You are on page 1of 109

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Fisiologia del dolor

M. V. Z. Agustín Guerrero Canelo


agustingcanelo@gmail.com
Neurofisiología del dolor
1. Detección o percepción del dolor (nocicepción)

2. Experiencia consciente asociada a la (nocicepción).

Dolor

Miedo
Estrés
Umbral del dolor
Nociceptores: terminaciones periféricas de neuronas bipolares
- Terminaciones nerviosas libres (diferentes al tracto).

- Quimioceptores: capaces de modificar la actividad de

fibras aferentes.
Axón (penetra asta dorsal de la medula espinal)

Soma (ganglio raquídeo)

Nociceptores
Nociceptores: terminaciones periféricas de neuronas bipolares

- Responde a cambios por encima del umbral del dolor

(diferencia estímulos inocuos de lesivos):

 Químico.

 Mecánico.

 Térmico

- Codifica el estimulo lesivo en un rango y lo trasmite al SNC.

- Mecanismo de defensa (somáticas y vegetativas).

En ocasiones:
Nociceptores
- Dolor como fuente de sufrimiento inútil.
Nocirreceptores: tipos
Mecánicos: presión intensa (objeto cortante).

Térmicos: temperatura cutánea mayor a 42º C o frio intenso.

Químicos:

- Bradicinina.

- Histamina.

- Acidez notable.

- Sustancias ambientales irritantes.

Polimodales: combinaciones de estímulos.


Neurofisiología del dolor

1. Activación y sensibilización de los nociceptores periféricos.

2. Transmisión de estímulos nociceptivos al asta dorsal de la medula

espinal (modulación e integración de la respuesta nociceptiva).

3. Transmisión del asta dorsal medular – encéfalo (integración de la

respuesta en los centros superiores).

4. Control descendente por las vías encéfalo – espinal.


Neurofisiología: transmisión y/o modulación del dolor

1. Periférico: estímulos capaces de excitar nociceptores.

2. Medular: transmisión y modulación del estimulo (asta dorsal de la

medula espinal).

3. Central: neurotransmisores y mecanismos

- Percepción cerebral y medular del dolor.

- Inhibidores de la sensación del dolor.


Nociceptores
- Muchos nociceptores (rodilla). Menos (tórax y abdomen).

- Aparato digestivo, inervados por receptores sensoriales inespecíficos.

- Cerebro no tiene inervación nociceptiva.

- Neuronas reciben información: piel, vísceras y músculos.

- Receptores silenciosos o silentes: sólo responden a estímulos en presencia de


inflamación y se localizan (piel, articulaciones y vísceras)
Nocicepción: neuronas codifican y procesan (señal de alarma)
- Impulsos nerviosos son transmitidos a través de fibras nociceptivas:
F. N. Tipo Velocidad Diámetro Neurotransmisor Latencia

Aδ Mielínicas 12 – 35 m/s 2 – 5 um Glutamato corta(respuesta rápida)


Dolor agudo o punzante
C Amielínicas 0,5 – 2 m/s 0,4 – 1,2 um G + sustancia P Larga (térmico, mecánico y químico)
Quemaduras profundas

F. N. Lesiones Nociceptores

Aδ Bien localizada Mecánicos

Térmicos

C Difuso y mal localizada Polimodales

Silenciosos
Aδ y C: Músculos, ligamentos y articulaciones.
C: A nivel visceral
Neurofisiología: transmisión y/o modulación del dolor

- Llega al Asta dorsal de la medula espinal (MDA).


- Fármacos sobre MDA (evitar percepción dolor).
- Es bifásico: respuesta inmediata.

Estímulos:
- Mecánicos.
- Químicos.
- Térmicos.
Neurofisiología: transmisión y/o modulación del dolor

3 Nivel encefálico

1
Nivel periférico

2
Nivel medular
Nocicepción: estimulo nervioso por tejidos (daño actual o potencial)

3 Nivel encefálico

1 Nivel periférico

2 Nivel medular
Nociceptores: activación
a) Directa

b) Mediadores: excita o inhibe terminaciones nerviosas aferentes:

- Receptores específicos.

- Canales iónicos de la membrana.

Resultado:

- Modificación de la permeabilidad iónica.

- Génesis de impulsos nerviosos que viajan al SNC.


Nociceptores periféricos: sensibilización

- Mediadores (la bradiquinina, citocinas, eicosanoides).

- Neurotransmisores (serotonina, noradrenalina).

- Iones potasio (K+) e hidrógeno (H+), ácido láctico, la histamina.

- Péptidos (sustancia P, opioides), prostaglandinas y leucotrienos.

- Un estímulo doloroso es capaz de despolarizar la membrana

nerviosa
Nociceptores periféricos: sensibilización
Mediadores de la
Sustancia P
inflamación
- Neurotransmisor liberado por axones de
 Prostaglandinas

 Prostaciclinas neuronas sensitivas a nivel medular (ganglios

 Leucotrienos espinales). Sus axones se bifurcan hacia el asta

 Tromboxanos posterior de la médula y hacia la periferia.


 Radicales superóxido
- Se libera: piel, pulpa dentaria y ojo.
- Potencia el dolor 2rio.

- Sensibilizan receptores Opiáceos

y desarrollan - Bloquean o anulan la liberación de sustancia P.


