You are on page 1of 24

NIETZSCHE Y LA CRITICA AL

DARWINISMO S.XIX
CARLOS TOLEDO GUTIERREZ
UARM- UNMSM
• En el artículo de María Cristina Fornari
“Nietzsche y el darwinismo” (2008:91-103),
afirma que “Nietzsche considera el
darwinismo como el clima cultural de su
tiempo”.. Y además que.. “a partir de 1880 el
interés de Nietzsche se concentra en el
evolucionismo de Spencer, a quien dedicará
duras críticas que terminarán por investir
también el darwinismo con su teleología y su
visión unilateral de la lucha por la existencia”.
• De esta manera se entiende, como afirma
Fornari (2008), que “ la teoría de la selección
natural y sobre todo de la evolución de las
especies recorría la historia de las ideas, no
solo como hipótesis biológica, sino en sus
fuertes implicaciones filosóficas y culturales”.
• También representa un fuerte golpe a la visión
religiosa y antropocéntrica.
• Era también una muestra de ejercicio de pensamiento
crítico y de interpretación y explicación desde el
aspecto científico, que caracterizaba al pensamiento
inglés en contraposición al predominio del
pensamiento metafísico del continente.
• Según Fornari (2008), Stegmaier (1997:99), “Nietzsche
no rechazaría del darwinismo la hipótesis científica, ni
el paradigma evolutivo, que más bien reelabora
filosóficamente, sino solamente una aplicación suya
invertida, en la moral y en la cultura”.
• Según Fornari (2008:93), Nietzsche y Cósima
Wagner opinaban que la teoría de Darwin
refuerza la “visión pesimista y antiteológica”
que Schopenhauer había considerado como
“la insensata batalla desarrollada cada día por
los individuos en el mundo fenoménico, el
“alocado derroche” de la naturaleza, .. Se ven
confirmados en la lucha por la existencia y la
selección natural, conducida sin un plan
determinado y confiada al azar mas ciego”
• .. “ a Nietzsche se le volverá pronto claro que
la “verdad y la vida” tienen mucho que ver
con la prepotente fuerza del instinto y el
vínculo de la costumbre, y que hay que buscar
en esta dirección si se quiere dar un paso
adelante hacia una comprensión más
profunda de lo humano”.
• En ese sentido Nietzsche escribe en Humano
demasiado Humano, : “pero hoy después de
que Lamarck y Darwin hayan escrito sus
obras, los fenómenos morales pueden ser
reconducidos a sus causas naturales igual que
los fenómenos físicos, el hombre moral no
está mas cerca del mundo inteligible que el
hombre físico” …
• En el aforismo titulado :Sobre el darwinismo,
resalta una observación que va en contra de
un mecanismo simple de selección natural: ….
“Individuos desvinculados, , muchos más
inseguros y más débiles, que intentan cosas
nuevas y muchos tipos de cosas, son
aquellos de los que depende el progreso.
Muchos de ellos sucumben sin efecto, pero
en general ellos producen una relajación y de
ese modo introducen algo nuevo en algún
punto que se ha vuelto débil. Esta novedad es
asimilada gradualmente por la colectividad, que en
algún punto se vuelve débil. Las naturalezas
degeneradas, las pequeñas degeneraciones tienen
la máxima importancia. Adonde quiera que tenga
que ocurrir un progreso, debe precederlo un
debilitamiento…. !El principio importante no es la
lucha por la existencia!...la naturaleza más débil, en
cuanto más noble o al menos más libre, hace
posible todo progreso….Respecto a esta teoría, el
darwinismo es una filosofía para carniceros.”
(citado por Fornari:2008:96,97)
En este punto Nietzsche siente la necesidad de
confrontarse con Herbert Spencer (1820 – 1903,
fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y
antropólogo inglés.) Spencer tiene una idea de
“evolución universal desde lo simple a lo
complejo, desde lo homogéneo a lo heterogéneo,
acompañado de un progresivo perfeccionamiento
de los organismos, como un fin mismo de la
naturaleza, y regulado por leyes de la evolución”.
