You are on page 1of 62

LOS PROCESOS MINEROS

Y EL USO DEL AGUA


EL AGUA EN EL PLANETA
• El 71% del agua en La Tierra se encuentra en los mares y océanos.

• El 97 % de toda el agua existente es agua de mar

• El 3% restante corresponde a agua dulce.

• El alrededor del 2 % está congelada en los polos

• El Resto es agua dulce natural líquida, (1% del total) que en gran
parte se encuentra en acuíferos muy profundos difíciles de
aprovechar

• La limitada disponibilidad de agua dulce, se agrava por su distribución desigual


en las superficies continentales, generando zonas de abundancia y zonas de
escasez.
EL AGUA EN EL PLANETA
Recursos Hidrológicos Mundiales

Océanos, lagos Casquetes polares y


salinos y mares glaciares
interiores

Aguas subterráneas Lagos, ríos y arroyos

Atmósfera
USOS DEL AGUA EN LA INDUSTRIA
MINERA

• El agua se utiliza en los procesos de exploración, en la explotación y en aquellos


como los de concentración por flotación, en la fundición y electro refinación, o en
el proceso hidro metalúrgico, el que consta de lixiviación, extracción por
solventes y
electro obtención (LX-SX-EW)

• .
• Cada proceso u operación unitaria de la minería utiliza en mayor o
menor medida volúmenes de agua para contribuir a la eficiencia del
proceso
USO DEL AGUA EN LA EXPLORACIÓN
Fuente: http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/estudios/lasbambas/CapV.pdf

MINERÍA Y USO DEL EDUARDO CHAPARRO ÁVILA, 11


AGUA CEPAL/DRNI
AGUA EN LA PEQUEÑA MINERIA

• Las operaciones de ingenio son comunes en las zonas de piedemonte,. Con este método, el
material aurífero se alimenta usando picos y palas a una acequia por donde circula agua que
acarrea el material a una canaleta de recuperación.

•El método de canaleta se usa en las playas de los ríos., alimentando mediante palas y
carretillas una canaleta de recuperación en donde el material aurífero es lavado con abundante
agua, que es conseguida con el uso de motobombas o manualmente con un balde.

• El método de arrastre muy en ALYC explota los afloramientos de gravas de los acantilados
aprovechando su pendiente para eliminar, por gravedad el material estéril. Se utiliza un chorro
de agua a alta presión para desmoronar la grava aurífera a estos mineros se les califica como
“incontrolados”. Ellos “de manera consciente se resisten a la acción del Estado. Con algunas
reticencias se vinculan a la comunidad y generalmente son fuente de conflictos entre éstas, las

autoridades y los trabajadores
Fuente PROBLEMÁTICA REGIONAL DE LA PEQUEÑA MINERIA EN EL PERU, Fuente: Ing. U. Ricardo Cruz Condori, Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica – Perú, Dirección: Residencial San Carlos H- 8, Ica - Perú

6
¿SE REUTILIZA EL AGUA?
• El agua usada en procesos industriales,
como los mineros, se reusa cada vez más
por la sociedad, debido a la aparición de
nuevos procesos que elimina los
contaminantes
•Incorporados en ellas durante el proceso. Las
mineras reutilizan el recurso en sus procesos
y tratan los efluentes generados, debido al
potencial de contaminación del agua y su
consecuente efecto en la salud humana y el
ambiente
¿SE REUTILIZA EL AGUA?
Fuente: Buenas Prácticas De Metalurgia, En Mexico , Industrias Peñoles, Met-Mex Peñoles, Planta De Tratamiento De Aguas Residuales
R E E M P L A Z O D E A G U A D E P O Z O P O R A G U A R E S I D U A L T R ATA D A E N
L O S P R O C E S O S M E TA L U R G I C O S D E M E T- M E X
(Miles de metros cúbicos)
4500

A
Agguuaa Residual
Residual Tratada
Tratada
AAgguuaa de
dePPoozzoo
4000

35 00

30 00

25 00

20 00

15 00

10 00

500

0
1
9
9
0

1
9
9 8
1
LA MINERÍA Y EL AGUA

10
LA MINERÍA Y EL AGUA

11
EL CONSUMODE AGUA EN LA MINERIA
FORMAL

• Campamentos: bebida, cocción, lavado, riego y baños. volúmenes poco


significativos frente al total consumido en una operación minera.