- Podría actuar sobre la base neurogénica de los
hiperalgesia. tejidos periféricos y sería responsable de cambios
tróficos articulares presentes en las artritis
Nociceptores periféricos: sensibilización
- Histamina y serotonina (5-HT): tejidos inflamatorios. Su relación con
el dolor no ha sido establecida.

- Bradicina: Exudados inflamatorios y tejidos lesionados con capacidad


de producir dolor. Activa los nociceptores a través de la fosfolipasa C
(aumenta el calcio intracelular y los despolariza), y los sensibiliza
mediante la fosfolipasa A2 (por medio de la síntesis de PG E2).

- Catecolaminas: Existe participación de neuronas postganglionares


simpáticas y de noradrenalina, tan sólo sobre los nociceptores que
han sido excitados, y no sobre aquéllos intactos.
Nociceptores periféricos: sensibilización

- Hidrogeniones: aumentan la conductancia iónica al Na+ y Ca++

- ATP: aumenta al Na+, Ca++ y K+, produciendo dolor agudo.

Receptores cutáneos presentan un gradiente de sensibilidad:

- Zona central es activada por todo tipo de estímulos

- Zona periférica (estimulación nociceptiva) es activada por:

 Fibras A -d (delta).

 Fibras C .
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Analgesia

M. V. Z. Agustín Guerrero Canelo


agustingcanelo@gmail.com
Dolor (advertencia de peligro)
- Experiencia sensitiva y emocional desagradable (lesión tisular real o
potencial).
- Respuesta fisiológica a estimulo intenso o nocivo.
- Ayuda a prevenir lesiones.

- Traumatismo Dolor puede

- Intervenciones quirúrgicas resultar

- Inflamaciones (artritis reumatoidea) incapacitante

Se requiere tratamiento farmacológico


Analgésicos: reacciones de dolor
Dolor en animales
1. Sensación y experiencia emocional desagradable.

2. Asociada con daño tisular si es de origen orgánico.

3. Insomnio.

4. Estimulación simpática.

- Taquicardia (aumento del trabajo del corazón).

- Vasoconstricción periférica (riesgo de isquemia del corazón).

5. Aumento de la liberación de la hormona antidiurética (altera el

equilibrio de fluidos en el animal).


Dolor en animales
6. Dolor torácico o de porciones abdominal craneales:

- Atelectasia (disminuye volumen pulmonar por obstrucción de las vías


aéreas (bronquios o bronquiolos) o presión (parte externa pulmonar).

- Hipoxia.

- Retención de esputos.

- Colapso pulmonar lobar.

- Neumonía.

7. Dolor abdominal:

- Íleo paralitico post operatorio.


Dolor
Conductas: Cambios fisiológicos:
- Inmovilidad - Aumento de frecuencia cardiaca
- Esconderse en reposo

- Cambios de carácter - Cambios de frecuencia y patrón


respiratorio
- Alteración de apetito
- Disminución de la formación de
- Posturas anormales
orina
- Auto mutilación
- Tendencia a la constipación
- Hipertensión
- Dilatación de pupilas
Modulación del fenómeno doloroso
- Pacientes se mueren de dolor y no de analgesia

- La analgesia nunca esta demás, menos dolor

- Estimar el dolor y aliviarlos (sumar fármacos)

- Sin fármaco van de mediana moderada y muy dolorosa:

 No comen en cirugía gastrointestinal.

 Tardan mas tiempo en cicatrizar, se muerden la herida y se eviceran.

 No apoyan el miembro y tardan mas tiempo en cicatrizar.

- Con ketamina y xilacina en OVH: siente dolor debemos utilizar un


analgésico para la casa para que no le duela los puntos de sutura
Controlar el dolor hasta que la herida sane

- Después de la cirugía, lo que mas


duele es la herida.
- Tiempo para cicatrizar en un OVH:
10 – 12 días con analgésico
- Fractura de fémur: 45 días
Puntos clave para tratar el dolor
- Similitud en términos de percepción y anticipación al dolor

- Estar familiarizado con los fármacos y sus interacciones

- Reconocer los signos de dolor

- Observación objetiva: FC, FR, temperatura y PA

- Administración de analgésicos no solo es terapéutica, si no también


diagnostica, en esas situaciones dudosas donde las características del
comportamiento doloroso son dificiles de reconocer

Gatos:

- Hacer el test de leucemia (SIDA).

- Despus de la intervención se murió era positivo a leucemia


Analgésicos

Mecanismos concretos Varios Mecanismos


Polimedicación

Dolor crónico
Dolor agudo Dolor neuropático
- Dura mas de 6
- Lesiones que producen - Dolor persistente
inflamación. meses.
- Lesión nerviosa (Alteración
- Responden con: - Fisiopatológica
funcional y estructural del SNC)
- Opiáceos Efecto no clara.
- Bloqueadores de canales de Na+:
- AINES rápido
- Tratamiento
 Carbamazepina o
complejo.
 Oxcarbamazepina)
Fármaco que bloquea la sensación del dolor
Analgésicos en animales
A. Analgésicos no se emplear con frecuencia:

- Analgésicos opiáceos (regulaciones del control farmacológico).

- Opiáceos suelen producir depresión respiratoria.

B. Adoptar medidas para prevenir la experiencia de dolor, ya que una vez

establecida es mucho mas difícil controlarla:

- Dolor post operatorio.

