You are on page 1of 108

CURSO:

FILOSOFÍA DEL DERECHO


UNIDAD II:
LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA
JURÍDICA

ABOG. YAMILE BERRIOS MANZUR


yabeman@hotmail.com

FADE: 09/03/2015
RAZONAMIENTO LOGICO
JURIDICO

¿Qué es la lógica?

La lógica es la disciplina que se encarga de estudiar y sistemartizar las reglas


que permiten determninar el buen (correcto) razonamiento del malo
(incorrecto). Cualquiera sea el tema sobre el que traten sus premisas y su
conclusión.
El conocimiento de estas técnicas ayudará a desarrollar un mejor
razonamiento y a detectar los MALOS RAZONAMIENTOS (FALACIAS).

Se le conoce también como la ciencia del razonamiento. El razonamiento es


un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, o sea en el
que se derivan conclusiones a partir de premisas.
CLASES DE LOGICA

• 1. LOGICA FORMAL: También llamada lógica deductiva . “Ciencia abstracta que


tiene como objeto el análisis formal de los argumentos o también y más
concisamente, como teoría formal del razonamiento". Son técnicas que se utilizan
para demostrar la validez de los argumentos deductivos. Un argumento deductivo o
válido es aquel que permite afirmar que, en caso de que sus premisas sean
verdaderas, su conclusión es necesariamente verdadera.

• 2. LOGICA INFORMAL O MATERIAL: Tópica, retórica “Se dedica al análisis de


los conceptos y procedimientos involucrados usados para elaborar conclusiones a
partir de información dada”. Se encarga de catalogar y explicar aquellos
argumentos que son malos argumentos inductivo (falacias) a pesar de que a
simple vista puedan llegar a pasar por buenos argumentos.
PRINCIPIOS LOGICOS

• Los principios de las ciencias son una serie de


juicios en las que las ciencias se apoyan, sin ellos
seria imposible construir ciencia alguna. Son el
punto de partida del pensamiento y no necesitan
ser demostrados. Significa: comienzo, punto de
partida, origen, causa o fundamento. Los primeros
principios son afirmaciones de validez universal y
hacen posible el pensamiento.
PRINCIPIO DE IDENTIDAD

 En el orden ontológico: "cada cosa u objeto es idéntico a sí mismo". Se


simboliza habitualmente con la formula A es igual a
 En el orden lógico: "en todo juicio verdadero, el concepto sujeto es idéntico al
concepto predicado"
 La identidad lógica del sujeto y predicado puede ser total o parcial. Es total,
cuando el concepto predicado contiene todas las notas del concepto sujeto,
ambos conceptos tienen la misma extensión. La identidad es parcial cuando en
el concepto predicado hay menos notas que en el concepto sujeto, el concepto
predicado es más extenso que el concepto sujeto.
TERCERO EXCLUIDO

• En el orden ontológico: "una cosa es o no es: entre ser o no ser


no hay termino medio" Ej.: esta mesa es rectangular o no lo es. No
hay lugar a una tercera posibilidad.
• En el orden lógico: dos juicios contradictorios no pueden ser
falsos el mismo tiempo y bajo el mismo aspecto: uno de los dos es
el verdadero, y no cabe un tercer juicio intermedio que contenga
la verdad Para que tenga vigencia el juicio es necesario que la
contradicción sea efectiva; no una mera oposición. Es necesario
que un juicio niegue lo que el otro afirma. Debe haber afirmación
y negación simultanea acerca de lo mismo.
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

• en el orden ontológico: "una cosa no puede ser y no ser al


mismo tiempo". Pero sí una cosa puede ser y no ser en
tiempos distintos Ej.: Ayer granizó – Anteayer no granizó
• en el orden lógico: "Dos juicios contradictorios no pueden
ser verdaderos al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto".
Son juicios contradictorios aquellos que mientras uno
afirma, el otro niega exactamente la misma cosa
PRINCIPIO DE RAZONAMIENTO
SUFICIENTE

• En el orden ontológico: "todas las cosas tienen su razón de


ser". Este principio fue introducido por Leibniz. La razón de ser
de una cosa es su propia motivación, el porque de su
existencia. Se llama también principio de "Causalidad", suele
enunciarse de varios modos: todo lo que deviene debe su
devenir de otro
• En el orden lógico: "todo juicio verdadero es tal por alguna
razón". Todo juicio tiene la pretensión de ser verdadero;
aquello que le permite verificar su veracidad es la razón
suficiente. La razón por la cual un juicio es verdadero puede
hallarse en: el mismo juicio, en otros juicios o en alguna
experiencia sensible
RAZONAMIENTO EN EL DERECHO

• Según Manuel Atienza


• Formas:

• 1. Razonamiento Lógico – deductivo (formal)


• 2. Razonamiento Material
• 3. Razonamiento Pragmático o Dialéctico
1.RAZONAMIENTO LÓGICO –
DEDUCTIVO

• “Un argumento es deductivamente válido, si las premisas son verdaderas,


entonces también lo es necesariamente la conclusión, lo que garantiza el paso
de las premisas a la conclusión son las reglas de carácter formal, en el sentido
de que su aplicación no exige entrar a considerar el contenido de verdad o
corrección de las premisas” (Atienza)
EJEMPLO

MODUS PONENS
I
Todos los poetas son idealistas X ---- Y
El ministro es un poeta ___X___
Por tanto, el ministro es un idealista Y
ARGUMENTO LOGICAMENTE VALIDO

II
Todos los idealistas son poetas
El ministro es un poeta
Por tanto, el ministro es un idealista

ARGUMENTO LOGICAMENTE INVALIDO


PROBLEMAS DEL RAZONAMIENTO
LÓGICO DEDUCTIVO

 La lógica deductiva no se centra en la actividad de


argumentar, en el proceso de la argumentación, sino en los
argumentos , en el resultado de la actividad. Lo que la
lógica ofrece son esquemas de argumentación, que cabe
usar para controlar la corrección de nuestros argumentos
 La lógica deductiva sólo nos suministra criterios de
corrección formal, pero se desentiende en las cuestiones
de contenido que son importantes en contextos que no
son los de las ciencias formales (matemáticas, lógica).
CONTINUA

 Otro problema es que las proposiciones que emplea la lógica son premisas
que pueden ser verdaderas o falsas. En el derecho los argumentos parten de
normas y llegan a ellas y se tratan de enunciados respecto de los cuales
parece que no tiene sentido predicar verdad o falsedad.
Si partimos de una norma general ejemplo “debes mantener tus promesas” ya
no sería necesario llegar a la aplicación particular de la misma.
Ejemplo:
Debes mantener tus promesas
Esta es una de tus promesas
Por tanto, debes mantener esta promesa
Esto carece de validez lógica
¿ES SIEMPRE NECESARIO EL PASO DE LA
PREMISA A LA CONCLUSIÓN?

