You are on page 1of 22

COSMOVISIONES Y AGROECOLOGÍA_

RECIPROCIDAD, MERCADO Y TERRITORIO.


CHIAPAS
DRA. ALICIA FERREIRA UFPB - CAPES - CIESAS
ALICIAFG1@GMAIL.COM

COLEGIO DE POSGRADUADOS
12 DE JULIO DE 2016
TEXCOCO -MÉXICO
INTRODUCCIÓN
En el año 2013 las Organizaciones de las Naciones Unidas para la

alimentación y agricultura (FAO) en su Conferencia sobre comercio

y desarrollo pos crisis alimentar de 2008, presentan los desafíos a la

agricultura en el siglo XXI. En su comunicado la FAO parte de la

insuficiencia de la actual matriz científica y tecnológica de la llamada

“modernización” agrícola para contestar a las demandas agrícolas

mundiales. En especial, la FAO afirma que la matriz no soluciona

cuestiones de seguridad alimentar, hídrica, ecológica y climática.


INTRODUCCIÓN

Según el resumen ejecutivo de la Comisión


Económica para América Latina y Caribe
(CEPAL, 2014), la agricultura de base
familiar se configura como la principal
actividad económica con potencial para
aumentar la oferta mundial de alimentos
en la zona de Latino-América y Caribe
(ALC), y para disminuir la pobreza y la
desnutrición de poblaciones rurales.
CRISIS DE LA AGRICULTURA DE BASE FAMILIAR
1. Envejecimiento de la población;
2. La búsqueda por fuentes alternativas de
rendimientos por la nueva generación;
3. Bajo acceso a las tecnologías hídricas, energéticas y
productivas;
4. Bajo acceso a la asistencia técnica;
5. Baja remuneración de la actividad;
6. Cultura asociativa poco desarrollada (en el caso del
noreste brasileño);
7. Políticas públicas agrícolas inefectivas
8. los tratados de libre comercio (el Nafta en el caso
mexicano) la devaluación del cambio
CRISIS EN AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA X
AGRICULTURA DE GRAN ESCALA
la agricultura de pequeña escala de base familiar, si
comparada a la agricultura comercial de gran escala,
más favorecida y representada políticamente por las
políticas agrícolas federales y con acceso a la tierra
(las más propicias a la agroecología), a las tecnologías
hídricas, energéticas y productivas y a los mercados
nacionales y transnacionales (la soja en Brasil es un
ejemplo paradigmático), ha estado asimétricamente
en desventaja, por la pobreza, baja escolaridad, sin
servicios de infra-estructura sanitaria, más expuestas
a cambios climáticos y a la sequía.
CRISIS
productos como frijoles o maíz rinden para los empresarios agrícolas tres veces más
que para las unidades familiares. Además, la agricultura de base familiar importa
de 60% a 80% de productos alimenticios de que necesita para la subsistencia,
se agrega a esto, la volatilidad de los precios y catástrofes naturales,
PLANTEAMIENTOS
Es, por lo tanto, desde esta perspectiva que este proyecto de investigación propone
analizar etnográficamente los límites y las potencialidades de la agricultura
familiar de base agroecológica en lo que se relaciona al aumento de la
productividad, de los rendimientos agrícolas en las unidades familiares; a la (res)
significación de las identidades; a la preservación ambiental y de los modos de
vida tradicionales de familias rurales (campesinas) que producen el café en
Chiapas (sureste mexicano) y el algodón orgánico en Paraíba (noreste brasileño).
PLANTEAMIENTOS
De este modo, las experiencias agroecológicas en Chiapas y Paraíba, “son buenas
para pensar”, como dijo Claude Levi-Strauss (1975) acerca del totemismo, las
articulaciones entre conocimientos nativos que nacen de sus cosmovisiones
particulares y los conocimientos científicos pretensamente universales, así como,
la reciprocidad y la conquista y autonomía del territorio campesino en determinar
su propio destino cósmico.
PLANTEAMIENTOS
1. las promesas de generación de ingresos en las unidades familiares y en los
territorios campesinos,
2. la mejora de las condiciones de vida,
3. La sostenibilidad ambiental y
4. La apropiación de los conocimientos sobre la cadena de producción
agroecológica del algodón orgánico y del algodón colorido orgánico por los
agricultores que se establecieron con base familiar en el noreste de Brasil
(Paraíba) y del café en el Sureste mexicano, Chiapas.
LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las similitudes y diferencias en los procesos orgánicos realizados en
ambos países? En Chiapas y Paraíba, la producción orgánica está estrechamente
vinculada a la lucha por el territorio, sin embargo, en México el elemento étnico
se desencadena con mayor fuerza en relación a Brasil, en este caso, en Chiapas
la estrategia de mercado está íntimamente ligada a las identidades y tradiciones
indígenas, en este sentido, nos preguntamos:

¿Cómo se articulan las cosmovisiones y el conocimiento nativo en la producción


orgánica y otros conocimientos técnicos? ¿Cómo activar sus identidades
construidas a partir de sus respectivas cosmovisiones y la lucha por el territorio
en el proceso de producción del algodón y el café orgánico? ¿Estaría la
producción orgánica dándole un nuevo sentido (SAHLINS, 1999, 2004) a las
identidades y cambiando las condiciones de vida de las familias de colonos que
viven en las granjas familiares? ¿Cómo se articulan cosmovisiones y mercado?
¿Conocimientos tradicionales y el mercado?
¿Cómo combinar tradición y mercado?
HIPÓTESIS
una de las hipótesis de investigación es que en la producción orgánica del Nordeste
brasileño es mucho más dependiente de las políticas públicas del gobierno
federal y de entidades que les presten asistencia, el elemento étnico y el capital
social son pocos desencadenados.