- Dolor por enfermedades crónicas (cojera, rigidez, dificultad para levantarse

o tumbarse, ausencia de hábitos de limpieza, cambios de comportamientos)


Analgésicos

1. No opiáceos (no narcóticos): Anti – inflamatorios no esteroideos (AINES)

2. Opiáceos (narcóticos): Alcaloides en el opio de la Amapola o

adormidera (Papaver somniferum L) y derivados naturales y semi –

sintéticos de la morfina.

3. Antidepresivos

4. Antiepilépticos

5. Antagonistas de los receptores NMDA


Analgésicos
1. No opiáceos (no narcoticos): Anti – inflamatorios no esteroideos (AINES)

2. Opiáceos (narcóticos): Alcaloides en el opio de la Amapola o adormidera

(Papaver somniferum L) y derivados naturales y semi – sintéticos de la morfina.

- Opio: extracto de exudación lechosa y blanca obtenida de la incisión de la capsula

de la Amapola, que se convierte en una goma parda.

- Serturner (1803): aisló la morfina (Morfeo: dios griego del sueño).

- Opio: contienen muchos alcaloides, morfina (10%). Codeína se sintetiza en forma

comercial a partir de la morfina.

- Principales opiáceos: morfina, codeína, tebaína y papaveina.


Terminologías
- Opiáceos: alcaloides naturales derivados del opio (morfina, codeína,

tebaina y papaveina) o derivados semisintéticos de estructura similar

a la morfina. Con actividad similar o no a la morfina.

- Opioides: agonistas o antagonistas de los receptores opioides.

- Endorfina: se refiere a tres familias de opioides endógenos

(encefalinas, dinorfinas y β – endorfinas).

- Narcóticos: fármaco capaz de hacer dormir.


Analgésicos

Opiáceos No opiáceos
(Narcóticos) (No narcóticos)

Acción: inhiben las prostaglandinas


Acción: inhiben los 1. Produce analgesia en el SNC y
neurotransmisores periférico (sitio de la lesión).
1. Modifican estado de animo. 2. No crean tolerancia ni dependencia
2. Regulan el funcionamiento: física con el uso crónico.
 Cardiovascular. 3. No se relacionan química ni
 Respiratorio. estructuralmente con la morfina
 Endocrino. 4. No eficaz contra el dolor visceral
(intenso y agudo)
Analgésicos

1. De acción periférica:

- Anti inflamatorios no esteroideos (AINES).

- Bloqueo anestésico local de nervios sensitivos.

2. De acción central:

- Opiáceos.

- No opiáceos.
Analgésicos de acción periférica
3 Nivel encefálico Corteza
percepción
del dolor

Sustancia P Núcleo
Cerebro medio
talámico
Núcleo del rafe
Neuronas:
- 5 – hidroxitripamina (5 – HT) Haz
- Noradrenalina Espino talámico
contralateral

Sustancia P

CGRP (Péptido relacionado gen de calcitonina)


Dilata los vasos sanguíneos
Sustancia P Neurona del ganglio
de la raíz dorsal
Extravasación del plasma

1 Nivel periférico
2 Nivel medular
3 Nivel encefálico Corteza
percepción
del dolor

Sustancia P Núcleo
Cerebro medio
talámico
Núcleo del rafe
Neuronas:
- 5 – hidroxitripamina (5 – HT) Haz
- Noradrenalina Espino talámico
contralateral

AINES x Sustancia P

CGRP (Péptido relacionado gen de calcitonina)


Dilata los vasos sanguíneos
Sustancia P Neurona del ganglio
de la raíz dorsal
Extravasación del plasma

1 Nivel periférico
2 Nivel medular
AINES: mecanismo de acción

Acido 5 - hidroxieicosatetraenoico
Acido 5 - hidroxiperoxieicosatetraenoico
AINES: mecanismo de acción

No selectivos
Efecto citoprotector
AINES
COX 1 COX 2 COX 3
Participa en el efecto cito protector: Participa en la síntesis de Asociada a dolor
- Estomago. prostaglandinas central, crónico
- Intestino mediadoras:
- Riñón - Inflamación
- Plaquetas - Dolor
- Fiebre
Inhibición: efectos adversos

Presentes en la mayoría de los Presentes en los tejidos Se expresa en la


tejidos inflamados corteza cerebral
AINES: inhibidores de la ciclooxigenasa
No selectivo Selectivo
A. Inhibe COX – 2, no hay síntesis de
A. Inhibe COX – 1, no hay efectos prostaglandinas (no hay estímulos
citoprotectores: receptores del dolor) y se reduce:
- Respuesta inflamatoria (anti
- Gastrointestinales.
inflamatoria).
- Renales.
- Dolor (analgésica).
- Plaquetarios (potencian fibrinólisis)
- Fiebre (antipirético).
B. Inhibe COX – 2, no hoy síntesis de
B. No se inhibe COX – 1, se mantiene la
prostaglandinas y se reduce:
cito protección:
- Respuesta inflamatoria. - Gastrointestinales.
- Dolor. - Renales.
- Fiebre. - Plaquetarios.
AINES: inhibidores de la ciclooxigenasa
No selectivo Selectivo
- Diclofenaco.
- Meloxicam.
- Piketoprofeno.

- Naproxeno. - Rofecoxib.

- Ibuprofeno. - Celecoxib.
- Ketoprofeno.
- Parecoxib.
- Piroxicam.
- Etoricoxib.
- Tenoxicam.