• Ejemplo:

El asesino es un hombre audaz e inteligente


El asesino sabía que iban a registrar su casa
El asesino sabía que la policía buscaría en todos los lugares donde
podría ocultar el arma
Por tanto, el asesino ha debido de dejar el arma en algún lugar “visible”
para que haya pasado desapercibida por la policía
RESPUESTA AL EJEMPLO

 En este caso obviamente el paso de las premisas a la conclusión es


simplemente probable o plausible ya que puede ser que el asesino
haya dejado el arma donde un pariente o quizá la haya ocultado
bastante bien para que nunca la encuentren etc.
 Otro ejemplo:
Una pareja es juzgada por tráfico de drogas, la droga se encontró en
una bolsa oculta debajo de la almohada donde se halló a la pareja, sin
embargo, la mujer señaló que sólo era amigo del sujeto A y que ella
tenía su propia habitación por lo que ignoraba la existencia de la bolsa.
La policía al momento de allanar la casa (6:00 a.m) encontró que esa
cama era la única que estaba destendida y que los efectos personales
de la mujer estaban en la habitación.
ANÁLISIS DEL CASO

• De todas las premisas anteriores es posible concluir que lo más probable es


que la mujer supiese de la existencia de la droga, pero, ¿se puede estar
absolutamente seguro?

• Si la mujer llegó a las 6 a la casa y si es que ella le habría pedido que guardara
sus cosas porque estaba refaccionando su habitación ¿entonces es posible
sostener que si sabía?.
SILOGISMO JUDICIAL

 La Primera proposición enuncia una norma general y abstracta en la que un


supuesto de hecho aparece como condición para una consecuencia jurídica.
P.e. hecho delictivo.
 La consecuencia puede tratarse de una obligación , de una prohibición, de un
permiso. P.e. sanción.
 La Segunda premisa representa la situación en la que se ha producido un
hecho. P.e. agravantes, atenuantes.
 La Conclusión establece que se le debe anudar la consecuencia prevista por la
norma.
HAY QUE TENER PENDIENTE SIN
EMBARGO..

• Que no necesariamente la conclusión del silogismo termina con el caso sino que puede
ser un paso previo a la sentencia. Por ejemplo, al momento de ver si se aplica la pena
mínima o la pena máxima.
• Por ejemplo se podría usar la proposición “La escasa gravedad del hecho y la
personalidad no especialmente peligrosa del delincuente hacen que se deba imponer el
mínimo de la pena…”
2. RAZONAMIENTO MATERIAL

• Tópica

• No importa aquí la técnica para inferir una proposición de otra sino más bien
EL DESCUBRIMIENTO Y EXAMEN DE PREMISAS, para hacer esta tarea es
que se apela a los tópicos (lugares comunes). Puede también plantearse como
buenas razones.
3. RAZONAMIENTO DIALÉCTICO

La argumentación es vista aquí como un proceso cuyo desarrollo está regido por
determinadas reglas de comportamiento lingüístico (de los sujetos), el razonamiento avanza
según las concesiones mutuas que van haciéndose los participantes.
Por ejemplo podemos usar este razonamiento en los casos de la analogía supongamos lo
siguiente:
Existe una norma que establece la inviolabilidad del domicilio privado. ¿podría señalarse lo
mismo respecto al domicilio social de una empresa?, a través de un razonamiento no
deductivo (analógico en este caso) podría establecerse la semejanza entre ambas y por ello
derivar las consecuencias jurídicas de la norma inicial para este segundo caso no normado.
LA JUSTIFICACIÓN INTERNA Y LA
JUSTIFICACIÓN EXTERNA

• En los casos jurídicos simples puede considerarse que la labor


argumentativa del juez se reduce a efectuar una inferencia del tipo
deductivo.

• En los casos jurídicos llamados difíciles, la tarea de establecer la premisa


fáctica y/o la premisa normativa exige nuevas argumentaciones que
puedan ser o no deductivas
INTERPRETACION
/HERMENEUTICA
JURIDICA
ANTECEDENTES HISTORICOS
• Hermenéutica:Voc. Griego hermēneutikós

Doctor Hernán D. Benítez :


2 partes de la Historia de la Hermenéutica
Jurídica (s XIX-XX y post 2da Guerra Mundial)

Tratadista Lenio Luiz Streek:


Hermenéutica Especial, Teoría General de la
Interpretación y la Hermenéutica Fundamental

INICIO:
Interpretación de los Textos sagrados hasta la Revolución del
Interprete de los siglos XII-XIII ,
Renacimiento  Reforma Protestante  Revolución Francesa
1654. Se acuña la Palabra Hermenéutica como un Libro -Teólogo
DANNHAUFER
ESCUELAS DE LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA

ESCUELA DE EXÉGESIS: intención del legislador, desde la norma.

ESCUELA LIBRE INVESTIGACION CIENTIFICA - ESCUELA DE DERECHO LIBRE:


“posibilidad de decidir sin ley”uso del criterio discrecional. Equidad

ESCUELA HISTÓRICA: Friedrich Karl von Savigny. La jurisprudencia de intereses hace más
notoria la visión sociológica hacia el Derecho donde primo la “experiencia social” (realidad histórica
en desarrollo) como un método para aplicar a una realidad especifica.

POSITIVISMO JURÍDICO: Hans Kelsen: interp. Jur. De la estructura jerárquica (…) al proceso de
creación del derecho al pasar de la norma superior a una norma inferior (…) para su aplicación, Herbert
L.A. Hart: zona de certeza y zona de penumbra: lenguaje jurídico. Francesco Carnelutti :
“reencarnación de los conceptos” donde establece una posición matemática científica donde los hechos que
permitieron existir dicha figura jurídica se realizan de nuevo para entender no solo su concepto sino su
contenido o cuerpo y donde se va a desarrollar.
ESCUELAS DE LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA

EGOLOGICA: Carlos Cossioteniendo base la misma premisa de Sartre sobre la libertad y la existencia
pues la vincula a la persona, la misma mediante su conducta repercute en el Derecho en general explicando
que las corrientes como “el historicismo, al señalar que la vida no proviene desde sino que interrumpe en; el
sociologismo, al postular que la ciencia del derecho conceptualiza el deber de la conducta en su ser, pues el
conocimiento del jurista es de protagonismo, muestras que el del sociólogo es de espectador (…) convierte
la tarea interpretativa (…) en una labor que descubre sentido jurídico valioso (positiva o negativa) a una
conducta en libertad al amparo como esquema de interpretación”

ESTRUCTURALISTA / FUNCIONALISMO: RONALD DWORKIN. establece el concepto de los


principios no solo como fuente sino como una base es que las normas, esta misma teniendo como sustento al
Derecho este “derecho es un ejercicio de interpretación en general y no solo cuando se interpretan leyes
puntuales, y es justamente la interpretación la que asiste a los juristas para dar cuenta de la naturaleza o del
valor de verdad de las proposiciones normativas. Las proposiciones jurídicas son el producto de la actividad
interpretativa

PRINCIPALISTA: Esto se representa en su esquema sobre la armonía e igualdad de la decisión judicial


como ente garantizador de la interpretación de los derechos; “(i) En todo proceso judicial existe un juez que
tiene la función de decidir el conflicto; (ii) Existe un derecho a vencer en el conflicto y el juez puede indagar a
quién le corresponde la victoria; (iii) Este derecho a vencer existe siempre aunque no exista norma
exactamente aplicable; (iv) En los casos difíciles el juez debe conceder la victoria a una parte basándose en
principios que le garantice el derecho; (v) Los objetivos sociales están subordinados a los derechos y a los
que lo fundamentan; (vi) El juez, al fundamentar su decisión en un principio preexistente, no inventa un
derecho ni aplica legislación retroactiva; se limita a garantizarlo
INTERPRETACIÓN EN LA COMMON
LAW

1. ORIGINALISMO (TEXTUALISMO)
2. CONSTITUCIÓN VIVIENTE

Atribución de significado al
Teoría de la verdad y el
derecho (…), y a los hechos,
método que expresa la
ámbitos o situaciones (los
universalización del fenómeno Atribución de significado a un
cuales son también, de manera
interpretativo desde la enunciado jurídico
simultánea, materia de
concreta y personal
interpretación) a los que es
historicidad
aplicable aquel

Desentrañar el significado de la
norma.
TEORÍAS DE LA INTEPRETACIO ´RN
JURÍDICA

CONGNITIVA

NO COGNITIVA

INTERMEDIA
COMPONENTES DE LA I.J.