De esta manera, ¿nos preguntamos acerca de las continuidades y los cambios de la


producción orgánica del algodón y del café? ¿Cómo la semántica del café y del
algodón nos podría remitir a la nación, a los intereses de los estados de Brasil y
México?
OBJETIVO GENERAL
Análisis etnográfico de los vínculos entre la agroecología y las cosmovisiones, en
especial, mediante el análisis de las articulaciones entre conocimientos
ancestrales y conocimientos técnico – científicos que nos llevan a observar las
interrelaciones entre la reciprocidad, el territorio y mercado a partir de la
producción orgánica del café en Chiapas y del algodón en Paraíba.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
.1. Reconstituir etnográficamente la historia del café y el algodón en los territorios de
enfoque;
2. Mapear territorialmente la organización de la producción orgánica y de la cadena
productiva en las localidades;
3. Identificar los sujetos sociales que participan en esta producción: agricultor@s,
intermediarios, cooperativas, ONG’s, entidades, instituciones gubernamentales,
comerciantes y otros.
4. Mapear los indicadores cualitativos hacia la sostenibilidad de los emprendimientos
cafetaleros
METODOLOGÍA
Mapeo de la bibliografía online, específicamente, cuanto a la producción orgánica del
café
Consulta en sitios web sobre artículos, material bibliográfico, sitios, blogs, el café
(México);
Consulta online de material producido sobre el tema en Universidades;
Aplicación de cuestionarios cerrados para captar el perfil socioeconómico, de
producción y de los ingresos de los agricultor@s en México;
Entrevistas en profundidad con los agricultor@s que producen los cultivos y sus
líderes a fin de comprender como se realiza empíricamente el entrelazamiento de
saberes ancestrales y técnico- científicos – en Brasil Y México;
Entrevistas en profundidad con entidades que asesoran a los productores de café
orgánico en Chiapas;
ONG’s que también ofrecen asesoramiento para asentamientos en foco, por fábricas y
tiendas de comercialización del producto.
Composición de algunas biografías de agricultor@s (Brasil y México), a fin de captar
en sus trayectorias como mezclan a partir de la producción orgánica, sus
cosmovisiones estrechamente vinculados a la lucha por la tierra y al mercado, y
como (re) significan sus identidades (SAHLINS, 1999, 2004) a partir de sus
cosmovisiones y de la innovación, es decir, la agricultura orgánica de base y la
agroecología y el mercado
ACTORES SOCIALES ENTREVISTADOS
Modalidad Organización Actor Social Región
Biografía (02) Universidad – Educador Los Altos
entrevistas a Coopcafé indígena -
profundidad Presidente
Entrevista Isman Presidente Soconusco
(02)cualitativa Ingeniero
Certificación
Entrevista Ejido Éden (02) Productores Soconusco
cualitativa
Entrevista Certimex 01 Los Altos
cualitativa
Entrevista Majomut Coordinador Los altos
cualitativa 02-Ingeniero
Certificación
Entrevista Finca Triunfo 02 – directivo y Selva Jaltenango
Cualitativa Verde presidente
ACTORES SOCIALES ENTREVISTADOS
Modalidad Organización Actor social Región
Entrevista Ingeniera Berta Ozia inspectora Jaltenango
cualitativa
Video proceso de FTV FTV
inspección del
café en la
bodega
Entrevista Tzeltal Tzotzil Directivos Altos
registrada en ata
Entrevista Santa Martha Directivos Altos
registrada en ata
Eventos- Fórum Coopcafé Cafetaleros Puebla
Eventos- Cenacafé Investigadores Huatusco
Cenacafé
ACTORES SOCIALES
Modalidad Organización Actor Social Región
Entrevista Investigador de Los Altos
cualitativa una organización
zapatista

Platica Sesmeca Dr Jan Historiador de Los Altos


Rus café
Platica Dr Justus Fenner
PlaticA UACH Dra M
Eugenia
Entrevista Hot Capital Los Altos
cualitativa financia las
organizaciones
RESULTADOS PRELIMINARES
1. La heterogeneidad de los procesos productivos en Chiapas;
2. La similitud de las cuestiones:
2.1 la roya y el Estado (Sagarpa);
2.2 el precio y el mercado justo;
2.3 asistencia técnica;
2.4 cuestiones de género (el rol de la mujer) y generación (trabajo infantil);
2.5 la nueva generación - la migración hacia el norte
2.6 y la producción orgánica de café; los retos y desafíos; la cuestión política en Chiapas
RESULTADOS HETEROGENEIDAD
Altos – usos y costumbres asociada a la producción orgánica hacia al mercado justo – hacia la exportación a
países del Norte. La tradición y mercado justo – sistema de cargos, el rol de la mujer y la siembre de la
milpa. Campesinos indígenas de habla tzotzil – tzeltal – territorio imaginario zapatista
Selva – mas racionalidad capitalismo, capitalismo es mas visible, campesinos mestizos que hablan español

Costa- capitalismo salvaje, migración de mano de obra guatemalteca, producción a Nestlé

Cuestiones estructurales construidas históricamente: la cuestión de la escala de la producción, de la calidad, y la


tenencia de la tierra
La estructutura del mercado justo y la asimetría
1) el control de la roya; 2) aumentar el volumen (escala) de producción y 3) la certificación para lograren
insertarse en mercado justo.
2) Reivindican en mercado justo un sello especifico para el café producido por campesinos
ALTOS CHIAPAS CHEN ALLÓ LAS LIMAS
SOCONUSCO COSTA ISMAN
COSMOVISIONES

Mercado Justo X
Bolsa de N York

Certificadoras
hacia el mercado

Organizaciones
hacia el mercado

Cafetales
tradición milpa,
usos y
costumbres y la
naturaleza

You might also like