- Indometacina. - Valdecoxib.
AINES Inespecíficos
Derivado acido propiónico:
Salicilatos:
- Ibuprofeno Derivado acido antranilico:
- Acido acetil salicílico
- Ketoprofeno - Acido menfenamico
- Acetil salicilato de lisina
- Naproxeno - Acido flufenamico
- Difunisal
- Flubiprufeno - Acido mefenamico
- Salicilato sódico
- Fenoprofeno

Derivado acido acético: Oxicams :


Paraaminofenoles: - Indometacina - Piroxicam
- Paracetamol - Ketorolaco - Lomoxicam
- Diclofenaco - Droxicam

Pirazolonas:
- Metamizol
- Fenilbutazona Derivados acido nicotínico:
- Oxipizona - Clonixina
- Azapropazona - Isonixina
- Propifenazona
AINES
- Analgesia central moderado y efecto antipirético.

- Potencia: analgesia limitada y relativamente baja.

Indicación terapéutica: dolores somáticos crónicos o escasa intensidad

- Incisiones en la pared corporal (excepto del tórax).

- Artritis. - Lesiones dentales, mucosas o cutáneas.

- Tendinitis. - Cistitis.

- Heridas musculares. - Gastroenteritis leve

Su acción se debe principalmente a su efecto anti inflamatorio


AINES: mecanismo de acción
AINES: efectos adversos
- Irritación gástrica que inducen ( vómitos y diarreas) y hemorragia.

- Ulceraciones gastrointestinales (cimetidina)

- Hígado y riñones (ocasionalmente).

- Gato: déficit de glucoronil – transferasa (problemas para conjugar).

Terapia prolongada:

- Monitorizar el estado gastrointestinal.

- Función renal.

- Uso de cimetidina (cura de ulceras duodenal o gástrica).

- Uso de citoprotectores.
AINES: efectos adversos gastrointestinales
- Leves: pirosis, dispepsia, diarrea, estreñimiento, etc. inhibición

- Graves: ulceras y hemorragia digestiva. Cox – 1

- Son mas frecuentes en animales seniles.

- Administrar: inhibidores de bomba de protones o antihistamínicos H2.

Fármacos mas gastro lesivos:


- Peroxican. - Acido Acetil Salicílico. - Diclofenaco. - Sulindaco

- Ketorolaco. - Naproxeno. - Indometacina.

Fármacos menos lesivos:


- Metamizol. - Ibuprofeno.

- Paracetamol. - Nabumetadona
AINES: efectos adversos renales
Insuficiencia renal aguda o crónica por reducción:

- Vasodilatación renal.

- Flujo renal.

- Velocidad de filtración glomerular.

Fármacos mas lesivos:

- Fenoprofeno. - Indometacina.

- Ketoprofeno. - Fenilbutazona.

Farmacos menos lesivos:

- Ibuprofeno.

- Diclofenaco.

- Sulindaco.
AINES: hipersensibilidad
- Hipersensibilidad cruzada entre los grupos y manifestándose con:

- Erupciones - Rinitis

- Urticaria - Asma bronquial

- Shock anafiláctico
- Angioedema

Menos frecuentes:

- Alteraciones hematológicas: mas frecuente (metamizol y diclofenaco)

- A. hepáticas: Acido Acetilsalicilico (síndrome de Reye) /Diclofenaco/paracetamol

- No usar en gestantes y lactantes (beneficio/riesgo adecuada)


Acido Acetil Salicílico
- Rápida absorción y distribución. Con actividad periférica y central.

- Analgésico: dolor leve o moderado a dosis de 500 a 1000 mg.

Indicaciones terapéuticas: anti inflamatorias y analgésicas

- Artritis reumatoidea.

- Lupus eritematoso benigno.

Contraindicaciones:

- Ulcera gástrica o intestinal.

- Insuficiencia renal.

- Asma (disminuye síntesis de prostaglandinas E “broncodilatador”).

- Linfoma (provoca sensibilidad a los salicilatos).


Acido Acetil Salicílico: efectos adversos
- Uso crónico: irritación y erosión gástrica (vómitos, gastritis

hemorrágica y dolor abdominal) y necrosis tubular renal.

Gatos:

- Anemia aplásica (Medula osea no produce suficiente eritrocitos).

- Afectan las plaquetas (aumenta el riesgo de hemorragias).

- Efectos hepatoxicos (muerte). Metabolización del fármaco es

sumamente lenta. ¿Por que?


Fenilbutazona
- Menor irritación gástrica que la aspirina.

- Discrasias sanguíneas (trastorno sanguíneo).

- Aumento de retención de Na+ y H2O (depresión de la reabsorción).

- Precipitación de fallo cardiaco congestivo.

Contraindicación: enfermedades cardiacas y renales.

Gatos: no esta recomendado

- Acumulación y efectos colaterales (irritación gastrointestinal,

necrosis papilar renal y discrasias sanguíneas).


Flunixin meglumina
- Cuatro veces mas potente que la fenilbutazona.

- Usada en animales grandes (caballos).

Perros:

- Buen analgésico.

- Dosis repetidas pueden causar efectos tóxicos severos.

- Combinado con metoxiflurano (riesgo de fallo renal).


Acetaminofén (Paracetamol)
- Menor irritación gástrica que la aspirina.

- Menor efecto analgésico y antipirético.

- Muy poco efecto anti inflamatorio

- Suele combinarse con opioides débiles para dolor moderado.

- Puede producir intoxicación (insuficiencia hepática grave).

