You are on page 1of 369

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


Area Académica de Microbiología

INFECCIÓN E
INMUNIDAD
Blgo. Mg. Aurelio Carrasco Venegas
ACV
Historia de la Inmunología

A. Etapa precientífica:
• Siglo XI: Médicos Chinos.- Inhalación
de costras de viruela, protegían contra la
viruela al cual le llamaron variolización
• Edwar Jenner.-Primera Vacuna contra la
viruela
James Phips, niño a quien se le inoculó
vaccinia por primera vez
ACV
Historia de la inmunología

B. Etapa científica
• Luis Pasteur.- Padre de la inmunología. Iniciador de la
inmunoprofilaxis. Acuña por primera vez el término de VACUNA
• Robert Koch.- Descubre el M. tuberculosis prueba del PPD
• Elias Metchnikoff.- Descubre la fagocitosis
• Landsteiner.- Grupo sanguíneo
• Calmette y Güerin.- Vacuna de BCG
• Milstein y Koller.- Anticuerpos Monoclonales
ACV
Historia de la inmunología
B. Etapa científica
1888: Roux y Yersin, trabajaron con Corynebacterium
diphteriae sobre su toxigenicidad, los cuales fueron ensayados
en cobayos
1890: Behring y Kitasato, lograron elaborar antitoxinas y
sentaron las bases de la inmunoterapia
1890: Jules Bordet logró establecer que tanto para la
bacteriolisis como para la hemólisis eran necesario 2 factores:
 Sensibilizador.- Ac
 Alexing.- Citasa (Metchinicoff), citasa y posteriormente como
complemento por Erlich
ACV
Historia de la inmunología
B. Etapa científica
Wright, teoría celular y humoral
1896: Durhan y Gruber, las aglutinaciones son específicas.
1896: Widal y Sicard, plantea el diagnóstico de la tifoidea
basada en la especificidad de las reacciones Ag-Ac.
1921: Calmete y Guerin, lograron obtener de la cepa bovina
atenuada por pasajes sucesivos de Mycobacterium tuberculosis con
el que actualmente llevan a cabo las inmunizaciones.
1923: Gaston Ramón, a partir de toxinas se elabore anatoxinas,
(toxoide); este señor utilizó formol para modificar la toxina diftérica,
logrando de este modo que pierda su capacidad tóxica y mantenga
su capacidad antigénica.
ACV
Historia de la inmunología
B. Etapa científica
1938: Tiselius y Kabat, demostraron que los anticuerpos eran
Gamma globulinas.
1944: Medawar - Mc Farlane, son los que postularon la teoría
denominada: Teoría de la Tolerancia Inmunológica Adquirida.
1948: Fagraeus, correlaciona presencia de células plasmáticas y
producción de anticuerpos.
1952: Bruton, describe la agamaglobulinemia ligada al sexo;
caracterizada por una marcada disminución de linfocitos B y
anticuerpos en el suero.
1953: Grabar y Williams, las inmunoglobulinas son heterogéneas y
detectan la existencia de la Ig A.
ACV
Historia de la inmunología

B. Etapa científica
1954: Allison, descubre la protección brindada por la selección de genes
del rasgo genético de la anemia falciforme contra el paludismo maligno.
1955, William y Grabar, combinan las técnicas de electroforesis, que
expandió la capacidad de fraccionar el suero
1956: Roitt, Doniach, Dameshek y Schwartz, concepto de
autoinmunidad
1956: Burnet y Fenner, tolerancia. El contacto de los linfocitos inmaduros
con los autoantígenos durante la vida fetal lleva a su destrucción.
Paradigma de la tolerancia inmunológica.
1957: Isaacs y Lindenmann, interferon;
ACV
Historia de la inmunología

B. Etapa científica
1958. Dausset y Van Rood, los antígenos de histocompatibilidad
1959: Gowans, Mc Gregor, el linfocito es productor de anticuerpos
1963: Gell y Coombs, hipersensibilidad
1983: Milstein y Kholer, Teoría de los Anticuerpos Monoclonales.
Estos científicos con técnicas de biología molecular lograron fusionar
el núcleo del linfocito B activados con células de mieloma y por
pasajes sucesivos se logran clonas de células que producían un solo
tipo de anticuerpos, obteniéndose de este modo la tan señalada bala
mágica de Paul Erlich.
Premios nobel

Emil Adolf von Behring (1854-1917) Elie Metchnikoff (1845-1916) - Paul Ehrlich (1854-1915)
Terapia sérica de la difteria (1901) Teoría celular de la inmunidad. Teoría general de la
inmunidad y de la tolerancia natural a lo propio (1908)
Premios nobel

Charles Richet (1850-1935) Jules Bordet (1870-1961)


Anafilaxia (1913) Bacteriolisis por el complemento (1919)
Premio nobel

Karl Landsteiner (1868-1943) Max Theiler (1899-1972) Daniel Bovet (1907-1992)


Grupos sanguíneos humanos (1930) Vacuna contra la fiebre amarilla (1951) Antihistamínicos para tratamiento alergias
(1957)
Premio nobel

P. B. Medawar (1915-1987) - F. M. Burnet R. Porter (1917-1985) - G. Edelman (1929- )


(1899-1985) Estructura de los anticuerpos (1972)
Tolerancia inmunológica adquirida. La
selección clonal (1960)
Premio nobel

Rosalyn Yalow (1921- ) George Snell (1903- 1996) - Baruj Benacerraf (1920- ) -
Técnicas de radioinmunoensayo (1977) Jean Dausset (1916- )
Complejos principales de histocompatibilidad y su papel en
la regulación de la respuesta inmune (1980)
Premio nobel

Cesar Milstein (1927-2004) - Georges F. Köhler (1946- Susuma Tonegawa (1939- )


1995) - Niels Kaj Jerne (1911-1994) Generación de la diversidad de las inmunoglobulinas
Anticuerpos monoclonales. Teoría de la selección natural (1987)
de la formación de anticuerpos y Teoría de la red
idiotípica (1984)
Premio nobel

Rolf Martin Zinkernagel (1944- ) - Peter C. Doherty (1940- )


Restricción de la respuesta inmunitaria por los genes del complejo principal de histocompatibilidad (1996)
ACV
Definición de la Inmunología

Inmunología, deriva de una voz latina: Inmunis (libre de


pago, de tributo) y una palabra griega: logos (estudio,
tratado).
Concepto antiguo.- Se le consideraba como un mecanismo
que permite a nuestro organismo defenderse de agentes
infecciosos.
Concepto moderno.- Estudia un conjunto de mecanismos
que permiten a nuestro organismo protegerse de:
1. Agentes agresores que se hallan en el medio
2. Eliminar moléculas nocivas y células dañadas a
consecuencia del envejecimiento
3. Evita y elimina la generación de células tumorales
ACV
Funciones del sistema inmune:

Función Nat. del Ejemplo Hipofunciona- Hiperfunciona-


estímulo miento miento

Defensa Exógena Microorgan. Inmunodeficiencia Hipersensibilidad

Vigilancia Endógena Cél. Mutadas Neoplasia -------

Homeostasis Exóg-Endog Cél, viejas ------- Autoinmunidad


dañadas
ACV
Características:

Especificidad
Diversidad
Discriminación
Memoria
Autorregulación
ACV
Organos Linfoides
ACV
Organos Linfoides
ACV Organos primarios o generadores:
ACV Organos primarios

1. Médula Osea:

Corte de la médula roja Stem cell en la médula roja


ACV
Organos primarios:
2. Timo:

Ubicación del timo Estrucutura del timo


ACV
Organos primarios:
2. Timo:
ACV Organos Secundarios:

1. Bazo:

Estructura del Bazo Corte histológico del Bazo


ACV
Organos Secundarios:
2. Ganglios Linfáticos:

Estructura de un ganglio Corte histológico del ganglio


linfático linfático
ACV
Organos secundarios:

3. Nódulos Linfáticos:

Placas de peyer Tej. Linf. Nasofaríngeo Anilos de Waldeyer


ACV Componentes celulares del S. I.
Formación de células: Leucopoyesis
ACV
Origen de las Células Inmunes
ACV
Origen de las Células Inmunes
ACV 1. Leucocitos
ACV 1. Leucocitos
ACV 1. Leucocitos

Eosinofilo Segmentado Abastonado

Basofilo Linfocito Monocito


ACV
Esquema de los leucocitos: Coloración de Wright
ACV
Composición química de los lisosomas

Eosinófilo Neutrófilo Basófilo


Unos pequeños similares a los de los Gránulos primarios o azurófilos. gránulos de heparina que constituyen el
PMN ricos en hidrolasas ácidas, como la Contienen una proteína inductora de 30% del material que los integra. El resto
aminopeptidasa, b-glucoronidasa, aril permeabilidad en la pared bacteriana con está formado por histamina y otras
sulfatasa, ribobucleasa, la cual se ataca a las bacterias Gram enzimas como histidina descarboxilasa,
desoxirribonucleasa, catepsina ácida Negativas, mieloperoxidasa, proteasas protesasas, fosfatidasa A, fosfatasas
activa. neutras, hidrolasas ácidas, proteínas ácidas y alcalinas, citocromooxidasa,
catiónicas y las defensinas. descarboxilasa de aminoácidos y factor
activador de plaquetas
1) La Proteína Catiónica de los Gránulos secundarios o específicos.
Eosinófilos (ECP), Son formados durante el estadio de
2)La Neurotoxina mielocito de neutrófilo, en ellos se
3) La Peroxidasa de los Eosinófilos almacenan lisozima, fosfatasa alcalina,
(EPO) colagenasa, lactoferrina y proteína
ligadora de la Vit.B12 y activadores del
plasminógeno tipo uroquinasa
Gránulos terciarios. También conocidos
como partículas C, contienen gelatinasa,
colagenasa y glicoproteínas y participan
en la adherencia celular
ACV Leucocitos: Tipos
ACV
Leucocitos: Tipos

Esterasa Positivo

Foto de Linfocitos T y B obtenida mediante Linfocitos T formando rosetas con eritrocitos


microscopía electrónica de barrido de carnero.
ACV Leucocitos: Tipos

Esquema de la formación de rosetas Observación, por microscopía de


en linfocitos T con eritrocitos de fluorescencia, de las inmunoglobulinas
carnero. de superficie de un linfocito B
ACV
Leucocitos: Tipos

1. Receptor para Fc de
Inmunoglobulinas
2. Liberación de
Citocinas: TNF e If g
3. No expresa TcR
4. CD para NK: CD 16

Esquema de una célula NK expresando el receptor para la


fracción Fc de las inmunoglobulinas.
ACV
2.-Mastocitos

Al ser activado se produce:


Liberación del contenido de los gránulos
citoplasmáticos que contienen histaminina,
proteoglicanos (heparina), proteasas, quimasa y
carboxipeptidasa
Lectura de genes de citoquinas: IL, TNF, CSF, INF,
etc
Síntesis de mediadores lipídicos: tromboxanos,
prostaglandinas, leucotrienos y factor activante de
plaquetas.
ACV
3.- Plaquetas:

Las plaquetas contienen y liberan proteínas de


adhesión para monocitos y neutrófilos; activan el
complemento; interactúan con virus (influenza,
sarampión), parásitos (paludismo) y bacterias
(Staphylococcus y Streptococcus); incrementan la
permeabilidad vascular y alteran su tono además de
captar o metabolizar sustancias vaso activas;
producen factores quimiotácticos, liberan factores
de crecimiento; aceleran la coagulación y fibrinolisis;
además modulan la función de los leucocitos.
ACV
3.- Plaquetas:
ACV
4.- Otros:

Queratinocitos.- protección contra


la radiación solar, protegen del
ingreso de microorganismos
Células endoteliales.- recubren los
vasos sanguíneos y linfáticos, es
importante por interacción con el
tráfico leucocitario.
ACV
Tráfico leucocitario:
ACV
Marcadores y Receptores Celulares

A las moléculas de superficie celular reconocidas


por los anticuerpos monoclonales se les llama
"antígenos" ya que se pueden desarrollar antígenos
contra ellos, o "marcadores" ya que identifican y
discriminan entre poblaciones celulares diferentes
"marcas". Estos marcadores pueden agruparse en
varias categorías:
Algunas son específicas para células de una estirpe
o línea de maduración en particular.
La expresión de otras varía de acuerdo al estado de
activación o diferenciación de las mismas células.
Muchos de estos marcadores, se comportan a la
vez como receptores celulares.
ACV
Marcadores y Receptores Celulares

1. Bicapa de fosfolípidos
2. Lado externo de la membrana
3. Lado interno de la membrana
4. Proteína intrínseca de la
membrana
5. Proteína canal iónico de la
membrana
6. Glicoproteína
7. Moléculas de fosfolípidos
organizadas en bicapa
8. Moléculas de colesterol
9. Cadenas de carbohidratos
10. Glicolípidos
11. Región polar (hidrofílica) de la
molécula de fosfolípido
12. Región hidrofóbica de la
molécula de fosfolípido
ACV
Integrinas
Son proteínas de superficie celular heterodiméricas compuestas de
dos cadenas polipeptícas alfa y beta, unidas por enlances no
covalentes. Hoy se conocen más de 20 que se expresan en LT no
activados, en Macrófagos y otras muchas células. Según la
cadena beta se subdividen en 8 familias:
Beta - 1.- En el cual se encuentran los receptores para la laminina
y las diferentes fibras de colágeno
Beta - 2.- De la cual hacen parte las integrinas propias de los
leucocitos
Beta - 3.- A la cual pertenecen varias glucoproteínas de la
superficie de las plaquetas
PCAM - 1.- (CD31) Se encuentra en los bordes de las células
endoteliales y contribuye al paso de los PMN a los tejidos.
 Facilita el reconocimiento antígeno a través del mecanismo ligando receptor
 Facilita el tráfico leucocitario
ACV
ACV
Cadherinas
Son moléculas que controlan el comportamiento social
de las células fijas del organismo. Se conocen 3 sub
clases:
C. E. Presentes en las células epiteliales
C. N. Presentes en el tejido Nervioso
C. P. Presentes en la placenta y el cordón umbilical
 Función.- mantener adheridas entre sí las células que
forman órganos y tejidos. Su ausencia en las células de
tumores sólidos, por falta de expresión, facilita el
desprendimiento de células malignas, que entran en
circulación y se fijan a distancia de su lugar de origen,
en donde se multiplican dando origen a la formación de
metástasis
ACV
Cadherinas
ACV
Selectinas
Son lectinas y se tratan de glucoproteínas que ancladas en
la membrana celular de una célula pueden interactuar o
ligarse a cadenas de monosacáridos presentes en moléculas
de la membrana de otras células. Se conocen 3 subclases:
S. L.  Descubierto en leucocitos (PMN y Macrófagos)
S. E.  Descubierto en el endotelio
S. P.  Descubierto en las plaquetas (endotelio)
Función.- Seleccionan los leucocitos que viajan en el torrente
circulatorio para aproximarlos al endotelio, como primer paso
en su migración a los tejidos. Su expresión se da
generalmente después de un estímulo:
S. P.  15 a 30 minutos; histamina, trombina, diferentes
leucotrienos; importante en los procesos de inflamación y
trombosis.
S. E.  30' a 6h; IL-1, INF gamma, TNF, facilita la adhesión
al endotelio de PMN, eosinófilos y Macrófagos. Se une la
molécula ácido siálico con el Ag Lewis.
ACV
ACV Moléculas de adhesión intercelular

