darles
explicación con diferentes modelos teóricos elaborados a partir
de la observación-comparación del comportamiento lingüístico
de individuos normales y con disfunciones verbales.
¿Cuál es el punto de encuentro?

...Un objeto de estudio: la relación entre lenguaje y cerebro.

 Enfoque del lenguaje: hecho no ajeno a factores externos, entre los


que destaca el propio individuo que hace uso de él, y su carácter
experimental.
 Estudio de ciertos aspectos de esta relación:
 La localización de las funciones cerebrales que atañen a los mecanismos
del habla.
 Los aspectos biológicos del proceso comunicativo.
 La adquisición del lenguaje.
 Las afasias.
¿Cómo se complementan estas
disciplinas?
 La lingüística, sus nociones y constructos teóricos, ha sido muy útil
para el estudio de pacientes con lesiones cerebrales.

 La lingüística ha desarrollado nuevos campos de investigación que


inciden principalmente en el estudio de la actuación para explicar la
competencia y no al revés.

 El mapa cerebral que compete al lenguaje está siendo cada vez más
definido: se sabe qué áreas y lóbulos cerebrales se relacionan
mayoritariamente con el lenguaje y cuáles son fundamentales en los
diferentes niveles de análisis lingüístico.
 Chomsky considera la facultad de lenguaje como un órgano
mental parecido a un órgano físico más. El cerebro está
compuesto de subcomponentes que se especializan en diferentes
funciones como la visión, el lenguaje, la memoria. Dentro de la
propia facultad del lenguaje se encontrarían propiedades distintas.

 Ante un daño cerebral, algunos de estos subcomponentes se


alteran de forma selectiva y queden afectados diversos aspectos
lingüísticos aunque no de forma clara. El cerebro no parece
funcionar por áreas, sino se interrelaciona de manera holística:
una lesión puede tener consecuencias múltiples.

 Gracias a la Lingüística, ahora se toman en cuenta problemas en


personas que, aparentemente, no poseen problemas de lenguaje.
Se aplican pruebas en individuos con alteraciones de la actuación
para establecer si mantienen o no su competencia lingüística.
Actuales líneas de investigación
complementarias
 El estudio desde la perspectiva psicolingüística de tareas como
hablar, escuchar, leer, repetir palabras o enunciados sirve de
correlato a las investigaciones basadas en la neuroimagen.

 La aproximación psicolingüística a los distintos niveles lingüísticos


puede servir de referencia para justificar la participación de otras
áreas cerebrales, pues cada uno de ellos es de suma complejidad
cognitiva y requiere la puesta en marcha de procesos mentales que
deben ser diferenciados.

 Las diferencias léxicas, semántico-conceptuales y gramaticales entre


categorías verbales pueden ayudar a justificar la participación de
distintas estructuras neuroanatómicas en el procesamiento.
 La hipótesis léxico-gramatical postula que el cerebro está
organizado anatómicamente de acuerdo con la categoría
gramatical de la palabra. En cambio, según la hipótesis
semántica la organización respondería a diferencias semántico-
conceptuales. Por último, la hipótesis morfosintáctica es
partidaria de la dependencia de los procesos morfosintácticos
implicados.

 Dentro de una misma categoría gramatical se observan


diferencias en cuanto a las regiones cerebrales que se activan
durante el procesamiento. La diferenciación de categorías
conceptuales a las que se adscriben las unidades lingüísticas
estudiadas, justifica la dependencia de diferentes redes de la
estructura cerebral.
 Es necesaria la búsqueda de puntos comunes entre distintos
procesos mentales. La vinculación entre funciones lingüísticas y
otras funciones cognitivas sería la explicación de la dependencia
común de éstas de determinadas estructuras cerebrales.

 Los modelos psicolingüísticos de procesamiento del lenguaje en


los que se detallan las sucesivas fases de cada tarea lingüística
pueden ser aplicados en la explicación de la función que
desempeñan las regiones implicadas en la comprensión y
producción de palabras, enunciados y textos.
CONCLUSIONES

 Estrecho vínculo entre arquitectura cognitiva y determinados


sustratos neuronales.

 Los estudios psicolingüísticos y neurofisiológicos proporcionan


información complementaria clave en la determinación de las
bases cerebrales del lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA

 Garayzábal Heinze, Elena y María Pilar Otero Cabarcos (2005).


“Psicolingüística, Neurolingüística, Logopedia y Lingüística
Clínica: juntos sí, pero no revueltos”. En: Filología y Lingüística,
XXXI, 163-185.
 Paredes Duarte, M. Jesús y Carmen Varo Varo (2006). “Lenguaje y
cerebro: conexiones entre neurolingüística y psicolingüística”.
 Pascual Millán, Luis y Teresa Fernández (2004). Capítulo 4:
Afasias: Tipología clínico-topográfica.
 Silva, Omer (1986) “¿Qué es la neurolingüística?”

You might also like