Gato: no emplear

- Toxicidad renal.

- Formación de edema.

- Anemia hemolítica.
Acido mefenamico
- Humano: artritis (anti inflamatorio).

- Perros y gatos: provocan efectos secundarios similares a los de la

fenilbutazona

- Problema particular: diarrea.

Indicaciones terapéuticas:

- Controlar el dolor post operatorio moderado.

- Incomodidad en casos ortopédicos.


Ibuprofeno

- Muy utilizado como analgésico

- Tiene menor incidencia de efectos adversos que la aspirina.

Riesgo potencial: generalmente no se observa a dosis terapéuticas

- Irritación gástrica

- Toxicidad renal

Naproxeno
- Mas potente que el Ibuprofeno y con vida media mas prolongada.

- Tiende a acumularse y puede ser muy toxico para el perro.


- Pueden causar alteraciones digestivas.
Diclofenaco y Ketorolaco
- Analgésico: dolor moderado y grave.

- Tienen efectos adversos graves: anafilaxia, insuficiencia renal,


síndrome de Stevens – Johnson y hemorragia digestiva.

Metamizol (no se comercializa en algunos países)


- Analgésico: dolores moderados sin tantas molestias digestivas como AAS

- Administración: oral o parenteral

Efectos adversos:
- Hematológicos (agranulocitosis y otras leucopenias)

- Riesgo de Anafilaxia.
Analgésicos de acción central
Tolerancia
- Disminución del efecto farmacológico de un fármaco durante su

administración crónica de dosis determinadas a intervalos regulares.

- Debido al fenómeno de up – regulation de los receptores opioides o

un efecto en el acoplamiento receptor – efector (mecanismos de

transducción intracelular).

- Se requiere incrementar la dosis/frecuencia/sustituir por otro

fármaco para obtener la misma eficacia.


Dependencia
A. Física:

- Necesidad de consumir el fármaco para evitar el síndrome de

abstinencia.

- Suele aparecer ante la administración crónica de la droga.

A. Psíquica:

- Necesidad convulsiva de consumir el fármaco.

- Condiciona actitudes delincuenciales, agresivas y antisociales.


Síndrome de abstinencia
- Se relaciona con la dependencia física.
- Se genera por la supresión de la administración del fármaco o como
consecuencia de la utilización de antagonistas de los opiáceos.
- Periodo de aparición depende (vida media del fármaco consumido).
Se caracteriza por:

- Irritabilidad - Diarrea.

- Ansiedad - Midriasis.

- Deseo de consumir el fármaco. - Insomnio.

- Taquicardia. - Nauseas.

- Hipotensión arterial. - Vómitos.


Opioides endógenos
O. endógenos Receptor Funciones
- Endorfinas µ - Analgesia raquídea y suprarraquidea
- Encefalinas (mu) - Sedación
- Dinorfinas - Inhibición de la respiración
- Disminución de la velocidad del transito intestinal
- Regulación de la secreción de hormonas y neurotransmisores
- Encefalinas δ - Analgesia suprarraquidea y raquídea
- Endorfinas (delta) - Regulación de la secreción de hormonas y neurotransmisores
- Dinorfinas
- Dinorfinas K - Analgesia suprarraquidea y raquídea
- Endorfinas (kappa) - Efectos psicotomiometicos
- Encefalinas - Disminución del transito intestinal

Liberación de opioides endógenos:


- Estímulos dolorosos.
- Estrés relacionados con el dolor o con anticipo del dolor.
Objetivo: disminuir la sensación del dolor.
Opioides exogenos
- Opiáceos: alcaloides en el opio de la Amapola o adormidera (Papaver

somniferum L) y derivados naturales y semi – sintéticos de la morfina.

- Opio: extracto de exudación lechosa y blanca obtenida de la incisión de la

capsula de la Amapola, que se convierte en una goma parda.

- Serturner (1803): aisló la morfina (Morfeo: dios griego del sueño).

- Opio: contienen muchos alcaloides, morfina (10%). Codeína se sintetiza en

forma comercial a partir de la morfina.

- Principales: morfina, codeína, tebaína y papaveina.


Terminologías
- Opiáceos: alcaloides naturales derivados del opio (morfina, codeína,

tebaina y papaveina) o derivados semisintéticos de estructura similar

a la morfina. Con actividad similar o no a la morfina.

- Opioides: agonistas o antagonistas de los receptores opioides.

- Endorfina: se refiere a tres familias de opioides endógenos

(encefalinas, dinorfinas y β – endorfinas).

- Narcóticos: fármaco capaz de hacer dormir.


1. Opiáceos (alcaloides presentes en el opio)

Amapola o adormidera (Papaver somniferum L.)