Hacen parte de un grupo de moléculas de reconocimiento


llamadas superfamilia de las inmunoglobulinas. Dentro de los
principales se conocen 3 subclases:
ICAM-1. Se encuentra prefabricada en el interior de las
células endoteliales, pero se expresan únicamente en su
membrana después de 16 a 24 horas, estimulado por
citoquinas como: IL-1, TNF, INFgamma
ICAM-2.  Se expresa espontáneamente, sin presencia de
citoquinas, en la membrana de las células endoteliales, LT,
LB, no existe en macrófagos.
VCAM-1.  Se expresa en L, macrófagos y eosinófilos;
estimulado por IL-1 y el TNF
ACV
ACV
La nomenclatura CD

A los antígenos descubiertos mediante los Ac


monoclonales se les llamó inicialmente, tomando
en consideración el tipo de Ac, lo cual creó gran
confusión. Para resolver esto se adoptó un sistema
de nomenclatura uniforme, en un principio para
leucocitos humanos, ahora es práctica común
referir la misma designación (CD)  Cluster of
Differentiation, a marcadores homólogos de otras
especies y otras células diferentes a los leucocitos.
Entonces se asignan en orden numérico, de
acuerdo a su descubrimiento: CD1, CD2, CD3, ...,
CDw (Workshop=nuevo candidato, marcador en
estudio)
ACV
Importancia:

Identificación celular. Ejemplo:


 LT cooperador: CD3+, CD4+, CD8 –
 LT citotóxico: CD3+, CD4-, CD8 +
 Identificación celular para ver su participación en diferentes
respuestas inmunitarias
Para definir alteraciones específicas en subgrupos
particulares de linfocitos que podrían actuar en varias
enfermedades
La expresión fenotípica está relacionada con las diferentes
respuestas inmunitarias
Las funciones más frecuentes atribuidas a varios antígenos
CD son:
 Promover las interacciones y la adhesión entre células
 Transmitir las señales que conducen a la activación linfocitaria
ACV
Importancia:

Detalle del complejo BcR de los Detalle del complejo TcR de los
linfocitos B linfocitos T
ACV
Importancia:
ACV Citocinas

Definición.- Se denominan citocinas al conjunto de


proteínas que secretan diferentes células,
fundamentalmente del sistema inmune, como
respuesta a una estimulación inmunológica o como
señal intercelular tras la estimulación de una de
ellas. Las citocinas presentan gran variedad de
funciones y son de gran importancia en la respuesta
inmune, tanto natural o innata como adquirida. Son
moléculas proteícas o glucoproteícas de bajo PM
(6000 a 60000) producidas por diferentes células
del organismo y que actúan como reguladores de
las respuesta fisiológicas y fisiopatológicas de ellas
o de otras células
ACV
Citocinas

Origen.- Se han agrupado bajo el nombre genérico


de citocinas todas las proteínas, generalmente
glicosiladas y de bajo peso molecular, secretadas
por las células del sistema inmune,
fundamentalmente por monocitos y linfocitos T,
aunque también producen citocinas otras células no
inmunes, como: células endoteliales y fibroblastos.
Anteriormente, se denominaban las citocinas en
función del origen de la célula secretora, así se
definieron como: linfocinas (producidas por
linfocitos) monocinas (monocitos) o dependiendo de
su actividad: quimiocinas, interleucinas,
interferones.
ACV
Citocinas:
Mecanismos de Activación.- Los receptores
son glicoproteínas de membrana formados por varias
subunidades y cuya misión es la de transmitir la señal al
interior de la célula, generándose un conjunto de reacciones
en cascada en las que intervienen un gran número de
proteínas, entre ellas cinasas de la familia JAK que reclutan
y activan factores de transcripción de la familia STAT. Como
consecuencia de estas reacciones en cadena, se inducen
varios genes, que son los que median las actividades
biológicas de las citocinas. Además, de los receptores de
membrana, en el suero se han detectado receptores
solubles para las distintas citocinas, semejantes a los de
membrana. Estos receptores se encuentran en grandes
cantidades y probablemente tienen como misión regular la
producción de las citocinas, actuando como antagonistas de
los receptores de membrana.
ACV
Esquemas del proceso de activación de las citocinas.

Unión de la citocina al Dimerización del receptor Fosforilación y


receptor. y activación de las dimerización de los
quinasas JAK, SATS, activación de la
produciéndose la transcripción de los
fosforilación del receptor. genes-diana
ACV
Propiedades de las citocinas
Son producidas durante la fase efectora de la inmunidad
natural y específica y actúa como mediador de la respuesta
inflamatoria e inmune
Se presentan solubles o ligado a las membranas. La
expresión de los receptores son reguladas mediante señales
específicas
Tienen corto tiempo de acción y depende del agente agresor
Se ligan de modo específico a receptores celulares de muy
alta afinidad con constantes de disociación (Kd) en el rango
de 10 -10 M a 10 -12 M, en la unión de anticuerpos la Kd va
de 10 -7 M a 10 -11 M en el CMH la Kd es de 10 -6 M
Poseen gran actividad biológica, así por ejemplo, una
millonésima de millón de gramo 10 -12 de INF alfa, es
suficiente para proteger, in vitro, un millón de células de
ataque de 100 millones de partículas virales
ACV
Modo de acción de las citocinas

A = Autocrina
E = Endocrina
P = Paracrina
ACV
Tipos de citocinas:

Factor Estimulante de Colonias (FSC)


Interleucina (IL): IL-1, IL-2, ...
Interferón (INF): INFα, INFβ, INFγ
Factor de Necrosis Tumoral (TNF)
Quimiocinas
ACV Clasificación de las citocinas
A). Desde un punto de vista del tipo de receptor
1. Receptores de factores de crecimiento hematopoyético. Pertenecen a la familia
de receptores a, b y g. Se han reconocido en este grupo, las siguientes citocinas: IL
2, IL 3, IL 4, IL 5, IL 6, IL7, IL 9, IL 13, IL 15, GM-CSF (Factor estimulador de colonias:
Granulocito Macrófago) y G-CSF (Factor estimulador de colonias de granulocitos).
2. Receptores de Interferón. Tienen receptores a y b . Pertenecen a esta familia:
IFNa, IFN b, IFN g.
3. Receptores de factores de crecimiento transformante (TGF). Pertenecen a esta
familia: TGFa y TGF b
4. Receptores del factor de Necrosis tumoral (TNF). Pertenecen: (TNFa) y (TNFb ).

5. Receptores de la superfamilia de las inmunoglobulinas. Pertenecen a esta familia:


IL 1a, IL 1b , IL 16.
6. Receptores de quimiocinas (receptores siete tramos): IL 8, Factor activador de las
plaquetas (PAF).
ACV
Clasificación de las citocinas
B). Desde el punto de vista funcional
Citoquinas que median la inmunidad Natural
 IL-1, IL-6, INF tipo 1, TNF y Quimioquinas
Citoquinas que regulan la activación linfocitaria,
crecimiento y diferenciación
 IL-2, IL-4 y Factor de Crecimiento Transformante beta
Citoquinas que regulan la inmunidad mediada por la
inflamación
 IL-5, IL-10, IL-12, INFg, Linfotoxina y Factor de la
inhibición de la migración
Citoquinas que estimulan la hematopoyesis
 IL-3, IL-7, CSF-GM, CSF-M y CSF-G
ACV
Acción de las citocinas en la respuesta natural y adquirida

Una de las acciones de


las citocinas
(quimiocinas) en su
capacidad para la
atracción de las
diferentes células del
sistema inmune
(sustancias
quimiotácticas o
quimioatrayentes)
ACV
Acción de las citocinas en la respuesta natural y adquirida

Las citoquinas juegan un


papel fundamental en la
respuesta natural mediante
mecanismos de acción
directa frente al agente
invasor (evitando la
infección de las células por
diferentes virus ) o
mediante mecanismos de
activación celular (NK y
macrófagos) que a su vez
liberan más citocinas
ACV
Acción de las citocinas en la respuesta natural y adquirida

Resistencia transitoria Degradación del ARN mensajero.


Inhibición de la síntesis de
proteínas
ACV
Acción de las citocinas en la respuesta natural y adquirida

Activación de genes que Incremento de la expresión del


expresan proteínas antivirales CMH
ACV
Acción de las citocinas en la respuesta natural y adquirida

Cooperación
celular para la
presentación de
antígenos y
producción de
anticuerpos. Las
citocinas juegan
un papel
fundamental en
estos procesos
ACV
Acción de las citocinas en la respuesta natural y adquirida

Mediante las
técnicas de
citotoxicidad por
liberación de cromo
51 se pueden
valorar los
mecanismos
citotoxicos "in vitro"
ACV
Tipos de citocinas

C. del grupo alfa C. del grupo beta C. del grupo gama


ACV Citocinas relacionadas con la respuesta natural

Citocina Estructura Célula Función


productora
IL-1 Monómero (18 kD) Macrófago Elevación de la temperatura
Activación de Linfocitos T y
Macrófagos
IL-6 Monómero (26 kD) Linfocitos Activación de linfocitos T y
Macrófagos B
IL-12 Heterodímero (75kD) Neutrófilo Diferenciación de Linfocitos
Macrófago Activación de células NK
IL16 Homotrímero (13kD) Linfocitos Quimiotaxis
TNF a Homotrímero (17kD) Macrófagos Inflamación local
INF a Monómero (18kD) Linfocitos Activación del CMI-I
INF b Monómero (20kD) Fibroblasto Activación NK. Inhibición de
otras células la replicación de los virus
INF g Homodímero Linfocitos Inducción de CMH I y CMH
Células NK II
ACV
¿cómo se estudian las citocinas?

Métodos inmunológicos

Métodos moleculares.
ACV
¿cómo se estudian las citocinas?
1. Métodos inmunológicos.- El uso de citocinas recombinantes
a permitido la obtención de A. M. y se valoran mediante
ELISA
ACV ¿cómo se estudian las citocinas?
1. Métodos moleculares.- Secuencias genéticas de las
diferentes citocinas. PCR detecta y cuantifica las citocinas
ACV
Inmunoquímica: Antígenos

1.- Definición.- El término antígeno


clásicamente es utilizado y en la
actualidad viene siendo reemplazado por
el término de inmunógeno, para llamar así
a todas las sustancias capaces de inducir
una respuesta inmunitaria específica,
reconocible ya sea humoral, celular o más
comúnmente ambas cuando son
introducidas en el animal
ACV
Inmunoquímica: Antígenos

2.- Propiedades.-
 Inmunogenicidad: Es la propiedad de estimular una
respuesta inmune celular y/o humoral, de las que carecen
los haptenos a quienes también se les llama
inmunógenos incompletos.
 Especificidad: Es la propiedad de reaccionar únicamente
con el respectivo anticuerpo o con el linfocito sensibilizado
a través de sus determinantes antigénicos o llamados
también epitopos
3.- Naturaleza química.- Proteínas, Lipopolisacáridos,
Acidos Nucleícos
ACV
Inmunoquímica: Antígenos

4.- Requerimientos para la


Inmunogenicidad.-
 Exogenicidad
 Tamaño molecular
 Complejidad química
 Constitución genética del animal
 Vía y dosis de administración
ACV
Inmunoquímica: Antígenos
Tipos de inmunógenos
ACV
Inmunoquímica: Antígenos
ACV
Inmunoquímica: Superantígenos:
ACV Inmunoquímica: Anticuerpos

1.- Definición.- Los anticuerpos son


glucoproteínas especializadas, denominadas
también inmunoglobulinas y están
compuestos aproximadamente del 82 al 96%
de polipéptidos y del 4 al 8% de
carbohidratos; son producidos por las células
plasmáticas y tienen como principal
característica el de reaccionar
específicamente con el antígeno que dio lugar
su formación
ACV
Inmunoquímica: Anticuerpos
ACV
Anticuerpos: Estructura
ACV
Anticuerpos: Tipos

Ig. A : Dimérica y Monomérica Ig. M : Pentamérica

Ig. G : G1, G2, G3,G4 Ig. E : Monomérica

Ig. D: Monomérica
ACV
Anticuerpos: Funciones:
a. Localizar y fijarse a nivel del antígeno
b. Desencadenar una serie de reacciones biológicas
encaminadas a destruir el antígeno.
Esta segunda función se cumple mediante diversos
procesos:
 La activación del complemento ya sea por vía clásica o alterna
 La unión de los anticuerpos del tipo G a los receptores especiales
existentes en los macrófagos, linfocitos y granulocitos a través de
su región Fc.
 El paso de algunas Igs a través de ciertas membranas o tejidos, la
misma que se halla controlada por la región Fc de estos
anticuerpos.
 La formación de complejos inmunes que son aglutinados o
precipitados para posteriormente ser fagocitados por las células del
sistema retículo endotelial.
ACV
Anticuerpos: Funciones:
Esta segunda función se cumple mediante diversos
procesos:
 La formación de complejos inmunes que son aglutinados o
precipitados para posteriormente ser fagocitados por las células del
sistema retículo endotelial.
 A través de la inmovilización puede hacer que los flagelos de los
mismos sean neutralizados y de este modo disminuir la capacidad
invasora de un germen o bien neutralizar las fimbrias o pili, evitando
de este modo su adherencia a ciertas células.
 Los procesos de neutralización se da principalmente frente a
toxinas y a los virus impidiendo de este modo su fijación a nivel de
las membranas celulares de los tejidos blanco.
 A través de la quimiotaxis por activación del complemento ya que
se libera partículas que van a favorecer la presencia de las células
fagocitarias en determinado lugar
 A través de la degranulación de los mastocitos con la consiguiente
liberación de las sustancias mediadoras de la inflamación
ACV
Producción de Anticuerpo:
ACV
Producción de Anticuerpo:
ACV
Anticuerpos: Genética
ACV
Producción de Anticuerpo
ACV
Producción de Anticuerpo
ACV Producción de Anticuerpo
ACV
Producción de Anticuerpo
ACV
Producción de Anticuerpo
ACV
Producción de Anticuerpo
ACV
Citometría de flujo