(Fornari:2008: 98). Esta conceptualización de una
naturaleza que tiende desde la evolución al
perfeccionamiento le parece inaceptable.
Nietzsche opina que Spencer es un “exaltador
del finalismo de la evolución”, que tiene un
enfoque teleológico de la evolución. Sospecha
que esta visión, muy inglesa, pretende
reforzar solo la idea de la necesidad de la
socialización y el gregarismo de nuestra
especie. De esta manera la biología apunta
hacia la sociabilidad y la mutua cooperación,
respaldada por una moral y reglas que
corresponde a la conducta del rebaño.
• Esta visión homogenizaría a la especie
humana. Nietzsche defiende a las minorías
superiores y creativas que se encuentran en
un desgaste del sistema nervioso y por lo
tanto de un consumo mayor de energías
asociadas a un accionar cualitativo que vuelve
a estos organismos más vulnerables y en una
visión más actual, con una menor esperanza
de vida.
• Por lo tanto, Nietzsche considera que los que sobreviven no lo
hacen por ser más fuertes y mejores adaptados, (en la idea de
la lucha por la existencia y selección natural) sino que al andar
en grupo, aumenta sus posibilidades de sobrevivencia. De
esta manera, los mejores, el genio, el creativo, el verdadero
ser superior , muere primero debido a la condición de
vulnerabilidad física y neurológica. Su tendencia a no perderse
en el rebaño y preservar su individualidad, debido a su
superioridad y creatividad, lo expone mas rápidamente a la
muerte. Por eso Nietzsche prefiere no utilizar el concepto de
“selección natural”. El propone el término “supresión natural”.
Podemos pensar en una figura como si se tratara acerca del
“rebaño en su aspecto cuantitativo”, y el líder o genio, el
aspecto cualitativo.
• María García-Granero (2017: 599,600), opina que
este tema revela “el contraste entre dos nociones
de vida opuestas: vida como lucha por la
supervivencia o vida como voluntad de poder”…
“Nietzsche no rechaza del darwinismo ni la
hipótesis científica ni el paradigma evolutivo, que
mas bien reelabora filosóficamente, sino su
aplicación acrítica en la moral y la cultura…..como
oposición a la noción de vida subyacente al
darwinismo, que Nietzsche considera nihilista y
decadente”.
• En le tema de selección natural, tema polémico desde
la perspectiva de Nietzsche, la investigadora García-
Granero (2017:602), cita: “…..lo que más me sorprende
…. Es ver siempre ante mis ojos lo contrario de lo que
hoy en día Darwin y toda su escuela ven o quieren ver:
la selección a favor de los mas fuertes, de los mejor
dotados, el progreso de la especie. Con las manos se
toca justamente lo contrario, la supresión de los casos
afortunados, la inutilidad de los tipos mas altamente
logrados, el inevitable dominio de los tipos mediocres,
e incluso de los que están por debajo de la media…..
• ….Esa voluntad de poder en la que yo vuelvo a
reconocer la razón y el carácter último de toda
alteración nos proporciona el medio de saber
por qué precisamente la selección no se lleva
a cabo en favor de las excepciones y de los
mas afortunados: los mas fuertes y los mas
felices son débiles cuando tienen en su contra
los instintos de rebaño organizados, la
pusilanimidad de los débiles, la superioridad
numérica.”
• Del análisis se estas observaciones, García –
Granero (603), opina que Nietzsche denuncia
es lo que…”se ha denominado la falacia
naturalista, el paso del ser al deber ser, el
tránsito injustificado de términos descriptivos
a evaluativos. No rechaza la evolución como
fenómeno biológico, sino que critica las
interpretaciones de la evolución como
progreso, momento en que el darwinismo se
convierte en mito e ideología”.