Opioides exogenos: mas utilizados
Opiáceos
Ubicación de receptores opioides:

Axón (penetra asta dorsal de la medula espinal)

Ganglios de las raíces dorsales de la medula espinal:

Nociceptores
Opioides: acciones sobre receptores
1. Agonistas puros (Morfina)

2. Agonistas parciales o agonistas – antagonistas (Buprenorfina)

3. Antagonistas puros (Naloxona)

Consecuencias: Inhiben la transmisión del dolor de la raíz

dorsal de la medula espinal hacia la centros superiores


Opioides Receptores Dosis Razón de potencia Duración Máxima eficacia
exógenos (mg) Oral: parenteral Analgesia (h)
µ δ K
Morfina +++ + 10 Baja 4–5 Alta
Hidromorfina +++ 1,5 Baja 4–5 Alta
Oximorfona +++ 1,5 Baja 3–4 Alta
Metadona +++ 103 Alta 4–6 Alta
Meperidina +++ 60 – 100 Intermedia 2–4 Alta
Fentanilo +++ 0,1 Baja 1 – 1,5 Alta
Sufentanilo +++ + + 0,02 Solo parenteral 1 – 1,5 Alta
Alfentanilo +++ Titulada Solo parenteral 0,25 – 0,75 Alta
Remifentanilo +++ Titulada4 Solo parenteral 0,055 Alta
Levorfanol +++ 2–3 Alta 4–5 Alta
Codeina ± 30 – 60 Alta 3–4 Baja
Hidrocodona ± 5 – 10 Intermedia 4–6 Moderada
Oxicodona ++ 4,5 Intermedia 3–4 Moderada – alta
Pentazocina ± + 30 – 50 Intermedia 3–4 Moderada
Nalfucina - ++ 10 Solo parenteral 3–6 Alta
Buprenorfina ± - - 0,3 Baja 4–8 Alta
Butorfanol ± +++ 2 Solo parenteral 3–4 Alta
Receptores opioides
µ K δ
Receptores opiáceos en el S. N. C.

Receptores mu Receptores kappa


- Subtipos: K1 , K2 y K3 (R. nalorfina).
- Subclases: µ1 y µ2.

- Asociados a proteína G inhibitoria de Efectos:

la adenilato ciclasa. - Analgesia espinal.


- Miosis.
Efectos:
- Disforia.
- Analgesia supraespinal (µ1)
- Depresión respiratoria.
- Miosis.

- Depresión respiratoria (µ2). Receptores delta


- Sedación. - Subclases: δ1 y δ2
- Hipnosis.
Efectos: Analgesia.
- Inhibición peristaltismo intestinal (µ2)
Analgésicos opioides: farmacocinética
A. Absorción:
- Vías subcutánea, intramuscular u oral (mayor dosis).
B. Distribución:
- Captado (cerebro, pulmones, hígado, riñones y bazo).
- Musculo estriado es menor pero por su mayor volumen sirve de
reservorio para el analgésico.
- Se acumula en el tejido graso (lipofílico: Fentanilo)
C. Metabolismo:
1. Conjugado con acido glucurónico (metabolitos polares).
2. Oxidación P450.
3. Esterasas plasmáticas: hidrolisis.
Analgésicos opioides: farmacocinética
D. Excreción:

orina

- Pacientes con insuficiencia renal (riesgo de sedación y insuficiencia

respiratoria)

- Pequeñas cantidades de fármacos sin cambios.

Bilis (poca)

- Conjugados con ácidos glucurónicos.

- Circulación enterohepática.
Analgésicos opioides: farmacocinética

Metabolismo hepático

Excreción: Renal
Analgésicos opioides: farmacodinámica
A. Mecanismo de acción:

- Agonistas de opioides se unen a los receptores acoplados a proteína

G específicos, que se localizan:

 Cerebro. Transmisión y regulación

 Medula espinal. (estímulos dolorosos)

- Algunos efectos pueden ser medidos por receptores de opioides

sobre las terminaciones nerviosas sensoriales periféricas.


Analgésicos opioides: farmacodinámica

Sustancia P

N – metil – D – Aspartato
Acido alfa – amino – 3 – hidroxi 5 – metil –
4 – Isoxazolpropionico
Receptores opioides: acoplados a proteína G y segundos mensajeros
Inactivo Activo

GDP

Agonistas opioides: - Inhibe adenilciclasa (disminuye: AMPc).


mecanismo de acción
- Neuronas presinápticas: cierre de canales de
Ca++ dependientes del voltaje.
- N. postsinápticas: apertura canales de K+
sensibles al voltaje.
Consecuencias:
- Hiperpolarización de la membrana neural.
- Inhibición de actividad bioeléctrica y
liberación disminuida de neurotransmisores.
Opioides endógenos: mecanismo de acción
Efectos de los opioides: S. N. C.
1. Deprime el reflejo de la tos: producido a nivel del bulbo raquídeo.
2. Euforia (optimismo y bienestar) y disforia: mediados por receptores (µ y δ) y (K).
3. Nauseas y vómitos: generados por estímulos directos de la zona quimiorreceptora
gatillo en el bulbo raquídeo.
4. Embotamiento mental: síndrome caracterizado por una disminución de la
concentración, apatía y falta de motilidad.
5. Miosis (contracción anormal permanente de la pupila del ojo): activación
de receptores µ y K a través de la estimulación del nucleo de Edinger –
westphal. Administración de dosis toxica de agonistas µ genera una miosis
mas notable (miosis puntiforme).
6. Convulsivantes: intoxicaciones agudas. Se revierte con antagonistas de los
receptores opioides, no con anticonvulsinantes.
7. Somnolencia: incremento de la necesidad de dormir (dosis dependiente)
Efectos de los opioides: Cardiovasculares
- Individuos normales, los efectos miocárdicos no son relevantes.

- Pacientes con arteriopatía coronaria: morfina IV (8 – 15 mg), disminuyen


(consumo de oxigeno, presión diastólica terminal y trabajo cardiaco)

Hipotensión arterial:

- Liberación de histamina.

- Vasodilatación arterial y venosa.

- Reducción de la resistencia periférica.