• El criterio tecnicista
• El criterio axiológico
• El criterio teleológico
• El criterio sociológico
CLASES DE INTERPRETACIÓN
JURÍDICA
En relación con el
sujeto que la efectúa Desde el punto de
Interpretación Autentica vista de los resultados
según el Intérprete Jurisdiccional Declarativa
Autentica Doctrinal Modificativa.
Jurisprudencia Particular Derogatoria
Doctrinal Jurisdiccional Rectificatoria
Interceptación Legislativa Progresiva.
según el Resultado Administrativa Desde el punto de
Extensiva Consuetudinaria vista de criterio de
Restrictiva Contractual interpretación
Científica empleado
OBJETOS DE LA INTEPRETACIÓN
• NORMA  DERECHO  ESENCIA JURIDICA

• Por el carácter indefinido


(textura abierta) de los
conceptos jurídicos.
• Por el conflicto entre dos o más
normas.
• Por la generalidad y abstracción
de las normas, cuya aplicación al
acaso concreto genera dudas.
• Por la ambigüedad propia del
lenguaje natural.
METODOS DE LA I.J.

• LITERAL
• RATIO LEGIS
• SISTEMATICO
• HISTORICO
• SOCIOLOGICO

PROBLEMAS DE LA IJ
• Ambigüedad
• Vaguedad
• Textura abierta al lenguaje
ARGUMENTACIÓN
JURIDICA
IMPORTANCIA
Cierto es que la argumentación se extiende,
a toda la sociedad abierta de intérpretes de
la Constitución y sin embargo, advirtamos De otro lado, qué acertada es esa cita respecto
que es en especial a los jueces a quienes a Reichenbach en el sentido de que los jueces
compete, con mayor celo, poner énfasis en son jugadores racionales que hacen una
los discursos argumentativos en el ejercicio apuesta conociendo bien las leyes de la
de sus labores, en tanto son propiamente probabilidad. Tanto el juez ha de ser muy
quienes ponen fin a las controversias cuidadoso en que su respuesta constituya una
jurídicas. expresión de racionalidad sustantiva frente a
un conflicto de intereses y para ello
precisamente conoce las leyes de la
probabilidad, representadas por la
Constitución y las leyes.
ZAGREBELSKY ofrece en El derecho dúctil una construcción teórica a partir de las
Constituciones de principios que resulta, sin duda, seria y sugestiva, pero que también puede
servir de base a la justificación de soluciones judicialistas que rozan, si no sobrepasan, los
límites del principio de legalidad.

En pocas palabras, el juez sólo está vinculado a la ley si entiende que la solución aportada
para el caso concreto es la más adecuada o justa desde el punto de vista constitucional; de
no ser así puede "sortearla":
Es por ello que la toma de conciencia es el papel central que los jueces vienen llamados a
desempeñar

La presencia de una fuerte discrecionalidad en el desempeño de la función judicial no


proporciona inmunidad al juez; antes, al contrario, representa un reto para la conformación
de controles jurídicos que se ejercerán sobre el proceso argumentativo que conduce desde
la inicial información fáctica y normativa a la resolución o fallo. Este es el sentido de las
teorías de la argumentación.
La ley es igual para todos y el Derecho está a disposición de
todos para invocarlo ante los Tribunales, pero entonces :

¿Por qué hay buenos y malos abogados, jueces o


fiscales?

¿Qué marca la diferencia entre un buen jurista y otro


que no lo es?
 La diferencia reside en su capacidad para
argumentar, es decir, su habilidad para ofrecer
buenas razones a favor o en contra de una forma
de aplicar el Derecho.

Es natural, pues, que los juristas hayan tratado de


comprender cómo argumentan y cómo deberían
hacerlo. La disciplina que se ocupa de esclarecer
estas cuestiones es la teoría de la argumentación
jurídica.
El objeto es la argumentación. El término
"argumentación" hace referencia a la acción y el
efecto de argumentar.

La argumentación es, pues, una actividad, pero


también el resultado de esa actividad.
En este sentido presenta una ambigüedad proceso-
producto por otra parte muy frecuente. Argumentar
significa dar razones que justifiquen un
determinado enunciado.
En realidad, la Teoría de la argumentación jurídica
puede servir a la práctica en dos sentidos que
conviene distinguir. En cuanto a la teoría descriptiva
de la argumentación que se desarrolla en el plano
del puro análisis conceptual, la Teoría de la
argumentación jurídica puede contribuir a que los
juristas sean más conscientes de su propio quehacer.
En cuanto teoría prescriptiva de la
argumentación, que guía a los operadores
jurídicos en su actividad decisoria, la dimensión
práctica es algo más clara, aunque en este caso
el inconveniente consiste en que la Teoría de la
argumentación jurídica se desenvuelve
normalmente en un nivel de abstracción muy
elevado que por sí sólo no aporta una guía
precisa para la resolución de una concreta
controversia jurídica.
 DOMINIO COGNITIVO DEL
ARGUMENTANTE SOBRE EL OBJETO
DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
 APLICACIÓN DE LA LÓGICA
 APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE
MAYOR GRADO DE ABSTRACCIÓN
 APLICACIÓN DE CULTURA GENERAL
La argumentación jurídica va
más allá de la lógica jurídica,
La lógica jurídica va más allá
pues los argumentos jurídicos
de la argumentación jurídica,
se pueden estudiar también
en el sentido de que tiene un
desde una perspectiva
objeto de estudio más amplio,
psicológica o sociológica, o
Para aclarar esto se puede
bien desde una perspectiva
seguir utilizando una conocida
no formal, que a veces se
distinción efectuada por
denomina lógica material o
BOBBIO dentro de la lógica
lógica informal, y otras veces
jurídica
tópica, retórica, dialéctica,
etcétera.
BOBBIO: En su opinión, la lógica jurídica estaría constituida por la
lógica del Derecho, que se centra en el análisis de la estructura
lógica de las normas y del ordenamiento jurídico, y por la lógica de
los juristas, que se ocupa del estudio de los diversos
razonamientos o argumentaciones de los juristas teóricos o
prácticos
Un argumento es un conjunto de enunciados en el cual un
subconjunto de dichos enunciados constituye las razones para
aceptar otro de los enunciados que lo componen.

