You are on page 1of 17

Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología
FORO
CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN

DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES
DE 15 A 17 AÑOS
LARA HUERTA RAMOS ATZIN REYES DUARTE SANTOS GOMEZ
SAMARA MIRANDA LUZ KARINA DANIELA IRENE HYARACED
Introducción
 El trabajo de investigación llevado acabo es una monografía para la EE. de
conocimiento e investigación se refiere al tema de la depresión en la
adolescencia a lo largo del trabajo se podrán ver puntos importantes como:
las causas, consecuencias, síntomas y las leyes relacionadas a este
padecimiento.
 La problemática que se plantea en esta investigación es ¿Cómo afecta la
depresión en adolescentes?, los objetivos que se pretenden alcanzar son los
siguientes: Identificar las posibles causas psicológicas que produce la
depresión en los adolescentes, mostrar los tipos de depresión que tienen los
adolescentes, describir las diferentes teorías psicológicas de la depresión,
demostrar las posibles consecuencias de la depresión en los adolescentes,
indicar cuales son las leyes relacionadas con la depresión.
Desarrollo del tema
La depresión (marco conceptual)
 Hollon y Beck (1979), definen la depresión como el síndrome en el
que interactúan diversas modalidades: somática, afectiva, conductual
y cognitiva. Considerando que las distorsiones cognitivas en el análisis
y procesamiento de la información, son la causa principal del
desorden a partir del cual se desatan los componentes restantes.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) indica que la
depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se
calcula que afecta a más de 300 millones de personas. La depresión
es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las
respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana.
Depresión en la adolescencia.
Conger (1980)

 Considera que la depresión en los adolescentes suele manifestarse de una manera


distinta a la que se encuentra entre los adultos que la padecen. Los adolescentes
pueden mostrarse renuentes a expresar abiertamente sus sentimientos, de manera
que la depresión en los adolescentes puede tomar una de las siguientes dos formas:
 En la primera, el adolescente puede quejarse de una falta de sentimientos y de una
sensación de vacío, más no es que el adolescente carezca de sentimientos, sino que
no puede manejar o expresar los que ahora tiene.
 Un segundo tipo de depresión, se basa en las antiguas y repetidas experiencias de
derrota o fracaso, este tipo de depresión se acentúa ante la pérdida de una
relación querida, como la de los padres o la de algún amigo
(marco histórico)
Etimológicamente, la palabra depresión proviene del latín “depressio”, cuyo
significado es hundimiento. En la historia de la terminología conceptual, la
depresión se conoció por tres vocablos: melancolía, depresión, y acedia; la
melancolía que filosóficamente se conocía como un desequilibrio humoral,
según Hipócrates.
En el Antiguo Testamento se describe un síndrome depresivo en el rey Saúl.
Homero, en el 400 a. C., se refirió a los trastornos mentales a los que
denominó “mainé” y “melancolía” (En la Ilíada se relata el suicidio de Ajax).
Durante la edad Media, las aportaciones se establecieron en diferentes tipos
de melancolía: la hipocondríaca, ubicada en la boca del estómago, otras, en
zonas profundas del cerebro. Las repercusiones serán el temor y la tristeza.
La definición de tristeza es para esa época, la pérdida del objeto amado.
 Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su
origen y los tratamientos se alternan entre la magia
y una terapia ambientalista de carácter empírico
(dietas, paseos, música, etc.) pero, con el
advenimiento de la controversia de la
biopsiquiatría y el despegue de la farmacología,
pasa a ser descrita como acaso una enfermedad
más.
Los modelos teóricos
(Marco referencial)
 Las teorías conductuales de la depresión. (Antonuccio, Ward y Tearnan,
1989).
 La disminución del refuerzo positivo. (Lewinsohn,1975).
 Entrenamiento en autocontrol. (Rehm,1977).
 El modelo de Nezu. (Nezu, 1987; Nezu, Nezu y Perri, 1989).
 Teorías cognitivas de la depresión. (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979).
 La teoría de la indefensión aprendida y su reformulación. (Seligman,1975).
 La teoría cognitiva de Beck. (Beck et al.,1979).
 Teorías biológicas de la depresión. (Thase y Howland, 1995).
La tríada cognitiva (Beck, 1967)
 La tríada cognitiva (Beck, 1967) se refiere a que el
contenido cognitivo de un sujeto deprimido acerca
de sí mismo, su mundo y su futuro es disfuncional y
negativo. El paciente deprimido se ve a sí mismo
como indigno, incapaz e indeseable, el mundo lo ve
lleno de obstáculos y de problemas insolubles y el
futuro lo contempla como totalmente
desesperanzador.
Síntomas y causas
De acuerdo con la guía de practica
clínica de la Depresión (2009) Según la OMS (2017)
Los principales síntomas son: solo existen tres causas
 Irritabilidad (enfadarse
fácilmente). de la depresión.
 Ganas de llorar sin motivo
aparente.  Factores biológicos.
 Pérdida de energía o cansancio.