- Disminución del tono simpático central.

- Bradicardia vagal.

- Liberación de oxido nitroso.


Efectos de los opioides: Sistema respiratorio
- Depresión respiratoria:

 Disminuye la respuesta (centro respiratorio) ante el incremento de CO2 a


nivel bulbar.

 Depresión del centro regulador del ritmo respiratorio con la consecuente


reducción de la frecuencia respiratoria y disminución del volumen corriente.

 Broncoconstriccion.

 Disminución de las secreciones.

 Aumento del tono de los músculos respiratorios.

- Los efectos respiratorios no generan tolerancia (necesidad de incrementar


la dosis para mantener un determinado efecto terapéutico).
Efectos de los opioides: Aparato gastrointestinal
Constipación:

- Aumento del tono del musculo liso intestinal.

- Disminución del peristaltismo.

- Incremento del tono de los esfínteres (píloro, ileocecal y anal).

- Incremento del tono del esfínter de Oddi puede producir un aumento


de la presión en la vía biliar con el consecuente dolor cólico y
aumento del riesgo de pancreatitis.

- Se reduce secreciones digestivas (biliares, pancreáticas y gástricas).

- Opioides incrementa la secreción de somatostatinas del páncreas.


Efectos de los opioides: Genitourinarios
- Disminución de las contracciones uterinas.

- Aumento del tono de los uréteres e

incremento de las contracciones.


 Disminución del
- Aumento del tono del trígono y del esfínter
volumen urinario.
vesical.
 Retención urinaria
- Incremento de la liberación de la hormona

antidiurética
Efectos de los opioides: Endocrinos y Dermatológicos
Endocrinos:

- Aumento de los niveles plasmáticos de prolactina por reducción de la


inhibición dopaminérgica en su secreción.

- Incremento de la liberación de la hormona antidiurética.

- Inhibición de la liberación de GnRh y CRF a nivel hipotalámico con la


consecuente disminución de las concentraciones circulares de FSH,
LH, ACTH y β – endorfinas.

Dermatológicos: liberación de histamina

- Enrojecimiento de la piel (cara, cuello y región superior del tórax).

- Prurito y sudoración
Morfina
- Analgésico de dolor severo post operatorio (perros y gatos).

- Pico de nivel plasmático: 30 – 40 minutos (IM) y 15 – 30 minutos (IV).

- Duración de la analgesia: 4 – 6 horas (perros). 6 – 8 horas (gatos).

- Adyuvante en anestesia general.

- Fenotiazinas potencia su efecto.

- No emplear: traumatismo craneano y convulsión (tétano, estricnina)

Combinar con atropina para evitar efectos:

- Cardiovasculares (bradicardia)

- Gastrointestinales (nauseas, vómitos y defecación)

Contraindicación: obstrucción intestinal.


Morfina: efectos adversos
- Depresión respiratoria.
- Vómitos.
- Estasis gastrointestinal.
- Relajación de los vasos esplácnicos (irrigación del aparato digestivo)
- Hipotensión.
- Estimula la hormona antidiurética.
- Bradicardia.
- Aumento de la presión del liquido cefalorraquídeo.
- Tolerancia y dependencia: administración repetida.
Dextropropoxifeno

- Acciones similares a la Morfina.

- Metabolismo: hígado. Generando metabolito toxico (norpropoxileno,

de vida media de 6 a 12 horas).

- Indicación terapéutica: analgesia (dolor leve a moderado).

- Se suele combinar con AINES (paracetamol o aspirina).


Meperidina
- Buena absorción por todas las vías de administración.

- Vida media: 3 horas aproximadamente.

- Indicaciones terapéuticas: analgesia.

- Efectos adversos: depresión respiratoria, nauseas, vómitos.

- Intoxicaciones: fasciculaciones, temblores, hiperreflexia, midriasis y

convulsiones.
Congéneres de la Meperidina
A. Difenoxilato: insoluble en soluciones acuosas (elimina la posibilidad

de ser utilizada como fármaco de abuso en forma parenteral).

- Efecto astringente marcado.

- Indicación terapéutica: tratamiento de diarrea.

B. Loperamida: Insoluble en soluciones acuosas (elimina la posibilidad

de ser utilizada como fármaco de abuso en forma parenteral).

- Reduce la motilidad y secreciones gastrointestinales.

- Indicación terapéutica: tratamiento de diarrea.


Codeína
- Se transforma en el hígado en morfina.

- Su potencia analgésica es mucho menor que la morfina.

- Uso principal: antitusígeno y antidiarreico.

Derivados semisintético de la morfina:


- Mas eficaces que la codeína

- Disponibles para administración oral

- Muchas veces combinados con paracetamol


opiáceos agonista sintéticos
Fenilpiperidinas
Fenilheptilaminas
1. Fentanilo: Duración corta (20 – 30 m.)
1. Metadona (análogo Morfina) - Pico de nivel plasmático: 5 minutos.
- Buena analgesia pero muy poca - Mas potente que la morfina.
sedación (perros). - Analgesia intraoperatoria y control del
- Semivida: 25 – 35 horas. dolor post operatorio.
2. Sufentanilo: > potencia que fentanilo.
- Mas lipófila que morfina y se une
3. Alfentanilo: < potencia que fentanilo.
a tejidos y proteínas plasmáticas.
4. Petidina: 1/10 de eficacia que morfina
- Mayor riesgo depresión - Actividad espasmódica similar a la
atropina (útil en dolor intestinal).
respiratoria que la morfina.
- Inicio de acción: < 10 min. (45 minutos).
- Algunos casos: taquicardia
- Norpetidina (excita SNC y convulsión).
ventricular). - Causa midriasis, depresión respiratoria.
Opiodes: mas famoso
- Fentanilo 600 veces mas potente que la morfina como analgésico.