• “Según Nietzsche, el darwinismo social “debe al
cristianismo (…) la tonta confianza en el curso de
las cosas ( “a mejor”). Tras la muerte de Dios, el
darwinismo se instaura como nuevo ídolo.”
• Mas adelante, Garcia-Granero (603), precisa “la
discrepancia entre Nietzsche y el darwinismo:
una diferente concepción de la vida. Por un lado,
la lucha por la vida y por otro, la vida como
voluntad de poder”
• Continua agregando…”la relación con el medio será
diferente según que concepción de vida se tenga y,
para Nietzsche, la existencia o supervivencia no
alcanzan a abarcar los fines máximos de la voluntad
de poder, que tiende a la abundancia, a la plenitud e
incluso al derroche , mientras que por otro lado,
detrás de la voluntad de supervivencia sólo hay
miedo.”….y citando a Sánchez Meca (2004)el
crecimiento de los seres humanos se ha producido
siempre en condiciones de experimentación y
peligrosidad, y no “en la verde felicidad-prado del
rebaño, llena de seguridad”.
• Citando la idea de Marrades (2004: 221,236)menciona:
“la metáfora del superhombre expresa la emergencia
de una clase de ser humano capaz de vivir de modo no
nihilista , sin estar sometido a la lógica de la
decadencia ni a las categorías jurídico-morales del
resentimiento”.
• Estas observaciones llevan a entender desde un
fragmento póstumo(1888) que “…la historia de la vida
se caracteriza por una doble tendencia: una tendencia
a la innovación y a la superación o una contra –
tendencia enfermiza al estancamiento”.
A manera de conclusiones
Las lecturas consultadas nos permiten mencionar
que para Nietzsche:
• El darwinismo es el clima cultural de su tiempo.
• El evolucionismo y darwinismo de Spencer,
incorpora una visión teleológica y unilateral de la
lucha por la existencia.
• El principio importante no es la lucha por la
existencia...la naturaleza más débil, en cuanto
más noble o al menos más libre, hace posible
todo progreso.
• Entonces no se debe hablar de “selección
natural” de los supuestos “más fuertes y mejores
adaptados por ser superiores”, sino propone el
término correcto es “supresión natural” de los
mejores”. De las individualidades innovadoras y
creativas que posibilitan el progreso, se
convierten en mas vulnerables, precisamente por
el gran desgaste neurológico y peligros a los
cuales se someten al experimentar formas
superiores de vida, que finalmente, favorecen al
cómodo rebaño que perdura por su espíritu
gregario basado en el miedo.
• Esta situación, mostraría una diferente
concepción de la vida. Por un lado, la lucha por la
vida y por otro, la vida como voluntad de poder.
• La metáfora del superhombre expresaría la
emergencia de un tipo de ser humano capaz de
vivir superando el nihilismo, transvalorando los
valores actuales por valores que corresponden a
una vida superior, libre y creativa, superando el
estancamiento y decadencia del “último hombre”
y la correspondiente moral que nace del miedo y
resentimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• CASEDESUS , Ricard (2013): “Bases filosóficas de la teoría de la
evolución”. En Revista Pensamiento , vol. 69 (2013), núm. 261,
pp.701-715.
• FORNARI, María Cristina ( 2007): Nietzsche y el darwinismo. En
Revista Estudios Nietzsche (2008: 91-103) .ISSN:1578-6676.
• GARCIA – GRANERO, Marina (2017):”Nietzsche y el
mejoramiento humano. Reflexiones en torno a la noción de
vida”. En Revista ISEGORIA. Revista de filosofía moral y política.
Nº57, julio – diciembre, 2017, 599-615. ISSN:1130-2097.
• ZENGOTITA, Alonso (2016) Nietzsche y Darwin: el valor de
un discurso como ficción útil”. En Revista Estudios
Nietzsche, Espíritu santo, v.7,n.1,p.56-79.

You might also like