Las células en
suspensión a los que
se les han añadido los
diferentes AcM pasan
a través de un tubo
muy fino en una sóla
fila de células, y son
leídas por el láser y el
haz de luz; el primero
identifica los
anticuerpos marcados
y el segundo, el
tamaño de las células.
ACV Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa Externos:


 Piel
 Mucosa
 Secreciones
 Flora microbiana
Mecanismos de defensa Internos:
 Inespecíficos:
Complemento
Fagocitosis
Inflamación
Interferón
 Específicos
Anticuerpos
Citocinas
MECANISMOS DE DEFENSA
BARRERAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLOGICAS
 PIEL
 SECRECIONES
 pH DEL ESTOMAGO
 ENZIMAS
 FLORA MICROBIANA
RESPUESTA NATURAL O INNATA (RESPUESTA INMUNE NO ESPECÍFICA)
(FACTORES HUMORALES Y CELULARES):
 COMPLEMENTO VÍA ALTERNATIVA
 FAGOCITOSIS
 ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS NK
 CITOCINAS
 INFLAMACION
RESPUESTA ADQUIRIDA (RESPUESTA INMUNE
ESPECÍFICA) (FACTORES HUMORALES Y CELULARES)
 ANTICUERPOS
 COMPLEMENTO VÍA CLÁSICA
 CITOCINAS
 CITOTOXICIDAD: CD 8+ Y CELULAS K
Célula dendrítica. (1) Están presentes en el pulmón, piel, intestino y ganglios linfáticos. Ellas orquestan toda la respuesta inmune contra el invasor
(aquí una bacteria que entra por el corte de la piel). (2) Las células dentríticas ingieren las bacterias y las parten en trozos llamados antígenos. En la
medida que salen del tejido infeccioso, maduran y esparcen los antígenos usando moléculas llamadas MHC clase I y clase II. (3) Las células
dentríticas se unen a las células T ayudadoras, células T asesinas y células B. La unión estimula a las células T ayudadoras a producir citoquinas que
estimulan a las células T asesinas y a las células B para que produzcan anticuerpos. Los anticuerpos y las células T asesinas migran a combatir la
infección. Las células de memoria persisten para el caso de una nueva infección. (4) Después de viajar a los nódulos linfáticos en el líquido llamado
linfa, las células dentríticas activan otras células del sistema inmune que son capaces de reconocer el antígeno que ellos traen. La activación deja
listas a las células inmunes para luchar contra los invasores que tienen esos antígenos
ACV
Mecanismos de defensa externos:

Piel, mucosa, secreciones, flora microbiana


COMPLEMENTO

Ya antes del fin del siglo XIX Ehrlich había usado el término
"complemento" para designar la actividad del suero que
podía complementar la capacidad de los anticuerpos
específicos de lisar bacterias. Pero es Jules Bordet quien
descubre (1895) este componente, caracterizado frente a
los anticuerpos por su termolabilidad. En 1907 Ferrata
comienza a caracterizar algunos de sus componentes
recurriendo a métodos de diálisis. Por motivos meramente
cronológicos, los componentes iban recibiendo
denominaciones a base de números tras la letra "C"
conforme se iban descubriendo. Por esta razón, su orden
de actuación no guarda en general relación con su
nomenclatura.
DEFINICION
Se conoce como el sistema del complemento a un conjunto de proteínas
plasmáticas y proteínas de membrana que se activan en cascada y que tienen
como finalidad la eliminación del agente extraño, o bien de forma directa, mediante
la lisis del microorganismo; o de forma indirecta, mediante la fagocitosis de los
agentes extraños, la activación de la inflamación (con la atracción de diferentes
células y moléculas que ayudarán a la eliminación) y la eliminación de los
inmunocomplejos antígeno-anticuerpo. El complemento es uno de los mecanismos
de defensa más importante con los que cuenta el sistema inmune, tanto en la
respuesta natural como en la adquirida. Es un sistema de defensa y limpieza,
constituido por una serie de proteínas solubles transportadas por la sangre, que al
ser activado directamente por Ag extraños o en forma indirecta o una vez que estos
han reaccionado con Ac, sus proteínas se solidifican y se adhieren a la membrana
de las células, gérmenes o moléculas que deben atacar o retiran de los tejidos
liberando simultáneamente moléculas pequeñas que incrementan la fagocitosis y
amplían los mecanismos de inflamación
NOMENCLATURA

En la ruta clásica (incluyendo el sistema de ataque a la membrana), los componentes son (según su
orden de actuación):C1q, C1r, C1s, C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8 y C9.
Muchos de ellos son proenzimas (zimógenos) que requieren su rotura proteolítica para convertirse en
enzimas activas.
Las formas activas se distinguen de las inactivas por una barra horizontal superior encima del
componente implicado. Ej: C1r, C4b2b.
Las formas inactivas se denominan colocando una "i" delante del componente respectivo. Ej.: la forma
inactiva de C4b es iC4b.
Cuando un componente se escinde proteolíticamente en dos, el fragmento de mayor tamaño se
designa colocando tras la denominación del componente original una "b"; el fragmento de menor
tamaño se designa con una "a" tras el nombre del elemento original. Ej.: la rotura del C3 genera un
fragmento grande, denominado C3b y un fragmento pequeño, el C3a.
Para nuestra "desgracia" (y de nuevo por motivos históricos), hay una excepción: el fragmento grande
derivado de C2 se llama C2a, y el fragmento pequeño, C2b.
En la ruta alternativa, los componentes se suelen llamar factores, y en muchos casos su nomenclatura
es a base de una letra mayúscula: factor B, factor D, factor H, factor P.
CARACTERÍSTICAS

Las proteínas que lo integran se hallan de modo soluble cuando están


inactivas y pasan a formar moléculas sólidas al adherirse a la membrana
de los gérmenes o las células que deben atacar
Se destruyen calentando el suero a 56 °C x 30' y es sensible al
envejecimiento debido a la luz u.v., se destruye a pH < 4.7 y pH > 8.7
El complemento está presente en el suero sanguíneo, exhudados y linfa
del conducto toráxico, se halla en bajas concentraciones en el LCR y en la
orina y está ausente en el calostro, leche, lágrimas y saliva
Cada componente es activado sucesivamente por lo tanto la activación no
constituye un evento aislado si no parte de un proceso funcional e
integrado
ACV
Mecanismos de defensa Internos:

A.- Mecanismo de defensa interno Inespecífico

Complemento
Componentes.
En conjunto, el sistema está integrado
por 30 proteínas
13 del circuito de activación
07 del sistema de control
10 que sirven de receptores a las
moléculas originadas durante el proceso
de activación
Constituyen más del 10% de las
proteínas presentes en el plasma
ACV Complemento:
Componentes:C1q, C1r,
C1s, C4, C2, C3, C5, C6,
C7, C8 y C9.
Nomenclatura:Cuando un
componente se escinde
proteolíticamente en dos,
el fragmento de mayor
tamaño se designa
colocando tras la
denominación del
componente original una
"b"; el fragmento de
menor tamaño se designa
con una "a" tras el
nombre del elemento
original
excepción: el fragmento
grande derivado de C2 se
llama C2a, y el fragmento
pequeño, C2b
ACV Mecanismos de activación del complemento:

 Vía clásica.

 Vía alternativa.

 Vía de las lectinas.


ACV
Complemento: Vía Clásica
ACV
Complemento: Vía alternativa
ACV
Complemento: Vía de las lectinas
ACV
Funciones del complemento:

Las consecuencias de la activación y fijación del


complemento incluyen:
 Lisis del microorganismo o célula diana
 Opsonización - inmunoadherencia, con la consiguiente
mejora de la fagocitosis y destrucción.
 Los productos difusibles del complemento activado
provocan un incremento de la quimiotaxis sobre los
fagocitos y funcionan como anafilotoxinas en el control de
la respuesta inflamatoria.
 Amplificación de la respuesta humoral específica.
 Eliminación de los inmunocomplejos
ACV

Funciones del Complemento


ACV
Significancia biológica del complemento

El papel fisiológico del complemento en el


mantenimiento de un estado de salud normal se
ilustra de manera espectacular por la predisposición
a contraer enfemedades o sufrir de procesos
infecciosos crónicos los que están ligados a la
deficiencia congénita de algunos de sus
componentes; así por ejemplo:
 C1q.- Predispone a contraer lupus eritematoso
generalizado.
 C3.- Se producen infecciones recurrentes con bacterias
patógenas.
 C5, C6.- Se producen infecciones gonocósicas y
meningocósicas recurrentes
ACV Mecanismos de defensa Internos:
A.- Mecanismo de defensa interno Inespecífico
ACV
Células Fagocíticas:
Fagocitos Fagocitos no Profesionales
Profesionales
Macrófagos Células endoteliales de capilares:
Neutrófilos Pulmón (fagocita Histoplasma) y Epitelio
(micrófagos) Intestinal (fagocita Shigellas y Yersinias)
ACV
Proceso de la fagocitosis

1. Paso del Torrente Circulatorio a los Tejidos

Tejido endotelial:
Selectinas, ICAM
IL-1
Agente Macrófagos
Extraño Citocinas INF g
Linfocitos
TNF

Leucocito:Integinas
ACV
Proceso de la fagocitosis

2. Búsqueda del antígeno: Se dan en ausencia de


factores quimiotácticos,
sin dirección fija y con
cambio constante de
Monocitos Patrullaje orientación. Movimiento
= 0.5 mm x seg a 37 °C

Fagocitos Movimiento

Dirigido En presencia defactores


PMN quimiotácticos;
unidireccional y
Movimiento = 2.0 mm x
seg a 37 °C
ACV Proceso de la fagocitosis

2. Respuesta quimiotáctica:

IL-1 Atrae Mo
Tejido
2 quimiocinas
agredido
IL-8 Atrae PMN

Los macrófagos y PMN presentan moléculas receptoras de membrana para


otras sustancias quimioatrayentes derivadas de productos bacterianos
Sistema de kininas
Sistema de fibrinolisis
Sistema del complemento: Liberan moléculas pequeñas: C5a. C3a Y C4a
ACV Proceso de la fagocitosis

3. Reconocimiento del antígeno:


Está mediado
Identificar la por receptores
Leucocito partícula extraña o específicos
germen que ha de (+de 40
ser fagocitado diferentes

Opzoninas:
Complemento:CR
1, CR3
Inmunoglobulinas Reconocimiento

Monosacárido (manosa)
Lectina
Fimbria de E. coli y K. Pneumoniae son lectinas específicas para manosa que está
presente en el macrófago
ACV
Proceso de fagocitosis: opsonización
ACV
Proceso de la fagocitosis

4. Ingestión:
Una vez que ocurrió la adherencia de
receptores de membrana con las opzoninas,
se inicia el englobamiento de la partícula
extraña en una vacuola fagocitaria (su
membrana es formada por la membrana
celular de la célula fagocítica) y que esta
arrastra un NAD al interior de la vacula, en
donde se reduce a NADH para iniciar el
proceso de destrucción del germen
ACV Proceso de la fagocitosis

5. Degranulación:
Los lizosomas se aproximan a la membrana del fagosoma y se fusionan
(fagolizosoma) y vierten su contenido enzimático. Este proceso es
dependiente de calcio (Intracelular  Calciosomas; Extracelular  se
abren canales de calcio a nivel de la membrana celular)
No todo proceso de fagocitosis va acompañado de degranulación. Algunos
gérmenes como el Toxoplasma gondii y las Brucellas por ejemplo, son
fagocitados, pero inhiben la degranulación para permanecer vivos
dentro del fagosoma
Como el contenido enzimático de las células fagocitarias varía y los
granulocitos poseen, por ejemplo, mieloperoxidasa, mientras que los
macrófagos no, hay algunos gérmenes que pueden ser destruidos por
unos y no por otros. La Yersinia, por ejemplo, es destruida por los
granulocitos pero vive comodamente en el interior de los macrófagos
ACV
Proceso de la fagocitosis
6. Digestión y muerte:
Oxigeno dependientes:
 Formación de singletes de oxígeno
 Formación de superóxido
 Formación de peróxido de hidrógeno
 Formación de radicales hidroxílicos
 Activación de halógenos
 Descarboxilación de aminoácidos
Oxígeno independientes:
 Sistema del óxido nítrico
 Proteína bactericida incrementadora de la permeabilidad
 Cambio de pH
 Lactoferrina
 Defensinas
 Catepsina G
 La azurocidina
ACV
Proceso de la fagocitosis
ACV Mecanismos de defensa Internos:

3.- Inflamación:
Es un conjunto de mecanismos (factores neurológicos, vasculares,
celulares y humorales) de los tejidos vivos frente a la agresión, los
cuales determina en los sistemas homeostáticos de la sangre y los
tejidos una serie de cambios vasculares encaminados a:
 Eliminar el agresor y
 Reparar el daño producido por él
La inflamación como parte del mecanismo inmune es una respuesta
normal en consecuencia benéfico para el organismo. No obstante bajo
ciertas condiciones se desencandena innecesariamente o se prolonga
de modo indebido dando lugar a la presencia de daño tisular y a la
presencia de manifestaciones clínicas importantes como son los
problemas de autoinmunidad e hipersensibilidad (alergia)
ACV
Inflamación
Características
ACV