Los enunciados son expresiones lingüísticas que pueden ser


verdaderas o falsas porque se proponen informar acerca de algo.

El orden en el que aparecen los enunciados en el seno de un


argumento resulta totalmente irrelevante para su estructura

No existen pautas estrictas para determinar la presencia de un


argumento en un fragmento de discurso, como tampoco para
identificar sus premisas o su conclusión.
Para ilustrar lo dicho tomemos los siguientes ejemplos:
a) Un perro estaba encerrado en los establos y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y
había sacado un caballo, no había ladrado. Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro
conocía bien.

b) “¡Oh vosotros, ejércitos celestiales!... ¡Oh tierra!... ¿Y quién más? ¿Invocaré al infierno también?
¡Oh, no! Detente, corazón mío, detente; y vosotros, mis nervios, no así os debilitéis en un momento;
sostenedme robustos… ¡Acordarme de ti!... Sí, alma infeliz, mientras haya memoria en este
agitado mundo. ¡Acordarme de ti!... Sí; yo me acordaré, yo borraré de mi fantasía todos los
recuerdos frívolos, las sentencias de los libros, las ideas e impresiones de lo pasado, que la
juventud y la observación estamparon en ella. Tu precepto solo, sin mezcla de otra cosa menos
digna, vivirá escrito en el volumen de mi entendimiento.”

c) Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura destreza. En


el ajedrez no hay factores aleatorios. Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.

d) El ajedrez es un juego de pura destreza, porque en el ajedrez no hay factores aleatorios, y si en


el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura destreza.
La respuesta es que en (a), (c) y (d) se formulan argumentos, pues en esos casos
detectamos la intencionalidad de que aceptemos la verdad de ciertos
enunciados, tomando como fundamento otros enunciados.

¿En cuáles de esos fragmentos podemos


identificar la presencia de argumentos?
En el fragmento (b), encontramos un texto compuesto por enunciados y también
por expresiones que, de acuerdo con nuestra definición, no pueden considerarse
enunciados porque no son susceptibles de verdad o falsedad, como es el caso de
las preguntas o las exclamaciones.

Una pregunta exige cierta respuesta, pero en sí misma no puede ser considerada
ni verdadera, ni falsa. Una exclamación expresa una emoción; el ejemplo (b) es un
texto expresivo y no argumentativo.
2) Muchos de los enunciados Los textos argumentativos
y giros lingüísticos presentes tienen una estructura
en el texto no se tienen en compleja. Pueden
combinar párrafos
1) La reconstrucción es cuenta en la reconstrucción.
descriptivos con otros en
una labor interpretativa y, Debemos ser fieles al texto los que se formulan
por consiguiente, depende que estamos analizando, argumentos y éstos, a su
en gran parte de aquello tratando de integrar la vez, no suelen aparecer
que el propio intérprete mayor parte de su aislados, sino enlazados
de diferentes formas.
considera relevante en el contenido-, lo cual no
Algunas peculiaridades
texto que está analizando. significa que todo lo que comunes a toda tarea de
figure en el texto deba tener reconstrucción de
un lugar en la argumentaciones son las
reconstrucción. siguientes:
b) De la misma manera que se
pueden apoyar las premisas
a) La solidez de un del argumento central
argumento depende de dos construyendo subargumentos,
aspectos: su forma lógica y también se pueden defender
la verdad de sus premisas. las premisas de esos
subargumentos mediante otros
subargumentos

c) Tanto el argumento central, como los subargumentos,


pueden contener premisas tácitas. Cuando los enunciados
tácitos no son problemáticos podemos incorporarlos o no en
nuestra reconstrucción
 Todo lo dicho anteriormente en relación con las
argumentaciones en general, es aplicable al análisis de la
fundamentación de las decisiones judiciales. Para ello,
debemos asumir que las sentencias judiciales pueden ser
analizadas como argumentaciones.
 En una sentencia judicial, el argumento central tiene
como conclusión el contenido del acto de decisión, y
como premisas, el enunciado normativo general y la
descripción de los hechos relevantes, y en los
subargumentos se expresan las razones para apoyar
cada una de estas premisas.
4 cuestiones que se resuelven en una sentencia judicial

a) La identificación del material


normativo relevante para resolver la c) La prueba de los enunciados en los
cuestión central. que se describen los hechos relevantes para
resolver la cuestión central.

b) La forma como el material


normativo relevante debe ser interpretado. d) La calificación - o subsunción- de
los hechos probados empleando los
términos generales con los que se formulan
los enunciados normativos relevantes para
resolver la cuestión central.
Es importante distinguir dos momentos en la argumentación:
 El primero, en el que el sujeto que debe argumentar construye los
argumentos y subargumentos con los que piensa apoyar alguna de sus
afirmaciones, identifica las posibles objeciones, y cuestiona las
posiciones rivales; en otras palabras, en el que decide la estructura de
su futura argumentación.
 El segundo, en el que prepara la forma como la presentará a otros, sea a
través de un escrito o de una exposición oral.
Argumentamos cuando necesitamos convencer
a otros de la verdad de un enunciado. Esta
necesidad aumenta cuando sabemos que esa
afirmación es capaz de generar controversias.

Es importante examinar el contexto habitual en el


que se desarrolla la mayor parte de las
argumentaciones jurídicas, antes de lanzarse a
argumentar.
«CARÁCTER EPISTEMOLÓGICO
DEL DERECHO»
• EVOLUCIÓN DE LA EPISTEMOLOGIA.

• Los momentos más importantes de la maduración de esta


metodología de la ciencia como crítica racional de los
fenómenos de experiencia está representada por: Las
raíces etimológicas de epistemología provienen del griego
(Lógica) que significa Estudio(Epistemológico) que
significa Conocimiento. Francis Bacón (1561-1626), René
Descartes (1646-1716), Galileo Galilei (1564-1642),
Comienza en el Renacimiento.

• El problema fundamental que Ocupa a la epistemología


es el De la relación sujeto, Objeto en esta teoría se le
llama, Isaac Newton (1642-1727), Leibniz (1646-1716),
Locke (1682-1704).
• ANTECEDENTES A LA EPISTEMOLOGÍA.

• Las grandes revoluciones gnoseológicas ocurridas a lo


largo de la historia humana son las siguientes:

• La aparición del homo faber, luego el sapiens. El


conocimiento se refería al mito mediante seres
divinos y fuerzas misteriosas.

• La aparición de la filosofía griega (VII a.C.). El


conocimiento (Episteme) se fundamenta en el
logos, o explicación de la realidad por procesos
racionales, coherencia lógica y demostrabilidad.
Queda atrás la doxa o simple opinión. Aristóteles
fue llamado el “padre de la ciencia”.
Epistemología, proviene Además de ser
del griego: Episteme, que
significa ciencia. Se ha parte de la filosofía,
generalizado su uso, como la epistemología es
equivalente a criteriología la parte más
o a la crítica, que estudia importante de la
las condiciones
posibilidades, origen, valor teoría de la ciencia,
y límites del conocimiento disciplina intelectual
DEFINICION. humano. (Torres, 2012). La que también incluye
epistemología, conocida otros estudios que
también como
gnoseología o teoría del tienen a la ciencia
conocimiento se interesa por objeto, como la
por entender el historia o la
conocimiento en sí sociología de la
mismo, como es, no como
debería. ciencia.
OBJETIVO DEL CARÁCTER
EPISTEMOLÓGICO.

