You are on page 1of 21

Sesión 3

“La teoría del Habitus de


Pierre Bourdieu”

AYUDANTÍA TEORÍAS
SOCIOLÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS
RICARDO HERRERA
Anteriormente, en la ayudantía pasada
 Bourdieu busca explicar cómo los comportamientos, las formas de pensar y moverse en el
mundo se corresponden a las posiciones de los agentes en la estructura social. Su
propuesta está ligada a su propia trayectoria biográfica
 El autor comprende el dualismo sociológico en términos epistemológicos. Objetivismo y
Subjetivismo es una oposición errada entre dos modos de conocer que obligan a tomar
posición y reducen la realidad social. Desarrollará una crítica a ambos para superar el
dualismo
 El subjetivismo de Sartre y de la Teoría de la acción racional caen en el error de afirmar
una libertad reflexiva absoluta de los agentes; en ignorar las condiciones y las
disposiciones que estructuran la experiencia y las prácticas; y en universalizar la
experiencia del mundo que tiene el intelectual
 El objetivismo de los estructuralistas cae en el error de no objetivar la experiencia del
sujeto objetivante; en remplazar la realidad por un modelo basado en estructuras trans
históricas y en basarse en un insuficiente concepto de reglas para explicar las
regularidades del mundo social.
 Para Bourdieu las regularidades se pueden mediante una sistematización del sentido
práctico (habitus) de los agentes, los cuales desarrollan estrategias inconscientes e
incorporadas acorde razonables a sus posiciones para desenvolverse en el mundo.
Contenidos de la sesión
 Propuesta de Bourdieu: el sentido práctico como superación
del dualismo
 Las tres características paradójicas que componen el
concepto de habitus
 Comprensión práctica del mundo y conocimiento por cuerpos
 El concepto de campo: espacio de luchas, estrategias y
distribución de capitales
 Conceptos complementarios: La relación entre el habitus y los
campos
 El espacio social: posición, disposiciones y tomas de posición
*Textos: “El sentido práctico” (1980) Capítulo 3 “Estructuras, habitus, prácticas “Meditaciones
pascalianas” (1997) Capítulo 4: “El conocimiento por cuerpos”
“Estructuras, habitus, prácticas”
 Bourdieu nos plantea que los individuos no actúan obedeciendo mecánicamente
las reglas, sino que la utilizan en un sentido estratégico para la obtención de
beneficios materiales y simbólicos. Los agentes disponen de un saber práctico del
mundo social, el cual, desde el punto de vista de un observador, tiene un
carácter estratégico. El sentido práctico, que deviene conceptualmente en
habitus, será la teoría que superará el dualismo.
 El sentido práctico refiere a la idea de “sentido del juego” lo cual nos remonta a
Wittgenstein quien afirmo que el lenguaje debía ser entendido como un juego. A
Bourdieu le interesan los usos estratégicos que los agentes hacen de las reglas. Las
prácticas no son simplemente ejecuciones mecánicas, sino que están orientadas
estratégicamente por el sentido práctico. Las reglas existen, pero no todos los
comportamientos se vinculan a ellas, sino que principalmente se explican por el
sentido práctico
 La noción de utilización estratégica de las reglas, el sentido práctico, pasa a ser
conceptualizada como HABITUS:
Los tres rasgos paradójicos que
caracterizan el concepto de habitus
 “Sistemas de disposiciones duraderas y transferibles,
estructuras estructuradas predispuestas a funcionar
como estructuras estructurantes, es decir, como
principios generadores y organizadores de prácticas
y de representaciones que pueden ser
objetivamente adaptadas a su meta sin suponer el
propósito consciente de ciertos fines ni el dominio
expreso de las operaciones necesarias para
alcanzarlos, objetivamente "reguladas" y "regulares"
sin ser para nada el producto de la obediencia a
determinadas reglas, y, por todo ello,
colectivamente orquestadas sin ser el producto de la
acción organizadora de un director de orquesta”
Ajusta irreflexivamente las expectativas subjetivas y las
condiciones objetivas de posibilidad
 El habitus como sistema de disposiciones ajusta las expectativas subjetivas
con las condiciones objetivas, sin que signifique un propósito consciente
de alcanzar ciertos fines ni el dominio de las operaciones necesarias para
ello
 Es paradójico por que el ajuste inconsciente puede parecer a primera
vista producto de un cálculo, pero es irreflexivo.
 Este ajuste es producido por el sentido práctico, el cual ajusta nuestras
expectativas subjetivas a las posibilidades objetivas determinadas por
nuestras condiciones sociales. La distancia entre el nivel de aspiración y
los medios para conseguirlo, tiende a decrecer a medida en que el
ingreso se eleva (porque las condiciones de posibilidad aumentan según
la clase). El grado de libertad en materia de aspiraciones depende de las
categorías socio profesionales, los ingresos, el nivel de instrucción, y la
calificación. El campo de los posibles tiene a ensancharse en la medida
en que el sujeto se eleva en la jerarquía social.
Las prácticas son objetivamente regulares y
reguladas sin ser resultado de la obediencia a reglas
 Las prácticas son objetivamente regulares y reguladas sin ser resultado de la
obediencia a reglas, presentando así regularidad a lo largo del tiempo. Las
disposiciones del habitus son duraderas por lo tanto se presenta regularidad y
regulación desde el habitus hacia las prácticas que lleva a cabo el agente.
 FUERZA INERCIAL CON TENDENCIA AL REFORMAZAMIENTO DEL HABITUS Y
HOMOGENIZACIÓN DE LA EXPERIENICIA (relacionado a la característica anterior
del ajuste) Los sujetos no desarrollan acciones alejadas de sus posibilidades. Las
acciones que desarrollan son coherentes, lo cual explica la regularidad en el
mundo social.
 Habitus tiende a favorecer las experiencias apropiadas para reforzarlo Tiende a
ponerse a cubierto de las crisis y de los cuestionamientos criticos asegurándose
un medio al que esta tan adaptado como es posible, es decir un universo