Inflamación:
Fases:
1. Iniciación.- Se inicia con el tráfico leucocitario
2. Consolidación.- Mediadores primarios: Histamina,
serotonina, heparina. Mediadores secundarios:
Prostaglandinas, leucotrienos o sistema de quininas
3. Resolución.- Actúan mecanismos antagónicos para
estabilizar el sistema y reparar el daño producido
ACV Complemento e inflamación:
ACV Inflamación
ACV Fagocitosis e inflamación
ACV Macrófago activado e inflamación
ACV
Mecanismos de defensa internos
Mecanismo de defensa interno inespecífico
4.- Interferon:
Sustancia química que no va contra el virus, si no va a la
célula donde fomentará en la maquinaria biosintética
ciertos agentes que interfieren la formación de más
viruses; hay especificidad hacia la célula, no hacia el
virus. Es una sustancia inespecífica de lucha contra los
virus.Ingresa en la célula y esta produce sustancias que
interfiere la replicación viral, esta sustancia si es
inespecífica para la célula hospedera. El interferon es
una glucoproteína
ACV
Interferon:
ACV Mecanismos de defensa internos

B.- Mecanismos de defensa internos específicos


La respuesta inmune adquirida es una respuesta ESPECÍFICA
inducida por un antígeno concreto que genera una respuesta
para ese antígeno. Se pone en marcha tras el fracaso de la
respuesta natural y sus primeras acciones comienzan ha
observarse entre las 96 y las 120 horas post infección. Los
agentes extraños o antígenos, no eliminados durante la
respuesta natural, son llevados por los macrófagos desde la
puerta de entrada hasta los órganos linfoides secundarios
(ganglios linfáticos) donde las células presentadoras
comenzaran su procesamiento del antígeno para iniciar la
presentación a los linfocitos T CD 4+ y linfocitos B
ACV M.D.I. específico
ACV
M.D.I. específico
ACV
Tipos de Inmunidad:

A.- Inmunidad Natural


 Inmunidad de especie
 Inmunidad Racial
 Inmunidad Individual: nutrición, edad, hormonal e
influencias meteorológicas
B.- Inmunidad Adquirida
 Inmunidad adquirida activa: natural y artificial
 Inmunidad adquirida pasiva: natural y artificial
ACV Inmunidad Natural o Innata

Dos mecanismos intervendrían a favor del hospedero para establecer


la inmunidad natural:
 La mutación espontánea de algunos individuos; y
 la selección de sus descendientes por los gérmenes patógenos.
Filogenéticamente es más antigua que la adquiridad

Factores genéticos.- Anteriormente se mencionaba que el gen Bcg confería


resistencia contra Mycobacterium bovis; el gen Ity contra Salmonella
enteritidis Ser Typhimurium, el gen Lsh contra Leishmania donovani.
Hoy, en cambio se agrupan en uno que se conoce como Nramp,
responsable de generar un potente microbicida denominado óxido
nítrico (NO).
Entre aquellos factores que influyen notablemente tenemos la
inmunidad de especie, racial e individual.
ACV
Respuesta Inmune Innata
ACV Inmunidad Natural
ACV Inmunidad Natural: Clasificación

1.- Inmunidad de especie

Enfermedad Sensible Resistente

Distemper Perro ---------------


Rabia Perro, hombre Rata, murciélago
Forunculosis(S. aureus) Hombre, chimpance ---------------
ACV Inmunidad Natural: Clasificación

2.- Inmunidad racial

Enfermedad Sensible Resistente

Paludismo (P. vivax) Raza blanca Raza negra


Fiebre amarilla Raza blanca Raza negra
Coccidiodomicosis Raza negra Raza blanca
Cáncer al pene Judíos Otras razas
Cáncer a la piel Blancos Otras razas
ACV Inmunidad Natural: Clasificación

3.- Inmunidad individual

- Nutrición
- Edad
- Modificaciones hormonales
- Influencias meteorológicas
ACV Inmunidad Adquirida

La inmunidad adquirida es el resultado de la respuesta


inmune frente a una molécula o agente extraño para el
organismo (antígeno). Se genera una respuesta específica
frente a un estimulo ajeno. Tras el proceso de captación y
reconocimiento de los antígenos se pondrán en marcha
los mecanismos de presentación y activación de los
linfocitos para la producción de anticuerpos y linfocinas.
Desde los primeros conceptos hasta nuestros días, el
conocimiento de la inmunología ha ido avanzado de forma
progresiva. En las últimas décadas se han conseguido los
avances más importantes en el conocimiento de la
inmunología
ACV
Inmunidad adquirida
ACV
Inmunidad Adquirida:
La inmunidad adquirida se induce como respuesta a
un antígeno específico, tras la colaboración de
células fagocíticas, linfocitos T y B y la producción
de inmunoglobulinas (Ig) e linfocinas (IL).
La inmunidad adquirida viene a ser los mecanismos
de defensa inducidas o estimuladas por la
exposición a sustancias extrañas, son notablemente
específicas para las distintas macromoléculas y su
magnitud aumenta con cada exposición sucesiva a
dichas sustancias particulares.
La respuesta inmune específica es una parte de un
sistema integrado de defensa del hospedero en el
cual intervienen células y moléculas
cooperativamente
ACV
Inmunidad adquirida:

El sistema inmune específico ha retenido muchos de los


mecanismos de la inmunidad natural que son necesarios
para eliminar los agentes extraños y han añadido dos
propiedades adicionales importantes:
1. El sistema inmune específico "recuerda" cada encuentro
con el agente extraño, de tal manera que cada contacto con
dicho agente estimula en forma creciente los mecanismos
de defensa. Esta es la base de la vacunación para prevenir
ciertas enfermedades infecciosas.
2. El sistema inmune específico "amplifica" los mecanismos
protectores de la inmunidad natural, dirigiendo o enfocando
estos mecanismos a los lugares de entrada del agente
invasor, aumentando la efectividad de estos mecanismos
para eliminarlos
ACV Inmunidad adquirida: Clasificación

Natural Enfermedad
Activa
Artificial Vacunación -
Inmunoprofilaxis
Inmunidad
Adquirida
Natural Transplacentar
Pasiva ia - Calostro
Inmunoterapia
Artificial
Inmunosueros
ACV
Inmunidad natural y adquirida

DIFERENCIAS ENTRE LA INMUNIDAD NATURAL Y ADQUIRIDA

Propiedades Inmunidad natural Inmunidad adquirida


Barreras físicas Piel y mucosas Ninguna
Factores solubles Lisozima, PCR, C', INF Anticuerpos, linfoquinas
Células Macróf, PMN, Eos, CNK Linfocitos T y B
Discriminación SI SI
Especificidad NO SI
Memoria NO SI
ACV
Respuesta primaria y secundaria:

DIFERENCIAS ENTRE RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Características Respuesta primaria Respuesta secundaria


Tiempo de detección 5 a 15 días 2 a 4 días
Primera Ig detectada Ig M Ig M e Ig G
Principal Ig producida Ig M e Ig G Ig G
Título alcanzado Bajo Alto
Duración del título Corta Larga
ACV
Respuesta primaria y secundaria
ACV
Respuesta primaria y secundaria
ACV
Respuesta Inmunológica
ACV Cinética de las respuestas inmunitarias

DIFERENCIAS ENTRE RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Características Respuesta Respuesta


primaria secundaria

Tiempo de detección 5 a 15 días 2 a 4 días


Primera Ig detectada Ig M Ig M e Ig G
Principal Ig producida Ig M e Ig G Ig G
Título alcanzado Bajo Alto
Duración del título Corta Larga
Blgo. AURELIO CARRASCO VENEGAS
Maestro en Ciencias - Microbiología
Contenido
1. Introducción
2. Tipos:
a. Hipersensibilidad
b. Autoinmunidad
c. Inmunodeficiencias
ACV
Alteraciones patológicas de la respuesta inmune:

Introducción.
Además del daño que puede causar la respuesta a un antígeno
dado, al que se llama hipersensibilidad, puede haber fallas en
los mecanismos de regulación de la respuesta, que conducen a
que ésta se manifieste contra los componentes propios,
resultando así un estado de autoinmunidad y hasta una
enfermedad autoinmune. O puede haber disminución o
ausencia de respuesta hacia antígenos exógenos, es decir,
estados de inmunodeficiencia. Estos aspectos, de enorme
importancia médica, constituyen el campo de la inmunología
clínica.
HIPERSENSIBILIDAD
Es una reacción inmunológica excesiva
frente a un Ag, que produce lesiones en
los tejidos del sujeto que lo padece.
Para que se produzca, el individuo debe
haber tenido un contacto previo con ese
Ag y haberse sensibilizado frente a él.
Se clasifican en cinco tipos (I a V).
Reacciones de sensibilidad inmediata:
Los tipos I, II, III y V
Se manifiestan rápidamente
(minutos u horas).
Dependen de la interacción Ag-Ac
Reacciones de hipersensibilidad
retardada:
Tipo IV
Aparecen más tardíamente.
Mediado por células.
Hipersensibilidad
En inmunología, se considera hipersensibilidad al
daño resultante de la respuesta inmunológica.
La clasificación, según Coombs y Gell es la que
sigue:
Tipo I: Anafilaxia
Tipo II: Reacciones citotóxicas mediada por
anticuerpos
Tipo III: Reacciones inmunes mediada por
complejos
Tipo IV: Hipersensibilidad retardada
Tipo V: Hipersensibilidad estimulatoria o
neutralizante
Hipersensibilidad Tipo I
Los pacientes presentan una combinación de los siguientes síntomas:
urticaria, angioedema (siendo las manifestaciones más comunes), shock
cardio-respiratorio (shock anafiláctico), asma, rinitis o conjuntivitis. La
anafilaxia resulta de una rápida y masiva liberación de mediadores (más
notablemente aminas vaso activas e histamina) de los mastocitos y
basófilos donde se hayan depositados. Esto es seguido por la liberación
de mediadores neoformados como tromboxanos, prostaglandinas y
leucotrienos. Una particular clase de anticuerpos IgE, está involucrado.
Típicamente la Ig E se une por su gran afinidad a los receptores de
superficie de células mastocíticas y basófilos, una determinada droga
forma con ellos un complejo antígeno-anticuerpo, con degranulación de
mastocitos y basófilos. En pacientes previamente sensibilizados, la
reacción normalmente se desarrolla en corto tiempo (usualmente pocos
minutos a horas) después de la administración, dependiendo de la vía
de administración. Hay reacciones que pueden aparecer tardíamente
(18- 24 horas) aunque se observan menos comúnmente.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Los mediadores vaso
activos liberados por
mastocitos y basófilos
son:
Histamina procedente de
sus gránulos
(Degranulación).
Sustancias derivadas del Ác
araquidónico
(prostaglandinas, y
leucotrienos) responsables
de un aumento de la
permeabilidad capilar,
vasodilatación,
broncoespasmo y diferentes
reacciones inflamatorias.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I: ANAFILAXIA
Anafilaxis o Anafilaxia, reacción
alérgica aguda que aparece
varios minutos después del
contacto con un alergeno
poniendo en peligro la vida por
broncoespasmo y/o shock
hipovolémico.
Este cuadro clínico se produce
como resultado de la acción de
los mediadores químicos
liberados de forma súbita por
mastocitos o basófilos. Esta
liberación puede producirse
como consecuencia de un
mecanismo inmunológico IgE
mediado (reacción anafiláctica)
o un mecanismo no
inmunológico (reacción
anafilactoide).
ACV

Factores que intervienen en el desarrollo de la Hipersensibilidad tipo I. Figura modificada de


“Allergy and allergic diseases” N Eng J Med 2001.
Reacciones de hipersensibilidad:
ACV
Reacciones de hipersensibilidad:
ACV
Reacciones de hipersensibilidad:
Reacciones de hipersensibilidad:
Diferentes tipos de hipersensibilidad de Tipo I
Ruta de entrada Enfermedad Alérgeno Respuesta

Edema
Medicamentos
Anafilaxis Vasodilatación
Intravenosa Venenos de abejas
sistémica Colapso circulatorio
Contraste radiológico
Muerte

Vasodilatación local
Subcutánea Inflamación local Picaduras de insectos
Edema local

Polen Edema e irritación


Rinitis alérgica
Respiratoria Polvo con restos de de la mucosa nasal
Asma bronquial
insectos o animales y bronqiial

Leche Vómitos
Digestiva Alergia alimentaria Huevos Diarrea
Pescado Urticaria
Hipersensibilidad Tipo II
Las manifestaciones más comunes (reacciones citotóxicas) son:
agranulocitosis, trombocitopenia, anemia hemolítica
inmunoalérgica. Son mediadas por anticuerpos. Son causadas por
anticuerpos citotóxicos, principalmente IgM e IgG . El primer
mecanismo es la acción directa de macrófagos, neutrófilos y
eosinófilos que están unidos a las inmunoglobulinas a través de la
fracción FC (especialmente sanguíneas). El segundo mecanismo
es la activación mediada por los anticuerpos de la vía del
complemento que resulta en lisis celular, ya sea por unión a la
porción C3b o C3d a células target de superficie, o
alternativamente unión a porción C5b-C9; así mismo se da la
activación de la fagocitosis y células K. En pacientes sensibilizados
la latencia de aparición de las reacciones luego de exposiciones
subsecuentes es corta, pero las manifestaciones clínicas como
fiebre, infección post agranulocitosis, o púrpura debido a la
trombocitopenia, son diagnosticadas solo después de unos pocos
días.
Reacciones tipo II entre los
miembros de algunas especies:
-Reacciones por transfusiones
-Incompatibilidad Rhesus
-Transplante de organos
- Autoinmunes
- Anemia hemolítica autoinmune
- Púrpura trombocitopenica idiopática
- Reacciones tipo II frente a fármacos
Reacciones tipo II frente a fármacos:
- Cefalosporina
- Teicoplanina
- 6-mercaptopurina

Estudio serológico de anticuerpos contra


cefalosporinas de segunda y tercera generación
asociados a anemia hemolítica inmune