• Minería a cielo abierto: su uso principal de agua es en el riego de vías


internas para reducir el polvo en suspensión. Cifras disponibles
indican que el agua utilizada en riego de caminos puede variar entre
cero y el 15% del consumo total de agua de una operación minera.

• Minería subterránea, es reducido y el problema consiste más bien en


extraer el agua natural apozada al fondo de los trabajos, la que puede
provenir de lluvias o de acuíferos afectados. El sitio de extracción del
mineral puede tener circulación interna de agua, de origen subterráneo
(afloramientos), o de precipitaciones. Su volumen puede aumentar o
disminuir, de acuerdo con la mayor o menor capacidad del sitio para que
el flujo circule

12
USO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS

1. Plantas de concentradoras: El procesamiento de minerales representa el mayor consumo de


agua con respecto a los volúmenes totales. involucra la trituración (chancado) y molienda
del mineral luego la flotación, clasificación y espesamiento.

2. Su mayor consumo se da en la flotación, el transporte de concentrados y desechos (relaves)


y la evaporación e infiltración en relaveras. Con frecuencia el mineral es acondicionado
previo a la molienda. La flotación del mineral es físico-química: consiste en extracción no
del mineral como tal, sino que de partículas del mineral que lo contienen en combinación
con azufre. Ello significa que se le agrega agua en exceso y algunos reactivos que son
importantes en la flotación. y por lo general en un pH alcalino (10 a 11). Por lo tanto es
necesario añadir algún reactivo, usualmente cal, para elevar el pH desde 7 que contiene el
agua natural, hasta 10 ó 11. El producto de estas plantas de flotación es un concentrado que
contiene entre 20 y 40 por ciento de mineral

3. Como se observa en el Gráfico.1, la flotación se realiza a una tasa que varía entre un 25% y
un 40% de sólidos, para obtener una recuperación más alta del mineral. Con estos valores,
los requerimientos de agua durante la flotación pueden variar entre 3 y 1,5 m3/ton de
mineral.

4. La zona A corresponde a rangos de operación típicos para el proceso de flotación.

13
USO DE AGUA EN PROCESOS
MINEROS

1. La zona A corresponde a rangos de operación típicos para el proceso de flotación.


Una vez terminado este proceso se lleva la pulpa de concentrados a
espesamiento (zona B), que significa aumentar el porcentaje de sólidos a entre
40% y 60%, con la consiguiente recuperación de agua, y finalmente, la pulpa de
concentrados se lleva a filtración (zona C), donde nuevamente se recupera agua,
quedando los concentrados con porcentajes de humedad del orden del 10%.
2.
Fuente: Buenas Practicas y uso eficiente de agua en la industria minera, Cochilco, 2008, Santiago, Chile
3.

14
USO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS

• El agua del proceso de flotación se usa también para transportar los


concentrados y los materiales de desecho hacia la relavera.
• Según la distancia entre la concentradora y las instalaciones de filtrado y
almacenaje, las aguas residuales pueden o no ser recirculadas al
proceso. Cuando ello no es posible , una parte del agua se destina a uso
industrial y el resto se devuelve al ambiente bajo condiciones
• controladas.
Una parte importante del agua que se utiliza en la flotación pasa a
formar parte de los desechos o relaves, jales, colas, etc., que se envían a
• la etapa de espesamiento para recuperar una parte del agua que
contienen.
Los relaves se descargan en relaveras, que contienen el efluente,
permiten la sedimentación de los finos en el depósito y retienen los más
gruesos en el muro. Así se recupera el máximo volumen posible de las
aguas claras, las que, cuando hay factibilidad económica, se retornan al
proceso de flotación, reduciendo el consumo de agua fresca.

15
USO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS

• Los depósitos de relaves modernos tienen impermeabilización del muro de


partida; y en el fondo o base del muro de contención se consideran drenes
(dedos o camas drenantes) para interceptar posibles filtraciones al acuífero.

• Las pérdidas asociadas a los relaves son: el líquido no recuperado que se


evapora, descarga, retiene o infiltra.