Es aclarar las condiciones en que es posible el


saber y los tipos de conocimiento humano, así
como los límites, en otro grado con el que cada
uno Ayudar a resolver palabras, juzga sobre sus
problemas científico- resulta cierta validez y sobre
su alcance.
UTILIDAD DE LA
EPISTEMOLOGÍA.

Dilucidar y sistematizar
conceptos filosóficos

Ayudar a resolver problemas


científico-filosóficos

Reconstruir teorías científicas de


manera axiomática
Participar en las discusiones
sobre la naturaleza y el valor de
la ciencia pura y aplicada.
Servir de modelo a otras ramas
de la filosofía.
RAMAS DE LA
EPISTEMOLOGÍA

La Lógica de la ciencia, analiza la


estructura lógica de las teorías científicas. La Ética de la Ciencia, las normas
morales que deben cumplir los
La Semántica de la Ciencia, análisis,
sistematización e interpretación de los miembros de una comunidad científica.
conceptos científicos.
La Ontología de la Ciencia, análisis y La Estética de la Ciencia, estudio de los
sistematización de los postulados valores estéticos de la investigación
científicos. científica.
La Axiología de la Ciencia, estudia el
sistema de valores de una determinada
comunidad científica.
• LA IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO EPISTEMOLÓGICO EN EL
DERECHO.
• Su temática se ha centrado en el derecho constitucional: la producción de
conocimientos científicos bajo diferentes enfoques y variantes concepciones de
esta área jurídica; pero sus objetivos son distintos de los de las otras áreas
jurídicas.
• a) La epistemología jurídica. Hablando de manera general, diríase que la
epistemología jurídica tiene por objeto el estudio del conocimiento del
derecho, de su veracidad, factibilidad, génesis y estructura. Siguiendo a Larry
Laudan, habría que distinguir entre dos clases de epistemología jurídica, una
epistemología "dura" del derecho y otra, la epistemología "suave"16. La
epistemología "dura" analiza procesos para minimizar el error. La
epistemología "suave", la distribución de los errores. Ambas referidas
principalmente al derecho procesal penal.

• ¿Cuáles son los problemas que deben ser resueltos por la epistemología jurídica?
• Respondiendo de manera genérica, se diría que los mismos que para las
epistemologías de las ciencias sociales:
• Que su explicación sea funcional y compatible con todas y cada una de las teorías
y paradigmas de las ramas de esa ciencia (en este caso, del derecho).
• Que conforme un "todo unitario", integrado con todas las ramas de esa ciencia
(el derecho), sus teorías y paradigmas.
RELACION DE LA EPISTEMOLOGIA
CON LA FILOSOFIA

GRANDES CUESTIONES DE LA
FILOSOFIA DEL DERECHO.

• Dentro de la filosofía de derecho destacan dos


componentes de la misma: La ontología jurídica que es
quien va determinar el ser del derecho, es decir cuál será
el objeto sobre el que se va a examinar. La Ontología
jurídica logrará un concepto del derecho el cual servirá
como una fuente de conocimiento para los que le sucedan
a estas investigaciones. El otro elemento importante es la
axiología jurídica que se encarga del problema de los
valores jurídicos, es decir, aclara sobre los valores que
harán correcto un modelo de derecho.
• RELACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA CON LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO

• Para la realización de este análisis consideré menester


mostrar que la epistemología primero que nada se vincula
con la filosofía de derecho ya que se sirve de sus enfoques
desde el punto de vista del ius naturalismo (derecho
natural), ius positivismo (derecho positivo) y ius realismo
(realismo jurídico).

• La epistemología estudia la filosofía de las ciencias o como


comúnmente se conoce “es la ciencia de las ciencias”,
pero, particularmente la epistemología del Derecho
estudia las relaciones y estructuras de la ciencia del
Derecho, teniendo en cuenta que el derecho es una
ciencia social aplicada.
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
PREDOMINIO DE LA SINTAXIS

La Teoría del Derecho pasa a ser denominada de analítica. La norma jurídica vista
como uno de los elementos del Derecho, para Reale, adquiere la complejidad de un
sistema. La filosofía analítica (Teoría General del Derecho) posee un amplio
abanico de aplicaciones. El proyecto de construcción de un lenguaje riguroso para
la ciencia fue adaptado para el Derecho, principalmente, por Hans Kelsen y por
Norberto Bobbio.
EL ESTADO ACTUAL DE
LOS MODELOS
EPISTEMOLÓGICOS DEL
SIGLO XX.
Pareciera que, para algunos
académicos, la palabra
epistemología significa una
palabra curiosa, extraña o de
moda. Cuando alguien desea
acentuar alguna novedad teórica
en alguna área del conocimiento,
su palabra preferida es
epistemología. Otros no tienen
interés por el área
epistemológica porque creen
que es cosa de filósofos. Hay que
decirlo claramente: la
epistemología no es ni filosofía
de la ciencia, ni metodología de
la investigación.
CONCLUSIONES
• PRIMERA:
• Realizar un aprendizaje colaborativo en conjunto con la
praxis logrando incorporar profesionales futuros con
altos valores de conocimientos del derecho prácticos en
el desarrollo de sus habilidades y puedan resolver
conflictos.

• SEGUNDA:
• La sociedad como sistema social es posible gracias a la
comunicación. Por su parte, la comunicación depende
del lenguaje, de las funciones, de la diferenciación y de
las estructuras. Esto hace posible la evolución social sin
embargo es decisiva, en este sentido, la diferenciación.
En esta línea de ideas, la sociedad moderna posee
condiciones de controlar las indeterminaciones, al
mismo tiempo en que no cesa de producirlas. Esto
genera una paradoja en la comunicación.
TERCERA:
CUARTA:
La epistemológica es importante
demostrar que ciertos elementos Sin excedernos excesivamente, puesto que
el objetivo no es realizar un estudio
básicos tornan posibles distintas profundo acerca del pensamiento del jurista
formas, entre infinitas posibilidades, Hans Kelsen, sino tan solamente presentar
de interacción social. Esto implica su pensamiento dentro de la gnoseología.
una gran complejidad, que exige Así, como intentamos demostrar arriba,
cada vez más subsistemas como el antes de formular alguna crítica al
Derecho, la Economía, la Religión, pensamiento kelseniano, es preciso que
etc., que por su parte se diferencian reconozcamos que está insertado dentro
creando otros subsistemas, y así de sus objetivos, consistentes en lo
siguiente: el de purificar el Derecho, tanto
sucesivamente. el objeto como el método, tornándolo una
ciencia autónoma, de modo que su
pensamiento se inserta dentro de la
epistemología jurídica.
Conjunto de actividades tendientes
a la identificación, individualización,
clasificación y registro de las fuentes
de conocimiento de lo jurídico en
sus aspectos sistemático y filosófico.
Es un instrumento de
El lenguaje como capacidad de conformación de pensamiento y
El lenguaje es un atributo
comunicación de que gozan los por lo general una manera o
humano, un instrumento en
individuos tiene dos partes, a disposición de pensar
virtud del cual se expresan ideas
saber; la lengua y el habla. corresponde a un específico
lenguaje.
El lenguaje técnico expresa el
conjunto de ideas, reglas o
prácticas que sirven para hacer
bien las cosas y alude a
instrumentos o acciones.
Es una especie del género
terminología técnica, e implica
la acumulación de significados
específicos que partiendo de un
lenguaje común, expresan un
concepto o una categoría
lingüística que manifiesta una
idea sobre un objeto jurídico.
El objeto del lenguaje jurídico
El lenguaje jurídico forma es el derecho, entendido éste
parte del lenguaje común de como el conjunto de
todas las personas, puesto mandatos que han existido
que refleja situaciones o en todas las sociedades y
acciones que por necesidad cuyo objetivo es ordenar el
expresan hechos o actos agrupamiento social
jurídicos definiendo intereses, fines y
objetivos diversos.
indagar