P.A Arndt,RM.leger,and Grarratty


HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
HIPERSENSIBILIDAD
CITOTÓXICA:
Mediada por la Ig G o Ig M
Estos Ac se unen a antígenos
presentes en:
células sanguíneas (hematíes
o plaquetas)
en tejidos de injertos
o que se han fijado en la
superficie de células blanco.
Los Ag pueden ser
sustancias propias de las
Céls. o ajenas (fármacos).
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II (Cont.)
Genera enfermedades como:
El rechazo de injertos
La anemia hemolítica.
La eritroblastosis fetal
(incompatibilidad Rh donde la
madre Rh (-) produce anticuerpos
contra el grupo Rh presente en la
membrana de los glóbulos rojos del
feto.
Ciertas enfermedades autoinmunes,
por ej. el púrpura trombopénico
idiopático donde se supone que una
infección previa por un virus con un
antígeno semejante a una proteína
de la membrana de las plaquetas,
genera la producción de
inmunoglobulina G contra las
plaquetas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Los Ac se fijan a las estructuras diana a través
de los Ag, ocasionando su destrucción por 3
mecanismos posibles:
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO:
Efecto lítico del componente C5b-9
Opsonización por el C3b y fagocitosis.
FAGOCITOSIS DE LAS ESTRUCTURAS
DIANA:
Previa Opsonización por el C3b e IgG
Cuando la estructura es muy grande para
ser fagocitada, el fagocito libera el contenido
de sus gránulos y lisosomas al exterior,
causando daño a la estructura diana, pero
también a otras estructuras del organismo
próximas.
EFECTO CITOTÓXICO de las células CCDA
(Citotoxicidad Celular Dependiente de Ac) que
se unen a las estructuras diana y producen su
Apoptosis.
ACV Reacciones de hipersensibilidad:
ACV
Reacciones de hipersensibilidad:
ACV
Reacciones de hipersensibilidad:
ACV
Hipersensibilidad Tipo III
Esta respuesta ocurre cuando el antígeno reacciona en los tejidos
precipitando anticuerpos (especialmente Ig M) formando
microprecipitaciones alrededor de pequeños vasos, causando
secundariamente daño a nivel célular. Cuando el antígeno está en
exceso, los inmunocomplejos solubles son formados en el endotelio
de los vasos sanguíneos, uniendo complemento y causando
inflamación local. Los complejos inmunes son primariamente
depositados en pulmones, articulaciones, riñones y la piel. El daño
de los tejidos es iniciado con una inflamación local donde participa
la activación del complemento. Muchas células como macrófagos,
neutrófilos y plaquetas son atraídos al sitio de inflamación y
contribuyen al daño tisular. La enfermedad del suero es el ejemplo
más típico de las reacciones tipo III, generalmente se sospecha
con la administración de drogas de bajo peso molecular, y se
desarrolla 9 a 11 días después de la exposición. Generalmente no
se evidencia circulación de complejos inmunes, por lo que a veces
se la denomina "enfermedad similar a la del suero"
ACV
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Mediada por inmunocomplejos (Ag-Ac-
Complemento)
Ocasionado por IgG e IgM
Similar a la II pero en la III los complejos son
solubles (no en la superficie celular como en la II)
y pueden ocasionar:
Activación del complemento: Las
anafilotoxinas (C3a y C5a) provocan la
degranulación de los basófilos.
Interaccionan con las plaquetas (con el
receptor de éstas para el fragmento Fc)
haciendo que se agreguen  microtrombos
 Isquemia.
En ambos casos se producen aminas vasoactivas
que aumentan la permeabilidad vascular
permitiendo el depósito de los inmuno-complejos
en la membrana basal vascular.
Esto hace que los polimorfonucleares intenten
fagocitarlos y al no conseguirlo, liberan sus
enzimas lisosómicas, causando una lesión en los
tejidos próximos: Daño vascular.
ACV
Reacciones de hipersensibilidad:
ACV
Reacciones de hipersensibilidad:
ACV
Hipersensibilidad Tipo IV
En las reacciones tipo IV, no están involucrados anticuerpos,
aunque pueden estar presentes en el suero de los pacientes.
Las reacciones de tipo IV se manifiestan en la piel (dermatitis
de contacto) en respuesta a drogas, cosméticos o químicos
ambientales. Los síntomas se desarrollan en 2 a 14 días
después de la exposición a un alergeno (o droga) dependiendo
si el paciente está sensibilizado o no. Se llevan a cabo cuando
la droga es presentada a los linfocitos T por la célula
presentadora de antígeno, que resulta en la estimulación de
linfocitos y liberación de citoquinas
ACV
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Mediada por células / retardada.
No intervienen Ac.
Suponen reacciones inflamatorias
debido a que los linfocitos TH de
memoria tras reconocer al Ag en
la membrana de las APC unido a
una moléc. MHC II ocasionan:
La atracción y activación de
los macrófagos por la acción
de las linfoquinas liberadas
por los TH
Producción y activación de
linfocitos Tc  efecto citolítico
sobre los macrófagos y otras
Céls. que portan el Ag en su
superficie.
ACV HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: 4 Clases:
Hipersensibilidad a la
tuberculina:
Por la inyección intradérmica de la
tuberculina.
Ocasiona una infiltración dérmica
de linfocitos y macrófagos
Se manifiesta como la dureza y
tumefacción de la zona.
Se realiza para detectar un
contacto previo con M.
tuberculosis.
Hipersensibilidad de Jones-
Mote:
Por la inyección intradérmica de
otros Ag (Ej. Ovoalbúmina) donde
se produce una infiltración
basófila
Se manifiesta por una
tumefacción cutánea.
ACV
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Hipersensibilidad por contacto:
Como respuesta a determinadas
sustancias (Ni, Cr, etc.) que al
penetrar en la epidermis se
conjugan con proteínas normales
del organismo y funcionan como
haptenos.
Se manifiesta como un eccema
Hipersensibilidad granulomatosa:
Al intentar aislar y destruir a Ag
persistentes
Se produce el granuloma
En la piel se observa como un
nódulo indurado.
Puede tardar semanas en surgir,
mientras que las otras tres lo
hacen dentro de las 72 horas.
ACV
Reacciones de hipersensibilidad:
ACV
Reacciones de hipersensibilidad:
ACV Diagnóstico Inmunológico:

Prueba de Schick.- Difteria


Prueba de Dick.- Escarlatina (Streptococcus)
Reacción de Schultz-Charlton.- Escarlatina
Prueba de Burneo .- Brucelosis
Prueba de Man Toux.- Tuberculosis
Prueba del parche de Vollmer.- Tuberculosis
Prueba de Mitsuda.- Lepra
Prueba de Ito-Reenstierna (o de Ducrey).- Haemophilus ducrey
Prueba de Freí .- Linfogranuloma inguinal (clamidia)
Reacción de Casoni.- Hidatidosis
Prueba la Tricofitina.- Trichophyton y Microsporum
ACV
Hipersensibilidad Tipo V

Esta reacción es mediada por un anticuerpo que reacciona con un


componente de la superficie celular e induce o neutraliza la
actividad de la célula correspondiente. Ejemplos son:
1. El hipertiroidismo en la enfermedad de Basetow Graves
donde una Ig G se une al receptor TSH de la célula tiroidea.
2. En neurología es la miastenia gravis donde la Ig G se une al
receptor de acetilcolina de la placa motora y lo bloquea.
3. El Eaton-Lambert, lupus y síndromes paraneoplásicos.
ACV
HIPERSENSIBILIDAD TIPO V
Hipersensibilidad
estimuladora
Algunos Ac pueden unirse
a receptores celulares
para otras sustancias (ej.
Hormonas), produciendo
el efecto de esa sustancia.
ACV
ACV
Inmunodeficiencias

La clasificación de las inmunodeficiencias, propuesta


por la OMS en 1978, reconoce cinco categorías,
basadas en los efectores de la respuesta inmune:
Deficiencia de anticuerpos o de células B.
Deficiencia de células T.
Deficiencia combinada de células B y T.
Disfunciones fagocíticas.
Deficiencias de complemento.
ACV
Tipos de Inmunodeficiencias

Existen dos formas generales de


inmunodeficiencias:

Congénitas y
Adquiridas
ACV Inmunodeficiencias adquiridas
Debido a la mala nutrición
Una dieta pobre en proteínas resulta en involución
tímica, linfopenia y disminución de linfocitos en las
zonas T-dependientes del tejido linfoide;
los linfocitos obtenidos de sangre periférica de
sujetos malnutridos tienen respuestas disminuidas
tanto in vivo como in vitro;
en la desnutrición infantil de 3er grado
(kwashiorkor) la inmunidad celular está disminuida y
aunque los niveles séricos de Igs son normales, la
formación de anticuerpos también se encuentra
afectada.
ACV Inmunodeficiencias adquiridas
El síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X o
enfermedad de Duncan es una reacción poco
frecuente a la infección por virus de Epstein-Barr
(EBV); en 3 de los 6 pacientes originalmente
descritos, la muerte ocurrió unas cuantas semanas
después del inicio y en la autopsia se encontró
proliferación masiva de linfocitos atípicos que
infiltraban los espacios perivasculares de la corteza
cerebral, mientras que los otros tres sujetos vivieron
tiempos más prolongados
ACV Inmunodeficiencias adquiridas

El VIH
El SIDA es una inmunodeficiencia que afecta
principalmente a los linfocitos ayudantes o
promotores, que se identifican por expresar los
antígenos CD3+ y CD4+, cuyas cifras disminuyen
porque progresivamente se destruyen con la
evolución de la enfermedad; los mecanismos de
la destrucción de las células CD3/CD4 por la
infección viral parecen ser múltiples.
ACV Inmunodeficiencias adquiridas

1) por efecto citopático directo,


2) por formación de sincitios,
3) por citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos de las células infectadas en un intento
de eliminar la infección y
4) por apoptosis mediada por mecanismos no bien
definidos por productos de las células CD8.
ACV SIDA (VIH)
ACV SIDA (VIH)
ACV VIRUS VIH
ACV
Virus VIH
MANIFESTACION CLINICA
Algoritmo de decisiones para el diagnóstico
serológico del VIH
ACV Inmunodeficiencias adquiridas

Otro grupo grande de inmunodeficiencias adquiridas


son las yatrogénicas, que resultan de tratamientos
con drogas inmunosupresoras en tres tipos de
pacientes:
Los portadores de neoplasias malignas
generalizadas que reciben quimioterapia,
Los enfermos con procesos autoinmunes como el
LED, el síndrome de Goodpasture o la
granulomatosis de Wegener
Los receptores de trasplantes alogénicos.
ACV
Inmunodeficiencias Congénitas
De acuerdo con la clasificación de la O.M.S, la
hipogammaglobulinemia congénita ligada al
cromosoma X (tipo Bruton) es una deficiencia de
anticuerpos o de células B.
Los niños afectados muestran niveles menores de
100 mg/dL de IgG y no se detectan IgM o IgA: no
hay linfopenia y los linfocitos sólo están
discretamente disminuidos en los órganos
linfoides. Lo que no hay en ninguna parte son
células plasmáticas
ACV
Inmunodeficiencias Congénitas

Las infecciones repetidas se deben a


gérmenes grampositivos
Se presentan enfermedades artritis
reumatoide, tumores malignos del
tejido linfoide, otitis, parotiditis
epidémica y neumonía, entre otras
ACV
Inmunodeficiencias Congénitas
Las deficiencias de células T puras son extremadamente
raras; la mayor parte de los pacientes muestran también
cierto grado de deficiencia de células B
El síndrome de Di George o aplasia tímica congénita, se caracteriza por
una facies anormal, hipoparatiroidismo, cardiopatía congénita e
inmunodeficiencia celular. La hipocalcemia puede aparecer en las primeras
24 horas de vida y es resistente al tratamiento. Los pacientes que
sobreviven el periodo neonatal desarrollan infecciones crónicas y
recurrentes debidas a distintos virus, bacterias, hongos o protozoarios,
siendo especialmente frecuentes la candidiasis mucocutánea y las
neumonías.
ACV
Inmunodeficiencias Congénitas
El grupo de las deficiencias combinadas de
células B y T
es heterogéneo e incluye deficiencias completas, como la
inmunodeficiencia combinada grave, o parciales como en la
ataxia telangiectasia; la patogenia de cada una de estas
inmunodeficiencias es diferente aunque en ciertos casos se han
identificado defectos enzimáticos, como la deficiencia de
desaminasa de adenosina. Como ejemplo puede mencionarse el
síndrome de Wiskott-Aldrich, que consiste en la asociación de
eccema, infecciones piógenas recurrentes, trombocitopenia y
deficiencia combinada de células B y T; la enfermedad se hereda
ligada al cromosoma X y los pacientes muestran síntomas desde
pequeños
ACV
Inmunodeficiencias Congénitas
Existen varios síndromes basados en disfunción
fagocítica
Por fortuna todos muy raros. En algunos de ellos las células
primariamente afectadas son los leucocitos polimorfonucleares,
como el síndrome de Job o el síndrome del lecucocito "flojo",
mientras que en otros el defecto se encuentra en el sistema
fagocítico mononuclear como en la enfermedad granulomatosa
crónica o en el síndrome de Chediak-Higashi. Afortunadamente
ya se dispone de métodos diagnósticos confiables para explorar
defectos en diversas fases de la fagocitosis, peculiarmente en el
diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica, quizás la
más frecuente, en la que métodos citofluorográficos permiten
detectar la anormalidad en la capacidad oxidativa de los
leucocitos polimorfonucleares.
ACV Autoinmunidad

Es la manifestación del reconocimiento de antígenos


propios por autoanticuerpos o por linfocitos
autorreactivos.
Autoinmunidad se refiere al autorreconocimiento
Enfermedad autoinmune es el daño resultante del
autorreconocimiento
ACV
Autoinmunidad
ACV
Autoinmunidad
Burnet.- La co existencia pacífica de la respuesta inmunológica
y el organismo se debía a la eliminación de linfocitos
autorreactivos, como resultado de una interacción prematura.
El panorama actual de la tolerancia y de la autoinmunidad, es
en una forma simplificada, el siguiente:
Existe un gran número de linfocitos B autorreactivos, que
producen autoanticuerpos. Sin embargo, en la inmensa
mayoría no reciben cooperación de LT; estos si fueron
eliminados por haber reconocido epítopos propio durante su
diferenciación. Si se establece la cooperación necesaria, la
actividad aumenta considerablemente; prolifera, genera células
de memoria, cambia de clase de anticuerpos.
ACV
Autoinmunidad
Para que la cooperación se establezca debe haber:
1. Epitopos nuevos
2. Epitopos extraños en las mismas moléculas o células donde
están los epitopos propios
 Estos pueden resultar de mutaciones,
 Alteraciones de moléculas propias
 Fijación de epitopos de procedencia exógena (virus, medicamentos,
agentes contaminantes, etc)
 En la mayoría de los casos, una vez que el estímulo anormal cesa,
el fenómeno se regula y todo vuelve a la normalidad
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
ACV
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
ACV
Manifestaciones clínicas (lupus eritematoso)
LUPUS ERITEMATOSO
SITÉMICO
El Lupus es un trastorno inflamatorio
caracterizado por la producción de
autoanticuerpos contra múltiples
antígenos.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
Factores hormonales (Estrógenos,
prolactina)
Factores infecciosos (Retrovirus,
bacterias?)
Factores ambientales (químicos, dieta,
fármacos, radiación ultravioleta)
Factores genéticos (Gen autoinmune,
HLA, TcR, Receptores de la Fc de IG)
LES. Epidemiología