• El consumo real de agua fresca en las plantas concentradoras es del orden de 2


m3/ton de mineral con tendencias a reducirse.
. Maximizando la recirculación desde los espesadores y tranques, evitando fugas
y minimizando evaporaciones es posible alcanzar valores en torno a 0,36
m3/ton
de mineral (Cerro Verde, Cerro Lindo)

16
USO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS

• Resumiendo: El agua se pierde en el procesamiento de minerales por :

• Evaporación, en relaveras, espesadores y acopio de mineral o concentrado. La


comercialización de los concentrados se hace con humedades que fluctúan entre 8
y
12%. La evaporación depende del nivel de humedad ambiental de su ubicación
• Infiltración producida hacia los acuíferos y pueden ser absorbida en los suelos o
evaporadas. Sin embargo, una parte del agua puede recuperada en las napas.
Secado del concentrado previo a la fusión. El mineral debe alimentar a los hornos de
• fusión con la menor cantidad de agua posible (secado a muerte) para aprovechar al
máximo el combustible y las reacciones exotérmicas de la fusión.
Cuando las relaveras o espesadores están a menor altura sobre el nivel del mar que

la a planta concentradora, resulta demasiado caro bombear agua de vuelta al
proceso.

17
USO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS

• Al descartar agua de relaveras debe considerarse que los niveles de Ph, de metales o
sales de estas aguas, denominadas “aguas claras”, no siempre son adecuadas para su
uso en agricultura.

• Estas son reutilizadas en la planta de flotación y en algunos casos, por altos costos
económicos se destinan a uso en riego (previo cumplimiento de normas) o al
humedecimiento de caminos donde transitan vehículos (poco frecuente).

• Existen varias formas de transportar el concentrado desde las plantas a las


fundiciones o a un puerto, mediante camiones o trenes, y mediante un mineroducto. .

• Con objeto que el concentrado fluya a lo largo del mineroducto es preciso agregar
agua. En promedio, el agua utilizada en éstos representa entre un 4 y un 6% del total
del agua consumida en las respectivas plantas concentradoras.

18
USO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS

19
USO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS

20
TASAS DE CONSUMO DE AGUA SECTOR
MINERO

21
MEJORES PRÁCTICAS PARA USO EFICIENTE DEL
RECURSO HÍDRICO EN LA MINERÍA

El sector minero ha reaccionado ante un nuevo escenario de:


o estrechez hídrica,
o reclamo poblacional,
o mayores exigencias legales,
o creciente conciencia ambiental y el compromiso social, adoptando acciones para optimizar sus consumos con:

 Mejores prácticas de gestión,


 Introducción de mejores tecnologías
 Invirtiendo en nuevas alternativas que reduzcan la demanda y aumenten la oferta de agua:

o el uso eficiente del agua en las operaciones, incluyendo su recirculación;


o mejoramiento de la gestión en la operación de relaves, como por ejemplo: desarrollo de equipos de espesamientos
con alta concentraciones de sólidos para producciones industriales a gran escala
o la selección de sitios con fácil control de filtraciones;
o uso de nuevas fuentes: agua desalinizada
o uso directo de agua de mar;.

• A juicio de expertos a nivel institucional y en muchas de las compañías mineras se cree que
aún habría algún espacio para la realización de nuevas mejoras en la eficiencia del uso de un
recurso tan estratégico como el agua para el desarrollo de la actividad minera, en cada una de
las instancias de desarrollo, operación y cierre de un proyecto.

22
INDICADORES DE EFICIENCIA

• La industria esta buscando desarrollar y ser consistente al exhibir


indicadores de eficiencia que permitan determinar la evolución de los
consumos, para mejorar la eficiencia en el uso del agua, entre los
indicadores importantes:
• Consumo total de agua fresca
• Tasa de recirculación= H20 (Total)-H2O (Fresca) /H20 (Total)*100
• Medición de flujos en cada etapa del procesos
• Gestión del Recurso hídrico (mide y evalúa las repercusiones sociales
económicas y ambientales para fijar metas s de sustentabilidad)

23
DESALINIZACION

AGUA DE MAR
Antecedentes de la desalación

DESALINIZACION
Desarrollo Histórico
Edad Media

• Siglo XVI
• comienza el uso sistemático de la desalinización por destilación (Árabes, generalmente
utilizado en barcos)
• Siglo XVII
• se comienzan los experimentos de desalinización por filtración (Sir Francis Bacon,
Inglaterra)
• Siglo XVIII
• se reconoce el fenómeno de osmosis a través de membranas (Abbé Nollet, Francia)
• Abbe Nollet observa y describe la osmosis en 1748 cuando ve que agua pasa a través
una vejiga de puerco que contiene alcohol de vino