 Sentimientos de inutilidad o  Factores sociales.


culpa.
 Ideas suicidas: querer morirse o
 El estrés.
desaparecer.
Niveles y tratamiento
De acuerdo con Instituto Para Calderón Narváes G.
Mexicano del Seguro (1894)
Social (IMSS, 2017) la Los principales tratamientos
depresión se presenta en en base a la depresión.
los siguientes niveles:
 Terapias psicológicas
 Depresión Leve
 La terapia cognitivo-
 Depresión Moderada
conductual.
 Depresión Grave
 Terapia farmacológica
Consecuencias
 El más dramático de los caminos que trae como
consecuencia la depresión es el suicidio, el aislamiento y
un punto negativo sobre el presente y el futuro de la
persona. Afirma el doctor Jaime Sotomayor, psicólogo
Consejero de la Universidad Incca de Colombia. La
mayoría de los suicidios son cometidos por personas
entre los 15 y los 30 años, en los que un alto
porcentaje son estudiantes, desempleados,
trabajadores del campo, amas de casa y comerciantes.
Ley de la Salud en México
(Marco legal)
 Comprende de los artículos 72 al 77
La Secretaria de Salud, instituciones de salud y
gobiernos de las entidades federativas fomentan y
apoyan:
 El desarrollo de act. Educativas, socioculturales y

recreativas que contribuyan a la salud mental.


 Realización de programas para la prevención de
uso de sustancias que puedan causar alteraciones
mentales o dependencia.
 Las acciones que directamente o indirectamente
contribuyan al fomento de la salud mental de la
población.
Conclusiones
 Como resultado de la investigación documental realizada, es
posible concluir que existen diferentes niveles de depresión de los
cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 2017 ha
registrado tres la depresión leve, depresión moderada y la
depresión grave.
 podemos ver las estadísticas son altas, si tomamos en cuenta que las
mujeres padecen de depresión más fácil que los hombres como
vimos en la investigación la depresión es un gran problema social
que causa preocupación por que esto eleva la taza de suicidios y
no solo en México sino también en otros lugares mencionados
anteriormente.
 Por consiguiente, observamos las teorías relacionadas con la
depresión en la adolescencia como la teoría cognitiva, la
conductual, La teoría de la indefensión aprendida y su
reformulación, etc. que estas nos ayudaran para comprender el
tema, ya que es importante tenerla en la investigación.
 Gracias a esta información pudimos concluir que la depresión debe
tener un grado de importancia alto, sin embargo, sabemos que la
mayoría de las personas suelen verlo como un chiste y no le dan la
importancia necesaria, por ello es importante ayudar a hacer
conciencia en las personas y hacer llegar este conocimiento para
así, poder combatir este problema psicosocial.
Referencias
 Alberdi Sudupe, J., Taboada, O., Castro Dono, C., & Vazquez Ventosos, C. (2006). Guías Clinicas.
 Blanca, A. R. (2002). LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y EL NIVEL DE DEPRESIÓN HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS
ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Mexico.
 Carlomagno, U. M. (s.f.). Depresión en la adolescencia. Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm
 Episodio Depresivo Mayor. (2002). En J. M. Ronquillo, E. Masana Montejo, J. Treserra Torres, C. Udina Abello, J. Toro Trallero, & T. De
Flores I Formenti, DSM-IV-TR (pág. 391). bARCELONA: Elsevier Masson.
 Fernando L. Vazquez, Ricardo F. Muñoz, Elisardo Becoña. (2000). DEPRESIÓN: DIAGNOSTICO, MODELOS TEORICOS Y TRATAMIENTO
A FINALES DEL SIGLO XX. Psicología conductal, Vol. 8, N° 3.
 García Sancho, M. (2006). Guía de práctica Clinica de los transtprnos depresivos.
 García, A. (2009). LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES. Revista de estudio de juventud, 104.
 Gehard Heinze, M., & Camacho Segura, P. (s.f.).
 Hospital Clinico. (s.f.). Terapía cognitiva para la depresión, Segun Beck.
 IMSS. (15 de Febrero de 2016). IMSS. Recuperado el 13 de Septiembre de 2017, de http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/depresion
 Jackson, R. E. (20 de Abril de 2006). Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
 Medina Mora, M., Sarti Gutierrez, E., & Real Quintaria, T. (2014). La depresión y otros trasfornos psiquiatricos. Mexico: Consejo
Nacional de ciencia y tecnología.
 Mental, I. N. (2009). Instituto Nacional de la Salud Mental Depresión. Estados Unidos: NIH.
 MHA, A. N. (2017). Mental Health America. Obtenido de Mental Health America:
http://www.mentalhealthamerica.net/conditions/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-depresi%C3%B3n
 Pardo A., G., Sandoval D., A., & Umbarrila Z., D. (2004). Adolescentes y depresión. (U. d. Colombia, Ed.) Revista Colombiana de
Psicología(13), 17-32.
 Ramírez, E. J. (20 de Abril de 2006). Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
 Rodriguez espínola, S. (2010). RELACIÓN ENTRE NIVEL SOCIOECONÓMICO, APOYO SOCIAL PERCIBIDO, GÉNERO Y DEPRESIÓN EN
ADOLESCENTES. Buenos Aires, Argentina: Centro Interamericano de investigacion psicologicas y ciencias afines.
 Ronquillo, J. M., Masana Montejo, E., Treserra Torres, J., Udina Abello, C., Toro Trallero, J., & De Flores I Formenti, T. (2002). Estudio
Depresivo Mayor. En DSM-IV-TR (pág. 391). Barcelona: Elsevier Masson.
 Salud, O. M. (Febrero de 2017). Organización Mundial de la Salud (OMS). Obtenido de Organización Mundial de la Salud (OMS):
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
 Social, I. M. (15 de Febrero de 2016). Obtenido de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/depresion
 Toquero de la Torre, F. (2016). Guía de Buena Practica Clinica en depresión y ansiedad.

You might also like