Es una de las conectivopatías más


frecuentes
Incidencia: 2.4 a 4/100,000 habitantes
por año
Prevalencia: 25.4 a 42 casos/100,000
habitantes por año
LES. Epidemiología

3 a 6 veces más frecuente en negros


2 a 5 veces más frecuente en orientales?
Edad: 15 a 40 años
Sexo: Femenino 90%
CLINICA
SINTOMAS CONSTITUCIONALES: Anorexia,
adelgazamiento, fiebre
SÍNTOMAS MUSCULOESQUELÉTICOS:
a) Artromialgias (dolor en articulaciones y músculos adyacentes)
b) Artritis no erosiva:
c) Artropatía crónica tipo Jaccoud: grupo de enfermedades
reumáticas heterogéneas, pero con caracteres comunes:
clinicos-patologicos-radiologicos, con predisposición genética
(asociación del HLA-B27 CLASE I)
d) Tenosinovitis. Es la inflamación del revestimiento de la vaina
que rodea al tendón, el cordón que une el músculo con el
hueso
CLÍNICA
SÍNTOMAS MUSCULOESQUELÉTICOS:
e) Rotura tendinosa
f) Osteonecrosis. Resultado de la pérdida temporal o permanente de la entrada de sangre
en los huesos
g) Miositis. Padecimiento caracterizado por una sintomatología psicosomatica,
musculoesqueletica y nerviosa, en el que destaca el dolor de espalda
h) Fibromialgia. Grupo de síntomas y trastornos músculoesqueléticos poco entendidos,
que se caracteriza fundamentalmente por fatiga extrema, persistente, rigidez de
intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante, y un amplio
rango de otros síntomas psicológicos, como dificultades para dormir, rigidez matutina,
dolores de cabeza y problemas con el pensamiento y la memoria, algunas veces
llamados «lagunas mentales»,[4] que suelen impedir el funcionamiento rutinario del
sujeto
i) Nódulos subcutáneos. Es un trastorno inflamatorio que se caracteriza por la formación
de nódulos rojos y sensibles subcutáneos, siendo más común en mujeres que en
hombres
Artromialgia
Artromialgia
Artromialgia
Artritis
CLÍNICA. Manifestaciones mucocutáneas

Específicas:
Lupus cutáneo crónico: Paniculitis lúpica (es un proceso inflamatorio crónico y
recurrente del tejido adiposo subcutáneo, en forma de nódulos o placas
induradas, asociado o no a manifestaciones cutáneas o sistémicas del lupus
eritematoso, con histopatología característica) y
lupus discoide. (es una inflamación discoide localizada, superficial que se
localiza en la piel)
a) Lupus cutáneo subagudo
b) Lupus cutáneo agudo: Rash malar
Rash malar
Rash malar
Rash en los miembros superiores
Rash malar
Rash
Rash malar
Necrosis subcutánea
Necrosis subcutánea
Rash malar
Lupus cutaneo subagudo
Manifestaciones cutáneas
Inespecíficas: Indican actividad sistémica
a) Fotosensibilidad
b) Alopecía: difusa y cicatrizal
c) Úlceras mucosas
d) Otras: Raynaud (Es una afección en la cual las temperaturas frías o las
emociones fuertes causan espasmos vasculares que bloquean el flujo
sanguíneo a los dedos de las manos y de los pies, las orejas y la nariz), Livedo
reticularis (Se refiere a un patrón reticular de decoloración rojiza y azulada de
la piel, por lo general en las piernas. Esta afección está asociada con una
hinchazón de los vasos sanguíneos y puede empeorar cuando la temperatura
está fría), Vasculitis cutánea, onicolisis (destrucción de las uñas)
Fotosensibilidad
Lesiones bucales
Alopecía
Alopecía
Lesiones bucales
Rash en manos
Necrosamiento de tejido subcutáneo
Lesiones subcutánea
S. Raynaud
S. Raynaud
S. Raynaud
S. Raynaud
Vasculitis
CLINICA
MANIFESTACIONES PLUEROPULMONARES:
a) Pleuritis
b) Afección del parénquima: Neumonitis lúpica aguda,
hemorragia alveolar y neumonitis intersticial crónica
c) Vasos: Hipertensión arterial pulmonar
d) Afección del diafragma
Derrame pleural
Derrame pleural
Neumonitis
CLINICA
MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES
a) Carditis lúpica primaria: Pericarditis, miocarditis, infartos de
miocardio, valvulopatías.
b) Afección cardiovascular secundaria: cardiopatía isquémica.
conjunto de trastornos íntimamente relacionados, en donde
hay un desequilibrio entre el suministro de oxígeno y sustratos
con la demanda cardíaca. La isquemia es debida a una
obstrución del riego arterial al músculo cardíaco y causa,
además de hipoxemia, un déficit de sustratos necesarios para
la producción de ATP y un acúmulo anormal de productos de
desecho del metabolismo celular
CLÍNICA
NEFRITIS
Desordenes renales:
a) proteinuria mayor de 0.5 g 24 hs o 3 +,
persistentemente o
b) Cilindros celulares
NEFRITIS. CLASIFICACIÓN
Tipo I o riñón normal
Tipo II o nefritis mesangial
Tipo III o glomerulonefritis proliferativa
focal
Tipo IV o glomerulonefritis proliferativa
difusa
Tipo V o glomerulonefritis membranosa
CLINICA
Trastornos neurológicos:
a) Convulsiones
b) Psicosis (excluir otras causas)
Manifestaciones neurosiquiátricas del LES
CLINICA
Trastornos hematológicos:
a) Anemia de las enfermedades crónicas
b) Anemia hemolítica
c) Leucopenia o menos de 4.000/mm3 en dos o
más ocasiones
d) Linfopenia o menos de 1.500/ mm3 en dos o
más ocasiones
e) Trombocitopenia o menos de 100.000/mm3
Anemia
CLINICA
Trastornos inmunológicos:
a) Anti ADN doble cadena
b) Anti Sm. Los anticuerpos anti-sm son altamente específicos para
LES (lupus eritematoso sistémico) si solamente el sm está
presente, solamente en el 25-30% de los pacientes. Por el
contrario este anticuerpo está presente en menos del 1% en el
LES inducido por drogas, en la artritis reumatoidea,
escleroderma y sindrome de Sjôgren (1-5%)
c) Hallazgos positivos para anticuerpos fosfolípido (IgG e IgM
anticardiolipinas y anticoagulante lúpico)
d) Falso positivo para sífilis durante 6 meses
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares
CLINICA
MANIFESTACIONES DEL APARATO DIGESTIVO
a) Efectos secundarios al tratamiento con AINEs. antiinflamatorios
no esteroideos (abreviado AINE) son un grupo variado y
químicamente heterogéneos de fármacos principalmente
antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen
los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre
respectivamente.[1] Todos ejercen sus efectos por acción de la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Actúan bloqueando la
síntesis de las prostaglandinas y tromboxanos.
b) Disminución del peristaltismo esofágico
c) Vasculitis en intestino
d) Peritonitis (ascitis a abdomen agudo)
OTRAS MANIFESTACIONES
Adenopatías. trastorno inespecífico de los ganglios linfáticos
Esplenomegalia. conocida como lienomegalia es un agrandamiento
patológico del bazo o estructura esplénica más allá de sus
dimensiones normales (11cm). También podría considerarse en
función del peso (el peso normal es de 450-750g, considerándose
aumentado si es mayor de 750g
Queratoconjuntivitis sicca. Las membranas sobre la superficie del ojo
se enrojecen e inflaman. Esto se da cuando la superficie del ojo se
seca debido a una falta de lágrimas. Esta sequedad en el ojo ocasiona
una irritación leve en algunos pacientes, pero molestias importantes e
incluso problemas visuales.
Retinopatía
Adenopatías
Esplenomegalia
Ascitis
Queratoconjuntivitis seca
Queratoconjuntivitis
ACV Enfermedad de hashimoto (tiroiditis crónica)
ACV Artritis reumatoide
ACV
Esclerosis múltiple
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

SHOCK SÉPTICO

Blgo. AURELIO CARRASCO VENEGAS


Introducción
Las infecciones en algunos casos
evoluciona hacia un cuadro infeccioso.
Estos estados infecciosos pueden tener
distinto comportamiento y compromiso
sistémico, por lo que podemos hablar de
distintos "tipos" de infección, teniendo
en cuenta que pueden tratarse de
estadios evolutivos de una misma
enfermedad:
Introducción

Evolución:
Infección Febril o Infectado
Infección Complicada
Infección Séptica
Síndrome de Mondor
Concepto
Llamamos shock séptico a aquella infección que
sufre una complicación infecciosa y progresa, al
cuadro de sepsis con signos y síntomas y
fundamentalmente con las alteraciones
hemodinámicas típicas de la sepsis.
Grado de afección
1. Infección Simple.- Es aquella infección localizada
2. Infección Complicada: es la infección propagada en
profundidad complicando órganos o tejidos adyacentes
3. Shock Séptico.- La infección se ha propagado por vía
linfática, hemática y/o canalicular, o bien existe endo o
exotoxemia, con diseminación a distancia o por contigüidad,
comprometiendo de esta manera la estructura y función de
otros parénquimas.
4. Síndrome de Mondor.- Situación que sigue al shock
séptico. Suele aparecer dentro de las 24 a 48 horas de
producido, es extremadamente grave y es provocado por
gérmenes anaerobios esporulados (Clostridium perfringens
en el 80 % de los casos)
Etiología
•Bacilo de Döderlein.
•Flora cocoide Gram positiva.
•Flora enteral.

GÉRMENES AISLADOS POR HEMOCULTIVOS


Germen aislado nº de hemocultivos positivos
Escherichia coli 8
Klebsiella 3
Staphylococcus aureus 3
Pseudomona aeruginosa 2
Enterobacter cloacae 1
Bacteroides fragilis 1
Clostridium sp 1
Etiología
•Bacilo de Döderlein.
•Flora cocoide Gram positiva.
•Flora enteral.

Enfermedades producidas por Clostridium perfringens


Patología Germen Toxina
Infección de tejidos
Clostridium perfringens
blandos a toxina
(otros)
Gangrena gaseosa
Enteritis Clostridium perfringens tipo C
b toxina
necrotizante
Intoxicación Clostridium perfringens tipo A
Enterotoxina
alimentaria
Cuadro clínico

En la Infección complicada.-
 Síndrome febril, taquicardia, leve hipotensión arterial.
 Tacto de la lesión dolorosa, hay empastamiento de los
anexos, eliminación de secreciones fétidas, sin
compromiso sistémico.
En el Shock séptico.-
 Compromiso sistémico por la sepsis.
 Fiebre, alteraciones del status mental, desde estupor hasta
la excitación psicomotriz, pudiendo dar focalización
neurológica si ha habido embolia séptica.
Fisiopatología
Fisiopatología LPS= lipopolisacarido
citocinas TNF= factor de necrosis tumoral
IL= interleucina

LPS TNF IL-1B IL-6, IL-8


microorganismos

CANTIDADES BAJAS CANTIDADES MODERADAS CANTIDADES ALTAS

Leucocito Resistencia
Baja
Fiebre Bajo gasto

Coágulo
Proteínas
de fase
Aguda
Célula endotelial

Hipoglucemia
Inflamación local Efectos sistémicos Shock séptico
Exámenes auxiliares
Estos incluyen:
Datos clínicos
Ecografía
Hemograma: hto, grupo y factor sanguíneo
Lámina periférica: hemolisis
Recuento de plaquetas, fibrinógeno
Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina
Sedimento de orina
Urea y creatinina
Hemocultivo y urocultivo
Cultivo de tejido infectado o de secreción purulenta.
Radiografía del torax y abdomen
Diagnóstico y evaluación
Ecografía
Radiografía
Diagnóstico diferencial con otros procesos
infecciosos de la cavidad abdominal y las
EPI (enfermedad pélvica inflamatoria)
Apendicitis aguda.
Embarazo ectópico.
Trauma y embarazo.
Infección urinaria y embarazo.
Vaginitis y vulvovaginitis
Conducta
Hospitalizar en ARO (alto riesgo
obstétrico) o en UCI, según el estadío
clínico
Monitoreo de signos vitales
Diuresis horaria
Abrir vía EV con ClNa al 0.9%
Administrar líquido endovenoso para
lograr diuresis mínima de 30 mL/h
Administrar sangre total para mantener
Hto. por encima del 30%
Tratamiento
Esquemas antibióticos en aborto séptico
Esquema Antibiótico Dosis Recomendadas y Vía de Infusión