• Vejiga de puerco Fuente: Tony


Fane
SIGLO XIX
En el siglo XIX la desalinización por destilación toma gran impulso y se establece
como una tecnología de uso relativamente común para aplicaciones:
- militares
- barcos
- minería
Se inician las primeras aplicaciones de filtración con membranas

Filtración de vino en la
Europa del siglo XIX
Fuente: Tony Fane
SIGLO XIX
La primera planta desalinizadora conocida en las Américas es la de Key West, Florida, USA
de 1861

Producía 27 m3/día
por destilación
en un solo efecto
Fuente: Jim Birket
“Condensador de agua Mammoth” en Coolgardie 100,000
GPD -1896

Foto cortesía de la Water Corporation of Western Australia


Coolgardie –Condensador de Johnson, circa 1898

Foto cortesía de la Water Corporation of Western Australia


• SIGLO XX
• Se perfecciona los métodos de destilación, incorporando la
tecnología de múltiplo efecto (ME)

Típica unidad de 1930


(200 ton/día, 6 efectos)
Esta tecnología, patentada
en 1840 para la industria
del azúcar, viene adoptada
para desalinizar agua
salada y ya es aplicada
extensivamente antes de
la fin del siglo XIX
Fuente: Jim Birket
• SIGLO XX, SEGUNDA MITAD
• Es desde el 1950, después de la segunda guerra mundial, que el interés
para la desalinización toma una nueva dimensión.

Sigue el interés en estudiar y desarrollar membranas, pero las aplicaciones


comerciales son todavía todas de destilación.

Principales motivos:
- Flujos bajos a causa del espesor de la membrana
- La selectividad era baja
- Módulos eficientes no habían sido desarrollados
- Energía barata, no propicia investigación de las ventajas de los procesos con
membranas
Década 1950-1960
• Infancia de la desalinización a gran escala
• La producción instalada llega a 100,000 m³/día (100 MLD)
• Existen solamente procesos de evaporación
• En 1957 el Dr. R. Silver patenta el concepto MSF
• 3-STAGE MSF -Multistage Flash Evaporator (Evaporador de hervido multi
estadio)
Una cámara de Flash
• La salmuera llega de la cámara anterior a presión mayor, siente la
presión inferior y ”flashes”, o sea estalla desde agua en vapor.
• Ahora se puede producir agua hasta diez veces la cantidad de vapor
usada (G.O.R. 6/7 G.O.R. 10)

Fuente: Jim Birket


Década 1960-1970
Desalinización con tecnología MSF se dispara
Producción instalada llega a 1,000,000 m³/día (1,000 MLD)
Membranas de RO (OI, Osmosis Inversa) disponibles al final de la década (9-12
Kwh/m3)
Década 1970-1980
La tecnología MSF alcanza madurez y éxito comercial sin oposición (problemas de
selección de materiales y protección de las incrustaciones resueltos)
Plantas de propósito doble, producción de agua y energía
La producción llega a 5,000,000 m³/día (5,000 MLD)
RO se dispara al final de la década (primero en agua salobre , luego de mar)
Década 1980-1990
La tecnología de membranas de RO alcanza madurez (problemas de pre
tratamiento y protección de las membranas resueltos). Se necesitan todavía 6-
8 Kwh/m3, pero se comienza la aplicación de sistemas de recuperación de
energía (se adapta tecnología existente como turbinas Paltón, Francis)
MSF y RO comparten el mercado del agua de mar
RO domina el mercado de agua salobre
La producción instalada llega a 13,000,000 m³/día (13,000 MLD
Década 1990-2000
Asuntos ambientales y necesidades industriales
llevan a rápido incremento de las aplicaciones
diversificadas de membranas (RO PLUS
UF/MF/NF/MBR)
La capacidad instalada de agua desalinizada se
duplica en la década y llega a 26,000,000 m³/día
(26,000 MLD)
La introducción de nuevas membranas y de
tecnologías de recuperación de energía (ahora
desarrolladas específicamente para uso con RO)
permiten la drástica disminución del costo de
desalinización por RO. El uso de energía cae
para 4 Kwh/m3.
RO domina el mercado fuera del Medio Oriente
Década 2000-2010 (o sea 2000+)