El Objetivo general surge de la


formulación del problema, por lo analizar
tanto, metodológicamente se
sugiere tomar la pregunta
científica y transformarla en un establecer
enunciado encabezado por un
verbo en infinitivo, por ejemplo: cuestionar
LA LEY

La ley es la fuente jurídica de normas generales


carácter formal que
constituye el instrumento por
excelencia de creación de Abstractas e
normas jurídicas en nuestro impersonales
país, y se integra por:
LA JURISPRUDENCIA LA DOCTRINA
JURÍDICA

Se entiende por doctrina


En términos generales se jurídica, el conjunto de estudios
entiende por jurisprudencia el que con objeto científico realizan
conjunto de resoluciones los especialistas en el campo
emitidas por los tribunales del derecho, ya sea para
para solventar los conflictos sistematizar los preceptos,
que le son sometidos a juicio. fundamentar posiciones
teóricas.
Al estudio de las fuentes directas
de la norma jurídica, por ejemplo
códigos, leyes, reglamentos.
La investigación empírica de
carácter jurídico puede
referirse;
Al conocimiento del cumplimiento
real de la norma o sea a la eficacia
y a la efectividad de la misma.
PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
JURÍDIC A

PODEMOS DEFINIR COMO EL CONJUNTO


DE REGLAS O PROCEDIMIENTOS IDÓNEOS
PARA EL APRENDIZAJE DE DATOS SOBRE EL
CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS
JURÍDICAS EN CUANTO A SU
PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN,
APLICACIÓN Y ACCIONAMIENTO,
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

PLANEACIÓN Y
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

CLASIFICACIÓN DE LAS
FUENTES DE
A. LAS QUE TOMAN EN
CONOCIMIENTO JURÍDICO CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS
EXTERNAS DE LA FUENTE DE
CONOCIMIENTO, LAS AGRUPAN
EN:
DOCUMENTALES :
BIBLIOGRÁFICAS. LAS FUENTES SE CONSTITUYEN DE CAMPO:
ESTUDIOS GENERALES POR LOS DOCUMENTOS O LIBROS SE ENCUENTRAN LAS
INCORPORADOS EN LOS LIBROS O QUE SE ENCUENTRAN DENOMINADAS MATERIALES,Y
BIEN A LOS ESPECÍFICOS, DEBIDAMENTE REUNIDOS EN QUE SE REFIEREN YA SEA A LAS
COMENTARIOS QUE SE PAQUETES, LEGAJOS O OBRAS DE NATURALEZA O A
INCORPORAN EN LOS ARTÍCULOS SIMPLEMENTE EN CAJAS,Y QUE LAS OBRAS DE INGENIO
DE LAS PUBLICACIONES CONSTITUYEN LOS ARCHIVOS HUMANO
PERIÓDICAS. SOBRE CIERTAS MATERIAS,
ESPECIALIDADES O RAMAS.
B. LAS QUE LAS AGRUPAN EN RAZÓN DE LAS MANERAS
DE ORGANIZAR, CLASIFIC AR Y CONSERVAR LAS FUENTES DE
CONOCIMIENTO, DE TAL SUERTE QUE ENTRE ÉSTAS SE
CUENTAN:

LA BIBLIOTECA; QUE SON CENTROS QUE CUENTAN CON UN


ACERVO DE LIBROS CATALOGADOS Y CLASIFICADOS DE
CONFORMIDAD CON LOS AUTORES, LOS TEMAS

LA HEMEROTECA; QUE SON INSTITUCIONES QUE RECOPILAN


PUBLICACIONES PERIÓDICAS GENÉRICAS O ESPECIALIZADAS,Y QUE
SE CLASIFICAN EN RAZÓN DE LA FUENTE BIBLIOGRÁFICA
PERIÓDICA.

EL ARCHIVO; QUE ES EL CONJUNTO DE DOCUMENTOS


DEBIDAMENTE CLASIFICADOS Y REUNIDOS EN LIBROS
ENCUADERNADOS, PAQUETES NUMERADOS.

LA FILMOTECA; LA CUAL REÚNE Y CLASIFICA A LAS FUENTES QUE


ESTÁN INCORPORADAS EN PELÍCULAS QUE SE CLASIFICAN POR
AUTORES, POR TEMAS Y CRONOLÓGICAMENTE.
C . LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO QUE
SE APLIC A A LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO
JURÍDICO, TOMA EN CUENTA LOS SIGUIENTES
ELEMENTOS:

LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN ENTRE LA


FUENTE Y EL OBJETO DE CONOCIMIENTO;

LAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LA


FUENTES;

LA INCIDENCIA DE DATOS QUE


PROPORCIONA LA FUENTE,Y

EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN QUE


CONSIGNA.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
La relación entre los contenidos, lo La presencia de un
cual nos daría dos tipos de fuentes: intermediario

Las directas o principales, así denominadas


cuando existe una total concidencia entre el dato
proporcionado por la fuente y el objeto de
conocimiento jurídico investigado. Estas fuentes son inmediatas cuando
los datos proporcionados por la
misma no previenen de un
Las indirectas o secundarias, aquellas cuyos intermediario que las proporcione.
datos no son estrictamente concidentes con el Mediatas, cuando los datos sobre la
objeto jurídico investigado, pero que
proporcionan elementos que permiten analizar juridicidad del objeto provienen de un
diversas dimensiones secundarias del objeto de intermediario que con fines científicos
conocimiento jurídico. los proporciona.