relativamente constante de situaciones apropiadas para reforzar sus
disposiciones los esquemas de percepción y de apreciación del habitus
Habitus genera prácticas que tienen todo el carácter
se ser “orquestadas” de (sistemáticas y coherentes
entre sí), sin ser explícitamente dirigidas
 Tienen unidad en el sentido de coherencia unas con otras. De modo que uno
puede conociendo algunas puede inferir las restantes.
 Es en la medida, y solo en la medida, en que los habitus son la incorporación de la
misma historia - o , más exactamente, de la misma historia objetivada en habitus y
estructuras-, que las prácticas que ellos engendran son mutuamente comprensibles
e inmediatamente ajustadas a las estructuras y también objetivamente
concertadas y dotadas de un sentido objetivo al mismo tiempo unitario y
sistemático, que trasciende las intenciones subjetivas y los proyectos conscientes,
individuales o colectivos.
 SE ENCUENTRA UNA SISTEMÁTICA SIMILITUD DE HABITUS ENTRE LOS AGENTES QUE
HAN EXPERIMENTADO CONDICIONES SOCIALES DE EXISTENCIA SIMILARES
(condiciones de clase,
 socialización en determinadas estructuras de GENERO, vivir determinadas
relaciones étnicas, pertenecer a una determinada generación etaria)
https://www.youtube.com/watch?v=nCVpKH_8sIY
Comprensión práctica vs comprensión
intelectual de los agentes
 La teoría de la acción racional sustituye el sentido práctico
socialmente constituido del agente por la mentalidad del
científico que reflexiona sobre la práctica. El actor, tal corno lo
concibe, no es otra cosa que la proyección imaginaria del sujeto
científico en el agente actuante, una especie de monstruo con
cabeza de pensador que reflexiona sobre su propia práctica de
manera lógica y reflexiva, y con cuerpo de hombre de acción
que se empeña en la acción.
 El “yo” que comprende en la práctica el espacio físico y el
espacio social, es más bien un agente con habitus un sistema de
disposiciones. Esta comprendido en un sentido completamente
distinto, es decir, englobado, inscrito, implicado en el mundo.
Ocupa en el mundo una posición, a incorporado su experiencia
en el mundo como disposiciones y la manera que orienta sus
prácticas expresa tomas de posición
El conocimiento por cuerpos
 El pensamiento intelectualista- escolástico como lo
llama Bourdieu se funda en una visión del cuerpo
como exterioridad. Esta concepción es expresión de
una relación de espectador con el mundo
típicamente intelectual.
 El mundo es comprensible, esta inmediatamente
dotado de sentido, porque el cuerpotiene la
capacidad de estar presente en el mundo y ser
impresionado y modificado de modo duradero por
el. Ha estado expuesto al mundo y a sus
regularidades desde su origen. Ha adquirido ´por ello
un sistema de disposiciones sintonizado con esas
regularidades
El concepto de campo: Historia de luchas,
estrategias y distribución de capitales
 Un campo es un microcosmos en el
macrocosmos que constituye el espacio
social. Cada campo posee reglas de
juego particulares y juegos específicos.
Los campos son espacios estructurados
relacionalmente por posiciones que
ocupan los agentes. Sus posiciones
están definidas por la cantidad y los
tipos de capital que poseen.
 En términos analíticos, un campo puede
definirse como una red o configuración
de relaciones objetivas entre posiciones.
 CAMPO DE BATALLA: El principio de la dinámica de un campo radica en la
configuración particular de su estructura, en la distancia o en los intervalos que
separan a las diferentes fuerzas específicas que se enfrentan dentro del mismo.
 Las fuerzas que son activas en el campo y que, por lo mismo, el analista
selecciona como pertinentes, porque producen las diferencias más
importantes, son aquéllas que definen el capital específico. Como estructura
de relaciones objetivas entre posiciones de fuerza, el campo subyace y orienta
las estrategias mediante las cuales los ocupantes de dichas posiciones intentan,
individual o colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición e imponer el
principio de jerarquización más favorable
La relación entre el habitus y el campo
 El concepto de campo expresa el carácter dinámico del
mundo social. Por una parte está la teoría del habitus y por
otra la teoría del campo. La teoría del habitus permite
entender la disposición. La teoría del campo permite
entender la POSICION.
 “La realidad social existe, por decirlo así, dos veces, en las
cosas y las mentes, en los campos y los habitus, dentro y fuera
de los agentes. Y cuando el habitus entra en relación con un
mundo social del cual es producto, se encuentra corno pez
en el agua y el mundo le parece autoevidente. “ Podría,
para darme a entender, prolongar la cita de Pascal: el
mundo me comprende, pero yo lo comprendo porque él me
comprende; porque él me produjo, y porque produjo las
categorías que yo le aplico, lo percibo como autoevidente.”
Ej. Habitus y la reproducción social
en el campo escolar
 En Los Herederos: los estudiantes y la cultura
los autores reflejan la influencia del origen
social del alumnado en el rendimiento
académico. Bourdieu y Passeron identifican
el hecho de que los principales obstáculos
que los estudiantes de clase baja encuentran
en su trayectoria académica son más de tipo
cultural que económico. Según los autores, la
institución valora un tipo de actitudes y
aptitudes que corresponden a la clase alta,
lo que da lugar a que la selección escolar
acabe por ser simplemente la elección de los
herederos
Posiciones, disposiciones y
tomas de posición
 ESTRUCTURAS (esquemas de acción),
ESTRUCTURADAS (producidos por condiciones
sociales de existencia), ESTRUCTURANTES
(estructuración de prácticas de los agentes)”
 Análisis del espacio social apunta a la relación
entre las posiciones sociales (concepto relacional),
las disposiciones (los habitus.) y las tomas de
posición (prácticas), las «elecciones» que los
agentes sociales llevan a cabo en los ámbitos más
diferentes de la práctica, cocina o deporte,
música o política, etc.
Pensamiento sustancial vs pensamiento relacional