La capacidad instalada de agua desalinizada se duplica nuevamente en la


década y llega a mas de 50,000,000 m³/día (50,000 MLD)
La energía precisada para desalinizar agua de mar con RO disminuye
ulteriormente y llega cerca de 3 Kwh/m3
Después de medio siglo de desarrollo la desalinización ha dejado de ser la
solución para cuando “no queda de otra” y ya representa más de 1% del agua
potable usada en el mundo
La desalinización es una opción primaria de recurso hídrico y en muchos
lugares puede ser producida a costos competitivos con otras alternativas
El tratamiento de agua, agua “servida” y/o contaminada usando procesos que
utilicen membranas (RO,UF,MF,NF,MBR) se ha convertido en una práctica
cotidiana que se está expandiendo rápidamente debido a disminución de
costos, así como los rangos de tratamiento
Estadísticas de desalación
Desde 1990 la tecnología por membranas superan
a las térmicas
Disminución del costo – Por reducción del
consumo de energía
Planta Desaladora

CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO
Captación

Línea de
impulsión
de agua

Planta
desaladora

Tuberías
de toma y
descarga

Las bombas impulsarán el agua y se conectarán a una línea de impulsión de PVC de


12” de 225 PSI con dirección directa a la planta desalinizadora.
Captación
EL AGUA DE ALIMENTACIÓN ES CAPTADA MEDIANTE UN SISTEMA DIRECTA AL MAR (TOMA ABIERTA)

• Una línea de tubería en HDPE de 12¨, está ubicada en el mar a 800 metros desde la orilla y llega a dos pozos
artificiales de 17 metros de profundidad, en cada uno de ellos esta ubicada una bomba de tipo campana de 7 etapas.
• La segunda línea de tubería de HDPE de 12¨, esta ubicada a 850 metros desde la orilla y llega a dos pozos artificial de
17 metros de profundidad donde se esta ubicada en uno de ellos una bomba sumergible y en la otra una bomba de
vacío.
• La tercera y cuarta línea de tubería de HDPE de 18”, está ubicada a 850 metros desde la orilla y llega a dos bombas
centrifugas, adicionalmente tienen una bomba de vacío.
Descripción del proceso de Tratamiento en la Planta
Desaladora
Pre-tratamiento

El agua cruda que llega al tanque de almacenamiento es desinfectada mediante inyección de cloro (eliminación de
la carga orgánica) y luego es bombeada hacia la batería de filtros de multimedia por medio de 03 electrobombas
fabricadas con material resistente a la corrosión de 45 l/s y 4.1 bares de presión cada una, que funcionan
simultánea y alternadamente. En la línea de impulsión hacia los filtros multimedia se dosifica coagulante , que es
un reactivo químico que asiste la filtración permitiendo que toda la carga orgánica muerta y material fino en
suspensión quede retenida en los filtros
Descripción del proceso de Tratamiento en la Planta
Desaladora
Filtros Multimedia
El agua de mar químicamente tratada entra a los filtros multimedia los cuales remueven material de suspensión
en el agua de mar hasta 10 a 30 micras en promedio. Mientras los materiales en suspensión son removidos se
incrementa la diferencia de presión fijada a través de los lechos filtrantes al interior del filtro. Cuando se
alcanza una diferencia de presión fijada o una vez al día, los filtros son lavados en contra flujo una por una. La
secuencia del lavado es controlada por el PLC de la planta.
Descripción del proceso de Tratamiento en la Planta
Desaladora
Filtros de Cartucho
El agua de mar filtrada que proviene de los filtros multimedia pasa posteriormente por filtros cartucho que
retiene impurezas de hasta 5 micras. El filtrado final del proceso es para eliminar material en suspensión que
pueda haber pasado a través del filtro multimedia y especialmente del proceso de lavado a contraflujo.
Descripción del proceso de Tratamiento en la Planta
Desaladora
Modulo de Osmosis Inversa
• Equipo de limpieza de membranas y lavado constituido de una bomba de acero inoxidable de 125 m3/hr a
4.1 bar, del tipo centrifuga horizontal y tanque de polietileno de 1000 galones de capacidad.
• Se cuenta con 04 unidades de recuperación de energía para las bombas antes especificadas y así minimizar
el consumo de energía de las bombas en un 30% aprox.
Descripción del proceso de Tratamiento en la Planta
Desaladora
Modulo de Osmosis Inversa
• Se cuenta con 03 bombas de alta presión con caudal de 30 lt/sg y 60 bares de presión cada una, las que
funcionan alternada o simultáneamente y elevan la presión del agua filtrada del pre tratamiento para
inyectarlas al modulo de ósmosis inversa.
• El agua filtrada ingresa al módulo de ósmosis inversa, constituido de 48 recipientes de presión de 8¨ de
diámetro x 285¨ de largo aproximadamente en Fibra de vidrio reforzado y membranas de composito de
película delgada (poliamida), que permiten separar las sales presentes en el agua hasta conseguir una
concentración menor o igual a 500 ppm.
Descripción del proceso de Tratamiento en la Planta
Desaladora
Proceso de Post tratamiento
• Uno de los principales problemas derivados del proceso de desalación, es el vertido de agua de rechazo o
salmuera, que es un residuo con alta concentración salina.
• El agua de rechazo es devuelta al mar por medio de un sistema de dilución. Este consiste en una tubería con
toberas que se conectan a difusores que emiten el agua de rechazo al mar. Cada tobera esta colocado a 1
metro de distancia y la presión con la que se envía el agua de rechazo se basa en una diferencia de niveles
por lo que no se requiere de un sistema de bombeo ni por lo tanto de energía eléctrica.

