You are on page 1of 13

CIUDADES PREHISPANICAS DE

MESOAMERICA
Algunos pueblos anterior a la conquista y colonización españolas.
LINEA DE TIEMPO - PREHISPANICO
Preclásico 2000 a.C. – 100 d.C. Clásico 100 a.C. – 950 d.C. Posclásico 950 d.C. - 1521

Cultura Olmeca (1200 a.C. - 200)


Cultura Zapoteca (500 a.C. – 900)
Cultura Maya (400 a.C. – 1521)
Cultura Teotihuacán (200 a.C. – 750)
Cultura Mixteca (900 – 1521)
Cultura Tolteca (900 – 1200)
Cultura Mexica (1321 –
1521)
Cultura Tarasca (1200 – 1522)
1300 500 0 500 1000 1500
Las 5 ciudades Prehispánicas Mexicanas consideradas
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
▪ Ciudad Prehispánica de Chichén-Itzá inscrita en 1988
▪ Ciudad Prehispánica de El Tajín inscrita en 1992
▪ Ciudad Prehispánica de Teotihuacán inscrita en 1987
▪ Ciudad Prehispánica de Uxmal inscrita en 1996
▪ Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque inscrita en 1987
TEOTIHUACAN
"Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses"
UBICACIÓN
• Se desconoce cuál era la
identidad étnica de Teotihuacán.
Entre los candidatos se
encuentran los totonacos, los
nahuas y los pueblos de idioma
otomanque, particularmente los
otomíes.

• Las hipótesis más recientes


apuntan a que Teotihuacán fue
una urbe cosmopolita en cuyo
florecimiento se vieron
involucrados grupos de diverso
origen étnico, sobre todo de la
región del golfo y del área maya.
ORIGEN
▪ Hoy en día, la mayoría de estudiosos se han decantado por
seguir la cronología propuesta por René Millon.

▪ Entre los años 300 y 100 a.C., Cuicuilco era el mayor


asentamiento de la Cuenca de México, pero las tres cuartas
partes de la población de la Cuenca se trasladaron al Valle de
Teotihuacan, quizá debido a las erupciones del Volcan Xitle.

▪ El Valle de 500 km2 resultaba muy atractivo para los recién


llegados: una fértil planicie aluvial irrigada por numerosos
manantiales y los cursos de los ríos San Juan, San Lorenzo y
Huixulco, y en las sierras circundantes había tupidos bosques de
pinos y encinos.

▪ Este rico y variado ambiente ofrecía recursos para recolección y


permitía el cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, etc.
Había caza de conejos, liebres, venados, patos, gansos,
codornices y armadillos; criaban perros y pavos. El cercano Lago
de Texcoco les proveía de sal, peces y batracios.
ORIGEN
▪ Su ubicación geográfica era privilegiada para
establecer rutas comerciales con otros centros
mesoamericanos con los que comerciaban uno de
los recursos minerales más importantes de la
época: la obsidiana, obtenida en canteras cercanas.
También contaban con arcilla de excelente calidad
para la alfarería.
▪ La presencia de numerosas cuevas, que fueron
sacralizadas, convirtieron a la ciudad en un
prestigios santuario que integraba diversos grupos
étnicos.
Características de Teotihuacán
▪ Es una de las más grandes ciudades prehispánicas que se conoce en Mesoamérica.
▪ El apogeo de la civilización viene en lo que se conoce como Periodo Clásico, abarcando
un espacio de casi 21 km cuadrados, además de contar con una población que rondaría
los 100.000 a 200.000 habitantes.
▪ En la actualidad este centro arqueológico constituye el espacio con mayor visita de
turistas de México.
Características de Teotihuacán
▪ La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, a 78
kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la
humanidad por UNESCO en 1987.
▪ La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio
comercial con las culturas vecinas durante su apogeo.
▪ La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien
diferenciadas.
▪ La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides
halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y
edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad.
▪ También es de destacar sus sistemas de calles, de desagües y grandes plazas. Se considera
que tuvieron una fuerte influencia de los Olmecas, considerada la civilización “madre”
mesoamericana.
DECADENCIA
▪ Aproximadamente en el año 650, fue que comenzó la fase denominada Metepec. Según
investigaciones del antropólogo René Millon, durante esta época la ciudad llego a albergar
a 75 000 habitantes, siendo esta una pérdida del 25% si se compara con la cantidad de
personas que había en la fase Xolalpan.
▪ Según Millon, La Ciudadela y edificios, se vieron sometidos a una destrucción continua y
sistemática por los mismos habitantes, siendo quemados y reducidos a escombros.
▪ Para el periodo denominado Oxtotípac, que abarca desde el año 750 hasta el 850, la
población se ve reducida repentinamente debido al éxodo que Vivian los ocupantes.
▪ Mientras Teotihuacán se encuentra en decadencia, otras ciudades ubicadas en el centro de
Mesoamérica comienzan a prosperar, contribuyendo al colapso de la misma.
▪ La situación de declive se vio aumentada con el abandono masivo que sufrió la ciudad a
partir del año 500. En el norte de Morelos, se ha encontrado evidencia de la mezcla lograda
entre pobladores locales y teotihuacanos, estos ultimo perdiendo su identidad culturar en
un esfuerzo por escapar a la opresión que llevaba el régimen teotihuacano.

You might also like