 “Para superar el sustancialismo aristotélico que impregna


espontáneamente el pensamiento del mundo social. Podría,
deformando la famosa fórmula de Hegel, afirmar que lo real es
relacional: lo que existe en el mundo social son relaciones; no
interacciones o vínculos intersubjetivos entre agentes, sino relaciones
objetivas que existen "independientemente de la conciencia y la
voluntad individuales", como dijera Marx”
Configuración del espacio social
 “El espacio social se constituye del tal forma que los agentes o los
grupos se distribuyen en él en función de su posición en las
distribuciones estadísticas según los dos principios de diferenciación
que, en las sociedades modernas son sin duda los más eficientes, el
capital económico y el capital cultural. De lo que resulta que los
agentes tienen tantas más cosas en común cuanto más próximos
están en ambas dimensiones y tantas menos cuanto más alejados.
Las distancias espaciales sobre el papel equivalen a distancias
sociales. Con mayor exactitud, como expresa el diagrama de La
distinción en el que he tratado de representar el espacio social, los
agentes están distribuidos según el volumen global del capital que
poseen bajo sus diferentes especies y en la segunda dimensión según
la estructura de su capital, es decir según el peso relativo de las
diferentes especies de capital, económico y cultural, en el volumen
total de su capital.”
 https://www.youtube.com/watch?v=VcMjtzHl8k8
Ideas principales de la ayudantía
 EL habitus como sistema de disposiciones producido por la historia social incorporada tiene
tres características paradójicas. Ajusta irreflexivamente las expectativas subjetivas y las
condiciones objetivas de posibilidad genera prácticas objetivamente regulares y reguladas sin
ser resultado de la obediencia a reglas; y que tienen todo el carácter se ser “orquestadas” de
(sistemáticas y coherentes entre sí), sin ser explícitamente dirigidas.
 El agente tiene una comprensión práctica (y no intelectualista) del mundo, en la medida en
que como cuerpo expuesto y socializado está inmerso en el mundo. Su comprensión del
mundo es producto el mismo mundo que habita y las disposiciones que este le ha producido.
 Cada agente ocupa posiciones en los múltiples campos que habitan en el espacio social. Sus
posiciones se definen por su posesión de los distintos tipos capitales. Los campos estructuras
relacionales de posiciones de poder y están atravesados por historias de luchas entre los
agentes, habiendo dominados y dominantes
 Habitus y campos son conceptos complementarios. La teoría del habitus permite entender la
disposición. La teoría del campo permite entender la posición. Existen en relación uno con el
otro. Un campo está constituido por los agentes con habitus que participan en él. Un habitus
se constituye por la incorporación de las estructuras presentes en el campo en forma de
disposiciones
 El análisis del espacio social debe tratar la relación entre las posiciones sociales (en los
campos), las disposiciones (los habitus) y las tomas de posición (prácticas) que los agentes
sociales llevan a cabo en los ámbitos más diferentes de la práctica

You might also like