Ampicilina 1 g EV c/6 h más


Cloranfenicol 1 g EV c/8 h más
Gentamicina 80 mg EV c/8 h
Alternativas:
Metronidazol 500 mg EV C/8h, o
Clindamicina 600mg EV c/6 h más
Amikacina 500mg EV c/12 h
Ciprofloxacina 200 mg EV /12h más
Amikacina 500mg EV c/12 h
Ceftriazona 2 g EV c/24 h
Tratamiento
inmunomodulación en la sepsis
Agente Sitio Acción Estudios Animales
Ha-1ª Lps Eficaz
E5 Lps Eficaz
Bpi Lps Eficaz
TNF Moab TNF Eficaz
IL-1ra IL-1 Receptor Eficaz
IL-8 Moab IL-8 Pendiente
IL-6 Moab IL-6 Preliminar
Shock Hemorrágico
Moab 60.3 CD11/CD18
Mods y Sdra
TF Moab TF Preliminar
LPS: Lipopolisacárido Moab: Anticuerpo Monoclonal.
TNF: Factor de Necrosis Tumoral IL-1ra: Antagonista del Receptor de IL-1
TF: Factor Tisular BPI: Proteína que Aumenta la Permeabilidad Bactericida
¡MUCHAS GRACIAS!
Ingenieria genética y vacunas
Muchas de las enfermedades, sobre todo las
infectocontagiosas, pudieran ser drásticamente
controladas, sólo con medidas sanitarias de
higiene, sin embargo cada vez resulta más difícil
resolverlos estos problemas por la vía de lograr
una infraestructura sanitaria adecuada. La calidad
del agua de beber, de los alimentos, la deposición
de excretas y residuales, el cuidado del ambiente,
el control de vectores, la educación sanitaria, la
cobertura médica integral, son acciones que
requieren de grandes inversiones y tiempo.
El cuadro de enfermedades trasmisibles se agrava a medida que se
deteriora la infraestructura sanitaria; se diseminan varias enfermedades
nuevas como el SIDA y re-emergen otras que parecían controladas como
la tuberculosis, se suceden las pandemias de ciertas enfermedades como
el cólera, la influenza y se expanden otras como la meningitis
meningocócica y el dengue. Se ha perdido la integridad de las
contenciones de frontera por el desbordante, rápido y masivo incremento
de los medios de transporte modernos y el turismo, y se habla del tráfico
de los microorganismos.
Ante este panorama es importante investigar, desarrollar, producir y aplicar
vacunas, asequibles a grandes masas poblacionales.
La viruela fue erradicada del planeta en 1977, a 180 años del
descubrimiento de Jenner. En América se tuvo la certificación de la
erradicación de la polio salvaje en 1994, a 50 años del descubrimiento de
sabin. Se trabaja intensamente por hacerlo más rápido contra el
sarampión y por acelerar la erradicación de la polio en le resto del mundo.
En el capitulo se considera cuatro bloques:
* El primero es un bloque de conceptos históricos y básicos donde además
se ve la gran revolución científico-tecnológico que domina el tema.
* El segundo se dedica a las vacunas conocidas como clásicas o
convencionales y a sus diferentes tipos y variantes.
* El tercer bloque está dedicado a las vacunas de nueva generación. En
ese bloque se evidencia la magnitud de la revolución científico-tecnológica
que está experimentando la vaccinología. En esta revolución han confluido
los avances de la ingeniería genética y la biotecnología, de la síntesis
química de epitopes protectores, de la inmuno farmacología moderna y de
la modelación computacional.
* En la parte final del bloque de vacunas de nueva generación dejamos
planteado uno de los más revolucionarios aspectos de la vaccinología
contemporánea dado por la expansión del concepto de vacunas hacia el
campo de la terapeútica, es decir de la inmunoterapia activa específica
para tratamiento de infecciones como el SIDA, Herpes, etc. y también
contra en cáncer, las enfermedades autoinmunes y alergicas.
Breve Historia de las Vacunas.

 1000 a.c. en China, se describe que el material obtenido de pústulas


de pacientes afectados con viruela, almacenado por un mes o más y
mezclado con la planta Uvularia grandiflora fue utilizado para
inoculación nasal induciendo un estado de resistencia específica en los
individuos tratados.
 900 d.c., las abuelas chinas observaron que los pacientes que
sobrevivían a la viruela, quedaban inmunes. Debido a ello inducían a
los niños a que inhalaran un polvo producido por el machacado de
costras de las lesiones. Esta práctica se extendió por el mundo (India,
Sudoeste, Asia y Africa del Norte) obteniéndose resultados
satisfactorios y en otras circunstancias era grave o mortal.
 1675 Bartholin, tomó nota de estas costumbres en el pueblo de
Dinamarca
 1713, Timoni, describió las técnicas que se empleban para variolizar
en el cercano oriente.
Breve Historia de las Vacunas.
 1715 Mary Pierrepont, contrajo viruela desfigurándose; al año siguiente
estando en Constantinopla se entero de las vacunaciones y logró que su hija
de 4 años fuese protegida. Al regresar a Londres en 1718 se convirtió en la
abanderada de esta tecnología en la clase aristocrática de su país.
 1768 Thomas Dismdale, fue llamado por Catalina La Grande para que vacunar
a su hijo, percibiendo por ello 1000 libras, más de 2000 por gasto de viaje y
una anualidad de 500 libras. Fue el vacunador mejor pagado de la historia.
 1796 Edwar Jenner, todavía estudiante de Medicina confirmó que la
inoculación de costras de VACCINIA protegía a los humanos contra la
VIRUELA. Considerado Padre de la Vacunación.
 1801 Jenner, describe el fenómeno de hipersensibilidad tardía que ocurre
cuando se reinocula el virus vacuna.
 1880 Louis Pasteur, considerado Padre de la Inmunología, acuñó el término
VACUNA en reconocimiento al trabajo pionero de Jenner e inició la era de la
inmunoprofilaxis, llegó a desarrollar vacunas contra el carbunco y la hidrofobia.
Breve Historia de las Vacunas.
 1884 Jaime Ferrán, desarrolla la primera vacuna bacteriana de uso humano para la
prevención del cólera
 1896 Pfeiffer y Wright desarrollan la vacuna inactivada por calor para la prevención de
la fiebre tifoidea que demostró un 60 a 70% de eficacia, de acuerdo a los estudios
realizados por la OMS.
 1904 Glenny, obtuvo el toxoide diftérico
 1924 Glenny y Ramón, describieron el método de destoxificación de las toxinas
diftérica y tetánica por formaldehido
 Entre 1902 y 1920 Calmette y Güerin lograron una cepa atenuada de Mycobacterium
bovis (BCG) la cual demostró su eficacia en la prevención de la tuberculosis.
 En el período comprendido entre los años 1920 y 1960 se hicieron grandes aportes en
la obtención de nuevas vacunas, desarrollándose las siguientes vacunas:
•Vacuna atenuada contra la fiebre amarilla
•Vacuna antipertusis celular
•Vacuna antipoliomielitis inactivada y viva atenuada
•Vacuna contra el sarampión.
Breve Historia de las Vacunas.
Desde 1798 a 1940
 Vacuna antivariólica
 Vacuna antirrábica
 Vacuna contra el antrax
 Vacuna antitifoidica
 Vacuna antitetánica
 Vacuna antidiftérica
 Vacuna BCG
1950 a 1970, toma un verdadero impulso, se completa el desarrollo
y evaluación de vacunas tales como las siguientes
 Vacuna contra el virus de la encefalitis japonesa
 Vacuna antipolio
 Vacuna antisarampión
 Vacuna antipaperas
 Vacuna antirubeola
Breve Historia de las Vacunas.
Vacuna antileptospirosis
Vacuna antivaricela
Vacuna exavalente antiestreptocócica
1970 a 1980, avanzan las generaciones vacunales; se extiende el uso de
polisacáridos capsulares purificados como vacunas y surgen así las siguientes:
Vacuna antimeningococo A y C
Vacuna contra el Haemophilus influenzae b
Vacuna contra el neumococo
1971 se demostró que el plasma inactivado de sujetos seropositivos al virus de la
Hepatitis B era inmunizante
1979 la OMS declara a nuestro planeta como territorio libre de viruela, lo que
constituyó una prueba contundente a cerca de la potencialidad de la vacunación
para la prevención y erradicación de las enfermedades infecciosas.
1980 se obtiene vacuna purificada de plasma
1986 se confirmó la eficacia de la primera vacuna recombinante de la historia,
contra la hepatitis B. Actualmente muchos países la producen y la incluyen en
sus programas de inmunización.
Breve Historia de las Vacunas.

 1985 se obtuvo la primera vacuna efectiva contra el meningococo B


basada en proteínas de membrana externa (PME)
 1989 a 1992 se realizan varias campañas de vacunación masiva en
Cuba y Sur América.
 También en estas últimas dós décadas, comienza el uso vacunal de
cepas modificadas genéticamente (cepa Ty21a de Salmonella typhi, el
uso de las primeras vacunas acelulares.
 En la década de los 90 se acelera el uso de ingeniería genética, la
síntesis química, las nuevas formas farmaceúticas, los nuevos
adyuvantes.
 Inmunoterapia, concepto antes limitado sólo a infecciones y que ya
está fuertemente desarrollado en cáncer, alergia, autoinmunidad, etc.
Bases Inmunológicas de la Vacunación

La vacunación es posible gracias a la existencia de la respuesta


inmune
1ro.- La esencia de la vacunación consiste en "inocular" al
organismo humano o animal con un preparado que tiene que ser
ante todo inocuo y seguro.
2do.- La segunda propiedad esencial es su capacidad para
inducir protección específica.
El objetivo es disponer de preparados inmunizantes de alta
efectividad y que dicha efectividad se mantenga por largos
períodos, después de la vacunación
células sanguíneas
Adyuvantes para Vacunas

Definición.-
El adyuvante es toda sustancia o preparado capaz de aumentar, potenciar o
mejorar la inmunogenicidad y por tanto la actividad de un antígeno vacunal.
Este aumento de la inmunogenicidad puede estar mediado por uno o varios
de los siguientes procesos:
a. Incremento de la producción de Ig específicas frente a un antígeno vacunal
b. Aumento de la afinidad de los Ab inducidos con una potenciación de su función
neutralizante, germicida, opzonizante, aglutinante, etc; es decir una potenciación
de la funcionalidad de esos Abs.
c. Incremento de la magnitud y/o de la efectividad de la respuesta mediada por
células T.
d. Generación de una respuesta integral simultánea humoral y celular en casos
donde sólo predominaba una de las dos.
e. Generación de una respuesta humoral y/o celular de mayor duración.
f. Generación de una respuesta incrementada de memoria inmunológica.
Características de un Adyuvante Ideal

Debe tener una estructura y composición definida 


Producción consistente.
Debe ser estable e inerte en relación al antígeno con el que se
aplica
Debe ser biodegradable y capaz de inducir respuesta aún
cuando se emplee con antígenos débiles inmunogenéticamente
(proteína-polisacárido)
Debe ser capaz de ejercer función a baja dosis y con necesidad
de pocas inoculaciones.
Debe resultar efectivo en niños pequeños, lactantes de
preferencia al nacer.
Debe ser no inmunogénico por si mismo y permitir manipular la
respuesta inmune celular y humoral según se requiera, dentro
de dosis de seguridad no tóxicas.
Modo de Acción de los Adyuvantes Inmunológicos

De depósito en el sitio de inoculación, para


una lenta liberación del antígeno
De transporte/presentación de los antígenos
a las células inmunocompetentes.
Inmunoestimulantes o que funcionan por
incremento/restauración de circuitos de
inmunoestimulación.
Clasificación de los Adyuvantes por su
mecanismo de acción principal

1. Acción de depósito-liberación lenta in situ


a. Compuestos minerales de aluminio
b. Adyuvantes basados en aceites
c. Liposomas
d. Cochleatos
e. Proteoliposomas (proteosomas)
f. Polímeros sintéticos biodegradables
(microencapsulación de antígenos)
Clasificación de los Adyuvantes por su
mecanismo de acción principal
2. Transporte/presentación de los antígenos a
células inmunocompetentes
a. Liposomas
b. Proteoliposomas
c. Adyuvantes oleosos
d. Surfactante
e. Bloques de polímeros no iónicos
3. Inmunoestimulantes
a. Adyuvante completo de Freund (ACF)
b. Muramyl Dipéptido (MDP)
c. Lipopolisacárido (LPS)
d. Monofosforil Lípido A (MPLA)
e. Toxina de Pertusis (TP)
f. Linfokinas y Citoquinas (LK, CK)
g. Proteoliposomas (PLSomas)
h. Complejo Inmuno Estimulantes (ISCOMS)
Adyuvantes inductores de respuesta inmune
humoral y celular
Inductores de la respuesta humoral
a. Derivados de Aluminio:
 Fosfato
 Hidróxido
 Fosfato-hidróxido
b. Derivados de Calcio:
 Fosfato de Calcio
c. Emulsiones Oleosas:
 Adyuvante Incompleto de Freund
 Lanolina-Vaselina-Aceite mineral
d. Modificaciones a Moléculas Antigénicas:
 Cationización
 Polimerización
e. Acido Desoxirribonucleico
2. Inductores de la respuesta celular
a. Productos Derivados de Gérmenes:
· LPS
· MDP
· Murabutide
· Treonyl-MDP
· MPLA
b. Adyuvante Completo de Freund
c. Syntex Adyuvant Formulations (SAF1)
d. Componente Polisacárido/proteínas:
· AM-3 (mananoglucano de C. albicans + proteínas de ricinus)
· Glucano de diversos orígenes
e. Hormonas:
· Dehidroepiandrosterona (DHE)
· Dehidroepiandrosterona sulfato
· Dehidrosulfatadoras (DHEAS)
f. Cito y Linfoquinas
g. ISCOMS
h. Factores Tímicos
i. Microencapsulación:
· Virosomal
· Polimérica
· Liposomal
j. Proteoliposomas/cochleatos
k. Acido Desoxirribonucleico
Tabla Nro 02: Pronóstico de
vacunas para el año 2005
Principales Vacunas Existentes Vacunas en investigación - Desarrollo
Vacunas Otras vacunas de Próximos 5 años Próximos 10 años
del PAI alta prioridad
DTP Hepatitis B * Pneumococo (2da gen) Sida
Sarampión Haemophilus b * (1) Cholera Dengue (I -IV)
Meningococo B ** Escherichia coli Virus Epstein Barr
Ruebeola
Salmonella (Polisac. Vi) Shigella Hepatitis C
Paperas Hepatitis A Rotavirus Hepatitis E
BCG Influeenza Virus sincitial respiratorio Papiloma
Poliomielitis Varicela Citomegalovirus Chlamidya
Encefalitis japonesa Streptococo A y B T.B. (mejorada)
Fiebre amarilla *** Pseudomona aeruginosa Lepra
Pneumococos (1ra generac) Vacunas combinadas con pertussis Leishmania
Rabia acelular Cáncer (algunos tipos)
(2) Pertusis acelular Virus Hantan Enfermed. autoinmunes (solo
Meningococo A,C,Y y W-135 Herpes simple 1 y 2 (terapeútica) algunas)
Vacuna antilepstospírosica Parainfluenza Herpes simple 1 y 2 (preventiva)
Plasmodium Tripasnosoma
Gonococo
Enfermedad de Lyme

* Comercialmente disponibles, de amplio uso mundial y/o regional


** Principales enfermedades por incidencia y/o presupuestos
(1) Sólo disponible, para una de las cepas epidemiológicas (Clásica, Inaba)
(2) Disponible con elevada eficacia y baja reactogenicidad pero a costos no manejables
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
* Varias decenas de países han incorporado en sus PAI
** Cuba la incorporó al PAI en 1989 y otros 11 estados, regiones y paises realizan campañas masivas
*** Paises de Africa de realtivamente alta incidencia la tienen en sus PAI
Tabla Nro 03: Algunas vacunas
disponibles pero de uso limitado