- Redifentanilo es 9000 veces mas potente que la morfina.

- Parche: hasta por 72 horas de analgesia. Hoy se pone después de 24

horas libera fentanilo.


Agonistas parciales y mixtos de los receptores opiáceos
- Butorfanol Eficacia analgésica similar a la morfina
- Buprenorfina aunque produce menor euforia
- Nalbufina: analgésico eficaz pero con disforia psicológica

Tramadol Naloxona/Naltrexona
- Analgésico de acción central - Antagonistas opiáceos
- Es poco adictivo - Revierte efectos adversos
- Causa nausea, mareos y (depresión respiratoria)
estreñimiento
- Naloxona (vía parenteral)
- Combinado con paracetamol
- Naltrexona (vía oral)
mejora la eficacia analgésica
Intoxicación aguda por Opioides
- Triada clínica característica: depresión respiratoria, depresión del sensorio (coma)

y miosis puntiforme.
Tratamiento
- Edema pulmonar.
- Asegurar la permeabilidad respiratoria y
- Bradicardia e hipotensión arterial. ventilar.

- Constipación. - Controlar signos cardiovasculares.

- Hipotermia, piel fría y húmeda. - Administrar antagonistas de los


receptores opioides (Naloxona IV): 0,4
- Convulsiones.
mg en forma lenta, vigilando la función
- Retención urinaria (globo vesical). respiratoria y el estado psíquico.

- Volver a administrar otra dosis (falta de


- Flacidez muscular.
respuesta clínica).
- Atonía muscular.
Analgésicos

Usos No utilizar
Morfina
- Opioides: dolores intensos
- Lesión de la cabeza.
- AINES: dolores moderados y
- Pancreatitis.
crónicos. - Obstrucciones del conducto biliar
AINES
- Efecto anti inflamatorio es
indeseable:
 Tras una intervención quirúrgica.
 Enfermedad cardiaca
 Enfermedad renal y hepática
Analgésicos usados en perros
Analgésicos Fármacos Dosis y vía Duración
Ac. Acetilsalicilico 10 mg/KPV (oral) 12 horas
AINES Fenilbutazona 10 – 20 mg/KPV (oral) 12 horas
Acetaminofen 80 mg/KPV (oral) 24 horas
Flunixin meglumina 1 mg/KPV (oral) 12 horas
Ibuprofen 10 – 2 0 mg/KPV (oral) 12 horas
A Morfina 0,1 – 0,25 mg/KPV (SC o IM) 4 – 6 horas
G
O Codeina 2 mg/KPV (SC) 6 horas
N
Metadona 0,1 – 0,2 mg/KPV (SC o IM) 4 horas
I
S Meperidina 3 – 4 mg/KPV (IM) 1,5 – 3,5 horas
T
A Oximorfona 0,05 – 0,1 mg/KPV (IV o IM) 2 – 5 horas
Opiáceos S
Fentanil 2,5 ug/KPV 20 – 30 minutos
A. Pentazolina 2 – 3 mg/KPV (IV o IM) 3 – 4 horas
P
A Buprenorfina 6 – 20 ug/KPV (IM) 4 horas
R
C
I
Butorfanol 0,5 mg/KPV (IM o IV) 4 – 5 horas
A
L
Nalbufina 0,8 – 2 mg/KPV (IM o IV) 1 – 3 horas

A Nalaxona 0.02 – 0,04 mg/KPV (IV) 30 minutos


N
T Nalmafeno 1 mg/KPV (SC) 6 – 8 horas
A
Naltrexona 1 mg/KPV (SC)
G
Xilacina 0,1 mg/KPV (IM)
Otros Lidocaina 2% Bloqueo nervioso 0,5 – 1 hora
Bupivacaina 0,25% Bloqueo nervioso 6 – 10 horas
Analgésicos usados en gatos
Analgésicos Fármacos Dosis y vía Duración
Ac. Acetilsalicilico 10 mg/KPV (oral) 12 horas
AINES Fenilbutazona 10 mg/KPV (oral) 12 horas
A Morfina 0,1 – 0,2 mg/KPV (IM) 1,5 – 3,5 horas
Meperidina 5 mg/KPV (IM) 2 – 5 horas
Opiáceos Oximorfona 0,01 – 0,2 mg/KPV (IM o IV) 20 – 30 minutos
AP Pentazolina 2 – 3 mg/KPV (IM) 3 – 4 horas
Buprenorfina 6 – 20 ug/KPV (IM) 4 horas
Butorfanol 0,2 – 0,8 mg/KPV (IM) 3 horas
AN Naloxona 0.02 – 0,04 mg/KPV (IV) 30 minutos
Ketamina 1 – 2 mg/KPV (IM)
Otros Xilacina 0,05 – 0,2 mg/KPV (IM)
Lidocaina 2% Bloqueo nervioso 0,5 – 1 hora
Bupivacaina 0,25% Bloqueo nervioso 6 – 10 horas
P
R
E
U
C
A
C
I
O
N
E
S

You might also like