Anclaje

Tobera Anclaje
Difusor

Con la salmuera no se añade elementos extraños al mar, se devuelve la sal que tenía previamente. Se
vierte de forma que se diluye rápidamente en el cuerpo marino receptor.
Tubería de descarga y difusores

Difusor y
Tobera

Anclaje

Fig. Se observan difusores en la tubería de descarga (lado derecho)


Flujograma del proceso de Tratamiento en la Planta
Desaladora

PLANTA DESALADORA
MILPO CERRO LINDO TANQUE DE
ALMACENAMIENTO

FILTRO
CARTUCHO SISTEMA OSMOSIS
TANQUE DE DE 5 MICRAS INVERSA
AGUA DE MAR
BOMBAS
ALIMENTACION
A FILTROS
MULTIMEDIA

FILTROS
MULTIMEDIA BOMBAS A MINA
10-30 um
FILTRO DE REJILLA
AUTOLIMPIANTE

CLORO

BOMBA TURBINA

RETORNO DE
SALMUELA
TOMA DE MAR MAR
Eficiencia de la planta desaladora

EFICIENCIA DE RECUPERACIÓN DEL PROCESO

40%
400 L Hacia las
Agua Dulce operaciones minero
48 l/s metalúrgicas

1000 L 60%
Agua de mar Retorno al mar
120 l/s mediante el sistema
600 L Salmuera de difusión
72 l/s

PARAMETROS AGUA DE MAR AGUA DESALINIZADA EFLUENTE


Salinidad (g/l) 34,93 0,50 56,00
Conductividad (uS/cm) 5 172 1 089 81 260
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE MAR

Toma de agua del mar Bombas de agua

Tanque cementado Planta desaladora


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE MAR

Filtros multimedia Filtros de cartucho

Filtros de osmosis inversa Estación de bombeo N° 01


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE MAR
Línea de impulsión de agua Estación de Bombeo Nº 2

Bomba de agua Tanques de almacenamiento de agua


Calidad del Agua de Mar
CONCLUSIONES
•Las plantas de desalinización son una alternativa para el uso del
agua de mar en usos industriales , agrícolas y domésticos.

•Ubicando adecuadamente las plantas de desalinización, se


mitiga los impactos ambientales, de forma que el efluente o agua
de rechazo con mayor concentración de sal, puede diluirse en el
cuerpo receptor (MAR).

•Estos efluentes son totalmente solubles lo cual facilita la


capacidad del difusor instalado para su dispersión. Al ser el
cuerpo receptor un medio dinámico de gran volumen y con
corrientes constantes se diluye el efluente.

•.La eficiencia y costos están ligados al consumo de energía


Año de la Gestión de Costos

You might also like