Vacuna contra la plaga o peste


Adenovirus oral viva tipos 4 y 7
Cholera parenteral
Cholera oral Berna
Antrax
Tabla Nro 04: Edades
Adecuadas para las diferentes
vacunaciones
Edad Vacuna Comentarios
recomendada
Al nacer BCG-HB
2 meses DTP-OPV-1 Puede ser administrada mas temprano en áreas
de alta endemicidad
4 meses DTP-2, OPV-2 de OPV Intervalo de 6 semanas a 2 meses entre dosis
para prevenir interferencia
6 meses DTP-3, HbOC Una dosis adicional de OPV en este momento es
opcional para uso en áreas con alto riesgo de
exposición al polio
15 meses MMR, DTP-4 Completar las series primarias de DTP y OPV
4 - 6 años DTP-5, OPV-4 Preferiblemente al, o antes de, entrar al colegio
11 años MMR
14 a 16 años Td Replica cada 10 años durante el resto de la vida

Se presenta las aceptadas generalmente. No obstante debe tenerse en cuenta que algunos países han
hecho modificaciones al esquema. En colombia la vacuna contra el sarampión se aplica desde los 9
meses.
BCG: Bacilus Calmette Güerin HbOC: Hemophilus b conjugada MMR: Sarampión, Papera Roseola
DTP: Difteria, Tétano, Pertusis OPV: Vacuna Oral contra Polio TD: Toxoide tetánico
HB: Hepatitis B
Vacunas: Del Empirismo a
la Ingeniería de Epítopes
Protectores
Tabla Nro 01: Clasificación de
las Vacunas
A. BASADAS EN SU COMPOSICION Y TECNOLOGIA

I. Vacunas Convencionales II. Vacunas de nueva Generación


a. Vacunas de subunidades 1. Vacunas de estructura molecular
Toxoide tetánico y diftérico definida
Haemophilus influenzae(1ra generac) a. Vacunas recombinantes subunidades
Hepatitis B (1ra generación) b. Vacunas sintéticas
c. Vacunas conjugadas
d. Vacunas antiidiotípicas
e. Vacunas de ácidos nucleicos
f. Toxoides genéticos
b. Vacunas de gérmenes inactivados 2. Vacunas atenuadas genéticamente
Comp. pertusis celular de la vacuna DPT
Vacuna antipolio (Variante Salk)
Vacuna antileptospirósica
c. Vacunas vivas atenuadas 3. Vacunas de nuevas formas de
Bacilo de Calmette y Güerin presentación
Vacuna antipolio (Variante Savin) (mucosal) a. Vacuna sobre vectores vivos atenuados
Vacuna antisarampionosa b. Vacunas de liberación controlada
c. Vacunas de presentación mucosal
d. Vacunas proteoliposómicas
e. Vacunas combinadas
B. BASADA EN SU APLICACIÓN

Antiinfecciosas convencionales
I. Profilácticas
Anticonceptivas de nueva generación

Anti infecciosas convencionales


II. Terapeúticas Anticancer
Antialérgicas
Contra enfermed. de nueva generación
autoinmunes
Clasificación de las Vacunas

Existen diversas clasificaciones, bajo


diversos criterios. La clasificación más
utilizada se basa en la composición -
tecnología productiva y su aplicación
VACUNAS CONVENCIONALES
1. Vacunas Convencionales
Están la mayoría de las vacunas incluidas
en los PAI de la OMS, son vacunas
desarrolladas hasta la década de los
sesenta; se caracterizan por que
constituyen un grupo de preparados
vacunales obtenidos por métodos empíricos
generados en una época de relativo poco
desarrollo de la microbiología, bioquímica e
inmunología (levine, 1990)
1.1. Vacunas de subunidades

Tetánica
Toxoide Diftérica
Ofídicos
Proteínas Aracnidos

Subunidades Ag. de Superf Hepatitis B (1ra generac)

Polisacáridos Capsular Haemophilus influenzae


(1ra generación)
1.1.2. Vacunas de gérmenes inactivados

Vacuna DPT
Formalina (0.5%)
Vacuna antipolio


1.3. Vacunas vivas atenuadas

Constituidas por gérmenes vivos con incapacidad


de producir enfermedad en individuos sanos, pero
con una capacidad variable de inducir protección.
m.o. no patógenos relacionados con el gérmen causante
de enfermedad
Atenuación Pases repetidos del m.o. de un medio a otro
Inoculación del m.o. en especies que no constituyen su
hospedero natural

Riesgo: Reversión a la virulencia.


VACUNAS DE NUEVA
GENERACION
Algunos de los aspectos a superar para las
vacunas de Nueva Generación.
La inmunización con vacunas convencionales requieren de varias inoculaciones
No se puede cubrir a toda la población humana
Muchas de las vacunas convencionales sólo ofrecen protección parcial y/o temporal
La mayor parte de vacunas son de administración parenteral, lo cual constituye un grave
problema en áreas de pobre desarrollo sanitario como el continente africano (58% de centros
de salud utilizan una jeringuilla para múltiples inyecciones)
La edad del paciente. El primer año de vida el sistema inmunológico todavía no es
inmunocompetente.
Resumiendo, las enfermedades para las que se cuenta con vacunas actualmente siguen
provocando cinco millones de muertes, cinco millones de incapacitados, y las enfermedades
para las que no se cuentan con vacunas.
De mil nacimientos:
5 niños afectados por polimielitis
10 morirán de tétanos neonatal
20 morirán por tosferina
30 por sarampión y sus complicaciones
entre 45 y 75 morirán por diarreas agudas bacterianas o virales
30 morirán por IRA
10 morirán por paludismo (Crossman y Cohen 1993)
1. Vacunas de Estructura Molecular Definida
Proteínas Recombinantes
Péptidos o Carbohidratos Sintéticos
Diferentes tipos de Conjugados
Anticuerpos Monoclonales Anti Idiotípicos
Genes o Proteínas Mutagenizadas
a. Vacunas Recombinantes de Subunidades

Se basan en el clonaje del gen del antígeno


de interés y la expresión de este en un
hospedero adecuado (habitualmente
levaduras), para producir en gran escala el
antígeno, evitando su obtención
directamente a partir del agente patógeno.
Ejemplo: Vacuna Recombinante contra la Hepatitis B
(Ronald, 1990; Galvan, 1992)
b. Vacunas Sintéticas (Ing. de Proteínas)

Se utilizan péptidos sintéticos, con capacidad de estimular la respuesta


de células T citotóxicas.
- Vacunas contra el paludismo
- Vacunas terapéuticas
Hepatitis B y C
HIV
Papiloma
Enfermedades autoinmunes
Aplicación vía parenteral
Vacuna Sintética
(Péptido) Estimulación in vitro de linfocitos del paciente y
su posterior introducción, una vez activados
(Berzofsky, 1991; Sela 1997)
c. Vacunas Conjugadas
Polisacárido + Proteína portadora
(Toxoide diftérico o tetánico)

Hapteno + Proteína  Inmunógeno (Antígeno)

Ejemplo:
 Vacunas contra Haemophilus influenzae tipo b
 En EEUU las muertes anuales decreció de 20,000 a 1,300
(Anderson, 1990; Wenger, 1991)
d. Vacunas Anti-idiotípicas

Se utiliza anticuerpos anti idiotípicos como


agentes inmunizantes. Se valora su utilización
en el tratamiento del melanoma y de la
infección por HIV (Chapman y Houghton,
1992)
e. Vacunas de Acidos Nucleicos (Inmunidad
humoral y celular)
ADN  Plasmido  E. coli
(gen de interés ORI  Vect. retrovirales recombinantes
vacunal) Secuencia de Terminación Poli A  DNA encapsulado en liposomas
Marcador Selectivo (antibiótico)  Moléculas transportadoras
 Cubierto sobre partículas de oro
(pistolas de genes)

Músculo esquelético
Músculo cardíaco
InoculaciónHigado
Dermis
& Vía oral (Genes que ingresan por vía mucosal)
& Vía Nasal (Genes que ingresan por vía mucosal)

Desventajas: Tolerancia
Autoinmunidad
Hipersensibilidad
Inducción neoplásica
Ejemplos: Prevención de enfermedades Virales
& Hepatitis
& Influenza
& HIV-1
Prevención de enfermedades Parasitarias
& Leishmania major
& Plasmodium yoelli
Prevención de enfermedades bacterianas
& Mycobacterium tuberculosis
& Mycoplasma pulmonis (Donelly, 1997; Vogel y
Sarver, 1995)
En animales: Ratones BALB/c
& Neisseria meningitidis (Vidal, 1997)
& Trypanosoma cruzi (Vidal 1996; Alberti 1997)
f. Toxoides Genéticos

Los genes de toxina (tétanos, difteria o


pertusis) se mutagenizan, lográndose la
producción de una toxina inactivada o toxoide.
Ejemplo: 1ra vacuna recombinante
antibacteriana de la historia obtenida contra
pertusis (Rappuoli et al, 1995)
2. Vacunas Atenuadas Genéticamente
Emplea técnicas de biología molecular el cual permite la
obtención de mutantes atenuadas de microorganismos
patógenos a través de la inactivación selectiva de genes de
virulencia (adhesinas, toxinas) o genes llamados
"metabólicos" (aro A, aro C, aro D), lo que permite la
obtención de vacunas sin posibilidad de reversión a
virulencia y con una inmunogenicidad adecuada y sobre las
que se puede establecer un estricto control de calidad.
Ejemplo:
Vacunas contra el cólera en las cuales se ha eliminado el gen que
codifica la subunidad A de la toxina, principal causante de la
fisiopatología de la enfermedad. Recién se está probando en
humanos (Benitez et al 1999)
3. Vacunas de Nuevas Formas de Presentación
Vacunas Sobre Vectores Vivos Atenuados
Es la producción de vacunas múltiples utilizando como vectores de expresión m.o.
atenuados vivos como:
 Virus Vaccinia (Moss, 1991)
 Poliovirus (Charlotte et al, 1991)
 Salmonella (Hormaeche, 1991)
 BCG (Burlein et al; 1994)
Ejemplo:
Virus Vaccinia:
 Ag de Plasmodium falciparum
 gp 160 de HIV
 gp B y D del virus Herpes Simple 1 y 2
 Hemaglutinina de los virus influenza A y B
 La proteína de fusión del virus del sarampión
 gp del virus de la rabia
 Ag asociado a tumores
 gp de superficie p97 de melanoma
 Ag T del virus polioma
 Proteína E7 de los virus papiloma de alto riesgo
 Productos de oncogenes, entre otros
Poliovirus:
 gp 41 y gp 120 del HIV-1
 Residuos de la proteína L1 de la cápsula del HPV-16
 Secuencia del virus de la Hepatitis A
 Secuencia del virus del rinovirus 14
BCG:
 Resistencia a Kanamicina
 Epítopes de proteínas del HIV-1
 Ag completos del HIV-1
 Ag gag del virus de la inmunodeficiencia de los monos (SIV)
 Ag de Plasmodium falciparum
 Fragmento de C de la toxina tetánica
 Ag gp63 de Leishmania major
 Prot. A de superficie (OspA) de Borrelia burgdorferi
 Ag A de Streptococcus pneumoniae
 Ag de Vibrio cholerae
Salmonella typhimurium:
 Ag de Schistosoma mansoni
 Prot, M de Streptococcus pyogenes
 Ag proteícos de circumsporozoito de Plasmodium
 Nucleoproteína del virus influenza A
 Proteína de membrana externa de 28 Kd de Neisseia menigitidis
 Fragmento C de la toxina de Clostridium tetani, entre otros
Salmonella dublin:
 Epítopes de la subunidad B de la toxina de V. Cholerae
Salmonella typhi T y 21a:
 Ag "O" de Shigella sonei
 Subunidad beta de la enterotoxina de E. coli
 Ag de superficie de Streptococcus mutans
 Lipopolisacáridos de Vibrio cholerae
 Subunidad S1 de la toxina de Bordetella pertussis
 Subunidad B de la toxina de Vibrio cholerae
Vacunas de Liberación Controlada

Utilizan "proteinoides" constituidos por


aminoácidos condensados térmicamente.
Supera problemas de reinmunizaciones (Lee
et al, 1994)
Vacunas Basadas en Proteolisosomas

Se tratan de estructuras vesiculares de 50 a


100 nm de diámetro constituidas por
proteínas, lípidos y lipopolisacáridos de
origen bacteriano.
Vacuna antimeningocócica contra
meningococo B y C, VAMENGOC.BC del I.
Finlay, Cuba, 83 a 92.5% de efectividad.
Vacunas de Presentación Mucosal

MALT SALK (parenteral)


GALT SAVIN (oral)
BALT
Ejemplo:
Se sabe que el tejido linfoide organizado de la mucosa rectal es
un sitio inductor alternativo de precursores de células plasmáticas
productoras de Ig A destinados al tracto genitourinario
Esto pudiera tener un gran significado vacunal para evitar
enfermedades de transmisión sexual como VIH, sífilis, clamidias,
etcetera.
Virus de la encefalitis equina venezolana; aplicado por vía
parenteral; mediante un linfotropismo, permite la protección
mucosal a nivel nasal
Virales:
Poliovirus (Sabin, 1960)  Poliomielitis  Si existe
Virus Sincitial Respiratorio  IRA  No existe
Rotavirus  EDA  No existe
Adenovirus  IRA  EEUU Vacunas contra los
serotipos 4 y 7 (The Jordan Report, 1999)
Virus Herpes Simples  No existe
Hepatitis A, B, C  Existe contra hepatitis A y B
PANHEPATITIS  contra todas las hepatitis (está en
experimentación)
SIDA  Con DNA desnudo  Está en experimentación.
Influenza  Bastante desarrollada pero no tiene una buena
eficacia  se debe mejorar con inmunizaciones con DNA
desnudo.
Bacterianos:
Salmonella (cepas avirulentas)
Cholera (cepas vivas aten. genéticamente)
Helicobacter pylori
Escherichia coli
Shigella
Streptococcus mutans (Caries dental)
Parasitarias:

Malaria
Tripanosomiasis
Leishmaniasis
Filariasis
Amibiasis  CINVESTAV (México-Cuba)
Inmunidad mucosal DNA desnudo.
Serás hombre superior solamente si te exiges más
ACV
que los demás.
M.A. Cornejo
No hay peor enemigo del hombre, peor enemigo
de los pueblos, peor enemigo de la humanidad que
la ignorancia.
Virgilio

Muchas
Gracias.

You might also like