Criterios de clasificación
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
GENERALIDADES

En la etapa de planeación, el planteamiento del problema presenta las siguientes fases, que
permiten seleccionar, en forma definitiva, el tema de la investigación y realizar el planteamiento
científico del mismo:

Identificación del problema:


La caracterización e

El índice de problemas o de desarrollo:


identificación del problema
El planteamiento del
problema y sus elementos
La expresión terminológica
del problema

Organizar las
observaciones en un La caracterización e identificación de problemas
Selección definitiva del sistema de lo general a lo
tema particular científicos:
Formulación de Organizar las La identificación de problemas puede obedecer al establecimiento de
hipótesis observaciones personales
agrupando las mismas en ciertas reglas o consejos para hacerlo
razón de los aspectos del
Conformación del tema al que se refieren
esquema o plan de la
investigación
LA C ARACTERIZACIÓN E IDENTIFIC ACIÓN DE
PROBLEMAS CIENTÍFICOS
Identificación problemática:
En este punto deben destacarse los criterios
de relevancia del problema:
• El problema debe ser establecido e
identificado explícitamente
• Científica
• El planteamiento del problema debe ser
• Humana
consecuente con el conocimiento actual y
• Relevancia contemporánea
comprobado por teoría científica
• Los problemas deben identificarse y plantearse
• La resolución de los problemas debe ser
en forma clara y precisa y de manera lógica
viable y se debe apreciar las posibilidades
• El problema se debe localizar en algún sector
reales del investigador para llevarla a cabo
de conocimientos
• El problema debe tener importancia
• Se deben seleccionar adecuadamente el método
como cuestión no resulta en la
en la identificación y planteamiento del
investigación científica, es decir, debe ser
problema
relevante
La selección definitva del objeto de la
investigación
Toda vez que en vista de la información general se han identificado y formulado
problemas específicos encontrados y localizado como tales en cuanto a su
La formulación de
caracterización científica, el investigador tendrá que tomar la decisión de qué
género de investigación está dispuesto y puede realizar. Para esto, deberá hipótesis
considerar lo correspondiente a sus propios recursos, a la vastedad o
complejidad de los problemas, al tiempo del que dispone para realizar su
investigación y en general a todas las metas y objetivos que pretenda lograr con El término hipótesis, etimológicamente hablado,
la investigación. proviene de dos vocablos griegos: hipo, abajo; tesis,
sustento, posición o situación. De tal manera que la
hipótesis literalmente es aquello que define, sustenta o
mantiene una situación.

La hipótesis se puede definir, también, como una


suposición que permite establecer relaciones entre
éstas y el problema por resolver y cuyo valor radica en
su capacidad para establecer esa relación y explicar por
qué se produce la misma.

Suponer significa dar por sentada una cosa, pero


también creer, presumir o presuponer y más
específicamente, poner por hipótesis, de tal manera que
una suposición es todo aquello que se supone.
LA DE CARÁCTER EXPLICATIVO. Es aquella que en su formulación
contiene un suposición acerca de la existencia de algo, lo cual permite
la explicación del o los fenómenos analizados

LA DE CARÁCTER DESCRIPTIVO. Que es la hipótesis que tiende a


relacionar las características de un fenómeno, hecho o de una
conducta histórica de una norma, para desprender de ella conclusiones
que permiten verificar que el supuesto que se describe es válido

LA DE CARÁCTER ANALÓGICO. La analogía es un fenómeno de lógica


en virtud del cual, lo que es válido para un conjunto de fenómenos
puede ser válido para otro conjunto de fenómenos cuyos elementos
son similares a los primeros.
La hipótesis en su La explicación provisional que
estructuración y en su base, constituye la hipótesis debe
deberá partir del conjunto ser atingente al problema que
de conocimientos vigentes y se pretende resolver con la
comprobados. formulación de la misma.

La solución prevista al problema por una hipótesis tiene que ser


susceptible de comprobación o de verificación. Este es el
requisito más importante de una hipótesis, pues convierte un
indicio en una presunción, y en consecuencia en una realidad.
La técnica que desarrolla los procesos de investigación jurídica implica que el investigador,
previamente a la formulación de sus hipótesis para resolver los problemas identificados, se
dedique a recopilar y registrar documentalmente la información disponible sobre el tema
que ha seleccionado de manera inicial.
IMPORTANCIA
En el curso del proceso de investigación se
requerirá que el investigador domine una
técnica de fichaje que implica la
documentación debidamente sistematizada y La memoria es finita, lo que quiere decir que
ordenada de los datos de la información, lo somos capaces de retener una mínima parte de
que permitirá no solamente tener los conocimientos que adquirimos y, por otra,
debidamente catalogada ésta, sino que la producción actual de información y de
proporcionará una primera manera de conocimientos es muy amplia, de tal manera
expresar con medios propios el estado actual que siempre es recomendable incorporar
del conocimiento del tema. documentalmente los datos que surgen de los
procesos de investigación
Una vez que el investigador ha preseleccionado su tema e identificado algunas
fuentes generales, ya sean textos didácticos, manuales o tratados, procede, de
conformidad con los requisitos señalados

Reconocida calidad científica del autor y contemporaneidad de la obra, a la


selección del texto base o matriz, el cual habrá de examinarse procediendo a la
lectura estructural y a la lectura científica del mismo
En el caso de una fuente bibliográfica, ésta se
integra asentando los siguientes datos:

 Apellidos en mayúsculas seguidos de una como


y el o los nombres de autor con mayúsculas
iniciales con un punto y seguido; título de la obra
subrayado y en mayúsculas iniciales
Con el propósito de destacarlo y en su caso apoyar Finalmente entre paréntesis
se anotará la procedencia y
tipográficamente su identificación, enseguida una catalogación de la fuente para
coma; el lugar, país o ciudad donde se ha no tener que volver a
imprimido la obra seguido de una coma; la editora buscarla.
o institución responsable de la edición; el número
de edición, salvo que sea la primera, en cuyo caso
no se anota; sus características de reimpresión, si
no se trata de la primera, en cuyo caso este dato
no se anota; enseguida la fecha de la edición.
VIABILIDAD
VIA B IL ID AD

D E R I VA D E L L AT Í N : “ V I TA L ” Y “ H A B I L I S ” , Q U E S I G N I F I C A ‘ A P T O PA R A L A V I D A

Ello se resume en solo una pregunta:


¿Es posible realizar la investigación?

Métodos de investigación

Materiales de la investigación
CONCLUSIONES

 La investigación jurídica requiere del enfoque científico metodológico para solucionar problemas que exigen la

objetividad de los hechos aplicados al campo del derecho.

 La viabilidad de cualquier trabajo de investigación jurídica dependerá de los criterios formales de investigación y de los

recursos que se dispongan para su ejecución.

 La investigación es de suma importancia para el campo jurídico en razón que aporta con nuevos conocimientos a las

informaciones que se tienen acerca de un hecho jurídico.

 Siendo la investigación un conjunto sistematizado de datos a ser investigados e interpretados se debe fomentar la

investigación jurídica desde los primeros ciclos de estudio, en razón que ya en la formación de secundaria se dan

trabajo básico de investigación.


EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN JURIDICA
EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

El objeto de las ciencias del


derecho en cuanto a elemento
de conocimiento consiste en:
•La descripción de las normas
La investigación jurídica jurídicas.
persigue identificar y •0El carácter verdadero o falso
caracterizar al objeto de de los enunciados jurídicos.
CONCEPTO conocimiento denominado
•Los enunciados jurídicos
derecho, y que en general regularmente son juicios
Por investigación jurídica
debemos entender el conjunto
los conocimientos jurídicos hipotéticos que debidamente
de actividades tendientes a la generalizados y válidos demostrados constituyen
identificación, individualización, constituyen el destino de la conocimiento sobre el derecho
clasificación y registro de las ciencia del derecho. en cuanto a su carácter de
fuentes de conocimiento de lo verdad relativamente
jurídico en sus aspectos generalizada.
sistemático y filosófico
LA INVESTIGACION JURIDICA
CONTEMPORANEA

INVESTIGACIÓN JURÍDICA DOGMÁTICA, DOCUMENTAL O


TEÓRICA

INVESTIGACIÓN JURÍDICA EMPÍRICA, REALISTA O DE


CAMPO

INVESTIGACIÓN JURÍDICA MIXTA


LA INVESTIGACIÓN EN SENTIDO
ESTRICTO

Yokeshi Shirota , “la investigación es un acto


intelectual y experimental voluntario que un sujeto
investigador realiza, con la finalidad de descubrir o
ampliar el conocimiento referente a determinados
hechos o materia específica. Se lleva a cabo de manera
sistemática’’.es decir aplicando un procedimiento
ordenado que permita establecer lo significativo de los
hechos y fenómenos hacia los cuales se dirige el
interés científico y para hallar y enseñar lo que en
materia de ciencia es la verdad.
YOKESHI SHIROTA , sostiene que la
investigación configura sus etapas, cuya
sistematización
ETAPA
Identificación del tema
puede verse ACTIVIDADES
OBJETIVO
en el siguiente
Seleccionar un lema de interéspara la Listar los temas de mayor interés.
cuadro: investigador, dentro del conjunto de Exploración
opciones existentes.
bibliográfica
Evaluación con el asesor.
Optar por el tema de investigación.

Sistematización de la Evaluar la calidad y la extensiónde la Exploración bibliográfica.


información información acopiada, en función de la Priorización de fuentes
línea de investigación

Selección de la línea de Definir el problema central queha de Determinar:


investigación desarrollar la investigación Periodo de estudio.
Marco conceptual o teórico.
Segmentación de estudio.
Análisis de variables y su causalidad
(diagrama Ishikawa).
Diseño de juego de objetivos e
hipótesis.

Diseño del plan de investigación Culminar con la formalizaciónde la Redactarsiguiendo las pautas
línea de investigación. metodológicas. Exploración
bibliográfica. Evaluación con el
asesor.
Identificación y diseño de
herramientas metodológicas de
Corroborar que los objetivos e contratación de hipótesis.
hipótesis sean tratados en los Construir matriz de coherencia
capítulos propuestos. metodológica.
Sistematización de la Evaluar la calidad y extensión Evaluación de contenidos e
información de la información acopiada, y información con estructura de
clasificarla en función del plan de capítulos.
investigación. Identificarrequerimientos
de información.
Exploración bibliográfica.
Trabajo de campo.

Verificación de hipótesis Evaluar si la información Análisis de causalidad de variables.


y acopiada y analizada permite trabajar las Verificar estructura final de capítulos
cumplimiento de objetivos. hipótesis y objetivos. con la información acopiada.
Exploración bibliográfica.

Redacción de informe final. Producir el informe final de la Revisar técnicas de redacción.


investigación Redactar los capítulos.
Exploración bibliográfica.
Sesiones deasesoría paraevaluación de
avances.
Atender las recomendaciones del
asesor.

Verificación de la culminación Confirmar metodológicamente Construir la matriz de coherencia


de la investigación. si los objetivos se han desarrollado y si metodológica .
las hipótesis ha sido verificados o
contrastados

Redacción de conclusiones y Culminar con la etapa de los Confirmar formalmentela


recomendaciones. aportes personales en el tema de verificación de las hipótesis y
investigación. cumplimiento de objetivos.
Otorgar orden de prelación a los
resultados de la investigación.
Verificar si hay conclusiones sobre los
objetivos e hipótesis.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

SIERRA BRAVO, ES QUIEN MEJOR HA


DESARROLLADO LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL, EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

A) SU FINALIDAD F) SU CARÁCTER

B) SU ALCANCE G) SU NATURALEZA
TEMPORAL

C) SU PROFUNDIDAD H) SU OBJETO

I) EL AMBIENTE EN QUE
D) SU AMPLITUD TIENE LUGAR

J) LOS TIPOS DE
E) SUS FUENTES ESTUDIOS A QUE DEN
LUGAR
LAS CINCO FASES DE LA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

El recorrido que un investigador jurídico— social sigue en la realización de una investigación consiste en un
recorrido cíclico que comienza por la teoría, atraviesa las fases de recogida y análisis de los datos, y vuelve a
la teoría. (Corbetta)

Sostiene que la primera fase es la teoría. La segunda es la hipótesis, y el tránsito entre las dos se
generan a través del proceso de la deducción. La hipótesis representa una articulación parcial de la
teoría, y se coloca en un nivel inferior respecto a ella, en términos de generalidad. Así, La teoría es
“general” mientras que la hipótesis es “específica”.

La tercera fase es la de recopilación de datos y a ella se llega a través del proceso de


operacionalización, es decir, de transformación de las hipótesis en afirmaciones empíricamente
observables.

La cuarta fase, la del análisis de los datos, que será precedida por la organización y
sistematización de los datos obtenidos. En la investigación el proceso de organización de los datos
consiste generalmente en transformar las informaciones en una matriz rectangular de números,
la matriz de los datos, denominada matriz “casos por variables”

La quinta fase es la de la presentación de los resultados, a la cual se llega a través de un proceso de


interpretación de los análisis estadísticos realizados en la fase anterior. Por último, el investigador
jurídico social vuelve al punto inicial, es decir, a la teoría, mediante un proceso de inducción, en el que a
partir de los resultados empíricos se comparan éstos con las hipótesis teóricas, y más en general, con la
teoría de origen, para llegar a su confirmación o a una reformulación.
IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

La investigación fomenta un autoaprendizaje y una autonomía de pensamiento en el investigador,


misma que le ayuda a tener un criterio jurídico más amplio, y además le permite conocer la
realidad social en la cual el derecho se aplica, poniéndose en contacto directo con el desarrollo y
el cambio social. Por ello, se puede afirmar que los investigadores del derecho son los formadores
del pensamiento jurídico de un país.

Todo jurista, en algún momento de su vida, se ve en la tarea de realizar una investigación, ya sea
elaborando trabajos durante sus estudios profesionales, al terminarlos con su tesis profesional,
más tarde con la tesis de maestría, doctorado, o bien en su labor cotidiana como docente e
investigador. Por tal motivo, es necesario proveer al estudiante, desde los primeros semestres de
su carrera, de los elementos indispensables para realizar esta tarea con éxito.
CONCLUSIONES:

1. La investigación jurídica, es un proceso de creación y descubrimiento el cual se lleva a cabo


de acuerdo a un protocolo prefijado y según procedimientos preestablecidos que se han consolidado
dentro de la comunidad científica jurídica.

2. La investigación jurídica un medio para allegarse de conocimientos, es un recurso para


desarrollar de la mejor manera la capacidad intelectual de los estudiantes y es una oportunidad de
autoaprendizaje. Investigar es una tarea imprescindible, ya que se trata de una actividad que es fuente
de la ciencia.

3. La investigación jurídica necesariamente es científica y puede ser dogmática o jurídico social


o puede combinar ambas, pero no deja de ser un acto intelectual, que el investigador jurídico realiza,
con la finalidad de descubrir o ampliar el conocimiento del derecho.
… GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

ABOG. YAMILE BERRIOS MANZUR


yabeman@hotmail.com

You might also like